Está en la página 1de 14

La biología es la ciencia que estudia la vida, no solo a los seres vivos como muchos creen.

Utiliza métodos como la experimentación y la observación exacta.

Algunos aportadores de los avances de la ciencia actual:

Katalin Kariko: creo reacciones inmunes inducidas por el ARN

Francis Mojica: descubridor de las secuencias CRISPR

Svante Pääbo: Técnicas de ADN Antiguo, genoma de homínidos extintos y la evolución


humana.

Christian Marín: desarrollo de tecnologías con ARN para el desarrollo de terapias basadas en
nanotecnología contra el cáncer

Desde la prehistoria las especies han tenido sus respetivos nombres, pero según la región ese
nombre puede cambiar por eso se han creado nombres científicos. Carl Von Linné creo dos
libros en los que planteo la idea de la nomenclatura binomial, que dio creación al sistema de
clasificación.

Ejemplo:
Nombres científicos obligatorios de aprender:
La célula es la unidad de la vida, es la mínima parte viva capaz de actuar de manera autónoma,
por lo cual representa la unidad estructural, anatómica, fisiológica y reproductiva. La célula
posee la capacidad de realizar tres funciones básicas vitales:

1. Nutrición

2. Relación

3. Reproducción

Robert Hooke: Fue el primero en ver una célula, en 1665 publicó sus investigaciones y desde
ese momento nació la biología celular.

La primera observación fue porque Hooke puso debajo del microscopio un trozo de madera de
corcho. Al principio no vio la célula como se le conoce hoy en día, si no que vio una serie de
celdas como panal de abejas y para referirse a cada huequito se le llama célula (cellulae).

La teoría celular se basó en las investigaciones de Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek,
quienes realizaron las investigaciones en el microscopio.

La teoría celular nació desde que Theodore Schwann y Matthias J. Schleiden afirmaron que
“que todos los seres vivos están formados por células”, en 1839 estos mismos científicos
publicaron la obra científica “Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la
estructura y el crecimiento de las plantas y los animales”.

La teoría celular se terminó de formar cuando Rudolph Virchow (médico alemán) dio el aporte
del origen de las células, diciendo que una célula proviene de otra célula, para esto se basó en
el trabajo de Robert Remak, que fue el que en 1855 afirmó que una nueva célula viene de
otras “omnis cellula a cellula “, frase original de François Vincent Raspail.

A principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso del
científico español Santiago Ramón y Cajal, demostraron la individualidad de las neuronas y
pusieron de manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido
nervioso.

Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células. La
célula es la unidad estructural de la vida.

Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células. La célula es la unidad

fisiológica de la vida.
Epitelio estratificado plano no queratinizado:
La forma de las células es aplanada , se observan núcleos y se encuentra principalmente en
recubrimiento de boca, epiglotis, esófago, pliegues vocales y vagina, su función es la
protección y la secreción.

Tejido conjuntivo:
Conecta, separa y sostiene los diversos sistemas de órganos que componen el cuerpo de los
seres vivos.

Toda célula nace a partir de otra célula, este proceso se llamada división. la célula es la unidad
reproductiva

• Ayuda en la comprensión de cómo está compuesta la materia viva.

• Permite entender como las células se desempeñan en los diferentes órganos y sistemas, así
como comprender la importancia de los microorganismos.

• Se establece una relación entre la célula y la medicina. La célula se interpreta como agente
terapéutico, importante en la nueva medicina o medicina regenerativa. La célula es una unidad
patológica. Se cree que las células y tejidos curan, esto por trasplantes o transferencia de
células y actualmente se utilizan células madres y bio materiales para hacer tejidos artificiales.

Hay muchos tipos de células y su forma se adapta según su función. Por ejemplo, las neuronas.

Se optimiza la relación entre la función y forma, por ejemplo, los glóbulos rojos se pueden
acomodar más células con esa forma en un tubo.

Son tipo de glóbulo blanco, se encargan de reconocer bacterias y las destruyen


envolviéndolas y las destruyen, la bacteria se fragmenta y estos fragmentos se pegan en la
superficie del macrófago esto permita que otras células la identifiquen y sepan que está
dentro del sistema inmune.

Está formado por células más altas que anchas, cuyos núcleos ovalados se sitúan normalmente
en la parte basal de la célula.

El dominio apical se caracteriza por presentar cilios para el transporte de sustancias por la
superficie epitelial, como en la trompa uterina, o microvellosidades que aumentan la superficie
de absorción, como en el digestivo o en la vesícula biliar.
La forma de las células está determinada por su función. La forma puede variar en función de
la presencia de pared celular, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad
del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto.

El tamaño de las células es también extremadamente variable.

Los factores que limitan su tamaño son:

• La capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea


• La capacidad funcional del núcleo

Los os principales tipos de células son la eucariota y la procariota. Estas e diferencian


en factores como el tamaño y las estructuras que pueden tener dentro.

eu= verdadero, karion = núcleo.

Las Eucariotas presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.

La célula tiene una membrana externa


o plasmática que la rodea, su función es la
de mantener la constancia del contenido
celular controlando lo que entra y sale de la
célula.

Todo el contenido de la célula (las


organelas) se denomina protoplasma. El
protoplasma se divide en un núcleo y el
citoplasma.

El núcleo: es el elemento más prominente, rodeado de una envoltura nuclear, es el depósito


de la información genética de la célula, localizada en la cromatina (ADN y proteínas)

El citoplasma: posee una complicada red de membranas que delimitan compartimentos:


organelas; la presencia de la membrana garantiza que las condiciones internas del
compartimiento puedan diferir de las del citoplasma.

Las organelas están suspendidas en el citosol, solución acuosa de sales, azúcares,


aminoácidos, ácidos grasos y nucleótidos. Para formar y organizar el citoplasma y las organelas
existe una red de fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto, formados por
microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios y proteínas solubles y diferenciaciones
de ellas tales como fibras de actina y miosina.
• Mitocondrias: usina energética donde la energía almacenada en los enlaces de los
hidratos de carbono se convierte en energía útil para la célula, en forma de ATP.
• Cloroplastos: componente de las células vegetales donde se realiza la fotosíntesis
• Retículo endoplasmático (RE): sistema de canales membranosos que pueden o no
estar tapizados ribosomas, que son partículas de ARN y proteínas.

pro = antes de y karion = núcleo

En su mayoría constituyen el grupo que comúnmente se conoce como


“bacterias”.

Las procariotas son células muy pequeñas y de estructura sencilla.


Carecen de estructuras formadas por membranas internas (organelas).

En los procariotas el material genético está diseminado en


el citosol o hialoplasma, en el cual se encuentran
varios orgánulos como ribosomas y las fibras proteicas que conforman
el citoesqueleto.

Las células procariotas se pueden encontrar las arqueobacterias


(Archaea), las bacterias verdaderas (Eubacteria) y las algas verdes
azuladas (Cianopycophyta) llamadas cianobacterias.

1.Las eucariotas tienen tiene


membranas internas que separan las
organelas, las procariotas no tienen
estas membranas por lo que no
tienen organelas.

2.Las eucariotas tienen el material


genético dentro del núcleo, las
procariotas lo tienen libre en el
citosol.

Todas las células tienen en común 3 partes fundamentales:

- Membrana plasmática

- Citosol

- Material genético
El agua es una sustancia vital para la vida, cumple 3 funciones:

1. Es el componente principal del volumen celular

2. Es el solvente de las reacciones metabólicas

3. Es un regulador (térmico y de ácido)

Es el componente principal del volumen celular, es de compone los


organismos en 65% aproximadamente.

El agua corporal se distribuye en dos compartimientos principales:

• El líquido intracelular (LIC): Liquido dentro de la


célula
• El líquido extracelular (LEC): Liquido fuera de la
célula

El líquido corporal va a depender del sexo, la edad y grado de obesidad

LIC

Líquido intracelular celular, está separado por una membrana plasmática del LEC.

Representa el 40 % del peso corporal. Este líquido está dentro de la célula y está contenido por
la membrana plasmática (es como un contenedor que lo mantiene dentro y lo separa del
líquido extra celular)

Constituyentes del LIC: Se encuentra formado en mayor cantidad por el fosfato, magnesio,
sulfato y proteínas.

LEC

Liquido extracelular, representa el 20% del peso corporal. Se divide en dos y un sub
compartimento:

-plasmática (sangre)

-líquido intersticial

-líquido transcelular

Constituyentes del LEC: El efecto de Donnan es un efecto que hace el equilibrio de aniones y
cationes entre compartimentos (plasma y liquido intersticial).

Plasma Liquido intersticial


-los cationes es mayor (2%) -los aniones es mayor
-las proteínas tienen carga negativa neta -Las proteínas repelen los aniones
El LEC se está formado mayor mente por sodio, cloro y bicarbonato, esto está regulado por los
riñones.

El análisis químico de la materia viva revela que los seres vivos están formados por una serie
de elementos y compuestos químicos.

Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se conocen como bioelementos.
En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de unos 70 elementos químicos.

El agua es el solvente de las reacciones metabólicas y transporta sustancias disueltas. La gran


mayoría de las reacciones químicas necesitan ocurrir en un medio acuoso.

El contenido del agua celular actúa como regulador térmico y regulador de los valores de
acidez, estos son importantes para saber la velocidad a la que ocurren las reacciones
metabólicas.

Un desequilibrio en el pH puede provocar


acidosis (alta acidez) o alcalosis (alta
basicidad) en nuestro organismo, trastornos
metabólicos, que se caracterizan por unos
síntomas que sin tratamiento pueden tener
consecuencias graves.

Se expresa como el logaritmo negativo de base de 10 en la actividad de iones de hidrógeno. Su


fórmula es:

Las soluciones búfer se utilizan para mantener el nivel de acidez o de alcalinidad


de una sustancia expuesta a reacciones químicas.

Para mantener los niveles de acidez o rangos de pH en el organismo intervienen:


1. Los pulmones: permiten alcalinizar de inmediato el medio interno,
aumentando la frecuencia respiratoria y eliminando CO2 , que es ácido.

2. Los riñones: eliminan ácido o álcali por la orina.

3. La piel: también elimina ácido o álcali mediante el sudor, aunque su capacidad es muy
limitada respecto a la orina.

4. Sistemas buffer: existen una serie de mecanismos capaces de equilibrar el pH de los líquidos
y del interior de las células.

Los sistemas buffer más importantes son:

• Sistema de bicarbonato / ácido carbónico (sobre todo a nivel extracelular).


• Sistema del fosfato (sobre todo intracelular).
• Sistema de las proteínas (tanto en sangre como intracelular).
• La hemoglobina es una proteína propia de la sangre con una gran capacidad
para amortiguar la acidez

La membrana celular o plasmática es una estructura heterogénea que delimita el espacio


celular y da forma a la célula. Es una estructura semipermeable que delimita a las células y
permite mantener las diferencias entre el interior y el exterior de éstas.

Por medio de ella se da el intercambio de sustancias entre la célula y el medio, además se


produce la identificación y comunicación celular. El intercambio de sustancias ocurre
mediante la absorción (entrada de sustancias), la excreción (salida de sustancias de desecho)
y la secreción (salida de productos).

Seymour Jonathan Singer & Garth Nicolson, en 1972 propusieron el modelo de mosaico fluido
de membrana, en este modelo las proteínas, lípidos y algunos azúcares se sitúan en una
configuración estable. Los lípidos forman la bicapa y las proteínas adoptan una configuración
en la membrana según la interacción de sus partes con las moléculas que las rodea

Según el Mosaico Fluido, los principales componentes químicos de la membrana plasmática


son

• Fosfolípidos
• colesterol
• varios tipos proteínas.
Otros componentes importantes son: esfingolípidos, oligosacáridos, glucolípidos y
glicoproteínas.

El paso de sustancias por la membrana puede ser cruzando la bicapa lipídica directamente o
por medio de proteínas transportadoras. A esto se le llama mecanismo de transporte.

Las propiedades químicas de los fosfolípidos hacen que los mismos se dispongan formando
una doble capa o bicapa.
Los lípidos es una molécula de
glicerol + colas no polares, son
insolubles o poco solubles ante
agua.

Es un lípido al tener pocas o no


tener moléculas de oxígeno.

Se forma a raíz de 2 moléculas de


ácidos grasos.

Importante
Asimetría de la membrana: Quiere decir a que la parte
externa e interna de la membrana son diferentes.

Polar: se puede disolver en agua

No polar: No se puede disolver en agua.

La membrana está formada por 2 lípidos:

• Fosfolípidos
• Colesterol

Las membranas celulares están formadas por una lámina lipídica


con dos hemicapas. En las membranas de los orgánulos y en la
plasmática existe una hemicapa orientada hacia el citosol y otra
orientada hacia el interior del orgánulo o al exterior celular,
respectivamente. La composición en lípidos, glúcidos y proteínas
periféricas es distinta en ambas hemicapas.

Se encuentran intercaladas entre los fosfolípidos. Su función


principal es la de regular la fluidez de la bicapa inmovilizando las
colas hidrofóbicas próximas a las regiones polares.

El colesterol se distribuye más homogéneamente en las dos capas de la membrana y junto con
los esfingolípidos forma parte de la estructura las balsas de membrana, región implicada en
funciones como la transducción de señales o la endocitosis.

Hay un importante contenido de colesterol en las estructuras mielinizadas de cerebro y


sistema nervioso central.
El colesterol es precursor biosintético de las hormonas sexuales y esteroideas, de la vitamina D
y de los ácidos biliares. Las biliares. Las sales de colesterol son abundantes en la bilis y en las
lipoproteínas plasmáticas.

Existen dos tipos diferentes de lipoproteínas que trasportan el colesterol en la sangre:


Lipoproteínas de baja densidad o LDL: Se conocen incorrectamente como colesterol “malo”.
Se encargan de transportar el colesterol a los tejidos para su utilización, incluyendo las
arterias. La mayor parte del colesterol en sangre es colesterol LDL. Cuanto mayor sea el nivel
de colesterol LDL en sangre, mayor es el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Lipoproteínas de alta densidad o HDL: Conocidas incorrectamente como colesterol “bueno”,


porque son las encargadas de recoger el colesterol de los tejidos y transportarlo al hígado para
su eliminación a través de la bilis. Un nivel bajo de colesterol HDL aumenta el riesgo de
enfermedad cardiovascular.

Debido a la acumulación de colesterol LDL, las arterias poco a poco se van obstruyendo, esto
primero obstruye el paso a la sangre
manera normal hasta que se obstruye casi
por completo provocando necrosis del
tejido y una trombosis.

Las proteínas que forman la membrana son de 2 tipos principales:

● Si atraviesan la membrana reciben el nombre de proteínas


integrales.

● Si se encuentran unidas a la membrana reciben el nombre de


proteínas periféricas
Es el paso de sustancias en general a través de la membrana plasmática. En este proceso la
célula no gasta energía, debido a que el mismo
ocurre “a favor de gradiente de concentración “o
“a favor del gradiente de carga eléctrica “, es
decir, de un lugar donde hay una mayor cantidad
de sustancia o de cargas eléctricas a uno donde
hay menor cantidad. El proceso de transporte
pasivo se denomina difusión simple.

Se pueden encontrar dos tipos principales de


difusión:

1. Directamente por la bicapa.

2. A través de proteínas.


Por este mecanismo se mueven moléculas de tipo lipídico, por ejemplo, hormonas esteroideas,
y otros fármacos liposolubles, así como sustancias no polares de tamaño pequeño (como el
oxígeno, el CO2 y el Nitrógeno atmosférico). Algunas moléculas polares de muy pequeño
tamaño, como el agua (en pequeñas cantidades), el etanol y la glicerina, también cruzan la
membrana por difusión simple.

Existen varios tipos de proteínas integrales, las cuales principalmente se dedican al transporte
de sustancias, por ejemplo, hay transportadoras de iones
(canales iónicos), transportadoras de sustancias
orgánicas (facilitadoras) y transportadoras de agua
(acuaporinas).
Se realiza mediante una proteína canal. De esta forma se movilizan iones como el Na+, K+,
Ca+2, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio y canal interno, cuya apertura
está regulada por algún mecanismo, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se
unen a un dominio específico, el receptor de la proteína canal, que sufre una transformación
estructural que induce la apertura del mismo.

Llamada también transporte mediado, ocurre por medio de proteínas para


moléculas de tipo polar, como aminoácidos, hormonas, algunos tipos de lípidos,
monosacáridos y otros azúcares. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas
permeasas o facilitadoras (carrier en inglés) que, al unirse a la molécula a
transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el
interior o exterior de la célula.

Se produce el paso de sustancias en contra de gradiente. En este proceso


también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren para
funcionar energía en forma de ATP. Específicamente el transporte activo
se produce cuando éste se realiza en contra del gradiente
electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na+1 /
K+1, y la bomba de Ca+2.

También podría gustarte