Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE MEDICINA
CICLO VII-2023
ASIGNATURA:
INFORME:
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Página 1 de 53
ETAPA 1. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PMODT.
1. Decisión Política: para la marcha de un proceso de OT requiere una decisión política clara y
sostenida en el tiempo por parte de las autoridades competentes; entonces esto es un
requisito fundamental desde el principio, ya que un POT implicará el debate y toma de
decisiones sobre cómo se organizará el territorio en un contexto de intereses, valores y
visiones distintas e incluso opuestas, que pueden tener los diferentes sectores de la sociedad
y tenga por objetivo alcanzar un modelo futuro deseado y concertado.
2. Conformación de un Equipo de Trabajo: En esta fase se interpreta cuando se asume el
trabajo de OT por los gobiernos estos deberán articular con las autoridades provinciales y
nacionales para la concreción del proceso y la conformación del equipo de trabajo; teniendo
en cuenta técnicos de orden municipal, provincial y nacional provenientes de organismos de
desarrollo, promoción, infraestructura, educación, salud, investigación, extensión, etc.
3. Plan Operativo: En esta fase se deben de especificar los roles y trabajos de las instituciones
y organizaciones, los objetivos, actividades, productos, indicadores de desempeño y
Página 2 de 53
cronogramas de trabajo que contenga las especificaciones técnicas y los objetivos a cumplir
de los servicios contratados.
4. Revisión del Marco Normativo: Se deben de identificar que todos los objetivos principales
de las normas legales que rigen el territorio relacionadas con el ordenamiento y desarrollo
territorial a través de un proceso de investigación que involucra diversos actores de
instituciones del Estado y organizaciones de la Sociedad Civil. De acuerdo con las normas
vigentes identificadas se determina el alcance del POT, a fin de no entrar en contradicción
con las competencias y jerarquías de las mismas.
5. Revisión de Estrategias, Políticas y Objetivos de Desarrollo: En esta fase se toman en
cuenta todas aquellas directrices, políticas, objetivos y estrategias tanto nacionales,
regionales, provisionales y locales que estén orientadas al proceso de POT.
6. Estructura de Gestión Municipal: En esta fase es donde se revisa el organigrama de la
estructura municipal en donde se investiga y se del organigrama municipal, cuál es el área
que será la encargada de liderar y coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del
POT. Generalmente esta responsabilidad es asumida por áreas ya existentes como son las
Áreas de Planificación o de Gestión productiva o Ambiental, mientras que en otros casos se
han creado Áreas específicas de OT por lo cual es importante remarcar el carácter
interdisciplinario de estos procesos; así, será necesario contar con profesionales capacitados
en los distintos campos (abogados, agrónomos, especialistas en SIG, especialistas de las
Ciencias Sociales; Naturales etc.).
7. Estrategia de Socialización y Comunicación del Proceso: En esta fase se trata de diseñar
una estrategia de comunicación y sociabilización del proceso, que contemple las acciones
necesarias para que el POT pueda ser conocido e internalizado, no sólo en las políticas
municipales, sino también en las instituciones y en la comunidad en su conjunto.
8. Identificación de Actores Sociales: El objetivo principal de esta es identificar los sectores y
actores en el municipio que, a través de su participación en la elaboración e implementación
del POT, puedan apoyar la sostenibilidad del proceso. Se debe tener en cuenta que puede
haber casos de actores que no estén físicamente en el territorio, pero que sin embargo
ejercen una influencia sobre el mismo. Este conocimiento ayudará a visualizar la influencia
relativa que tiene cada uno de los actores sobre el territorio municipal, sus problemáticas o
conflictos y las relaciones de poder que operan en el territorio. Otro de los productos
Página 3 de 53
derivados de este paso es la identificación de instituciones (públicas, privadas, ONG,
Organismos de Ciencia y Técnica, etc.) y actores a convocar para constituir una Mesa de
Ordenamiento Territorial, los cuales deberán velar por el cumplimiento de las actividades
programadas, validar las distintas etapas propuestas y realizar las gestiones necesarias para
el exitoso desarrollo de todo el proceso.
PLAN OPERATIVO
Página 4 de 53
para el para el para el -ONG*
involucramiento equipo de equipo de -Gobierno
de los actores. trabajo. trabajo. Central*
-Otros*
(*Si fuesen
los
financiadores)
Plan Operativo Especificar Cronograma -Equipo de 2 semanas
los roles de de Trabajo
cada actividades conformado
institución, para el
con sus proceso de
objetivos, OT.
actividades,
productos
indicadores
de
desempeño y
los objetivos
a cumplir de
los servicios
contratados.
Revisión del Revisar que Cumplimient -Equipo de 1 semana
Marco se cumplan o del marco Trabajo
Normativo con los normativo conformado
objetivos constituciona para el
principales de l, leyes proceso de
normas nacionales y OT.
Legales ordenanzas -Alcaldía
relacionadas municipales municipal
Página 5 de 53
con el ODT con respecto -Gobierno
involucrando al ODT. Central
diversos (Documentos
actores de legales).
instituciones
del Estado y
organizacion
es de la
Sociedad
Civil.
Revisión de Revisar y Revisión de -Equipo de 1 semana
estrategias, comprender directrices Trabajo
políticas y los municipales, conformado
objetivos de lineamientos planes y para el
desarrollo de los planes políticas proceso de
nacionales, nacionales OT.
regionales y
municipales
en ejecución
orienten el
proceso de
POT.
Instancias Identificar y Áreas de -Alcaldía 1 semana
responsables conocer el Planificación, Municipal
según área o las Gestión -Equipo de
estructura áreas de la Productiva, Trabajo
municipal municipalida Gestión o conformado
d encargadas Unidad para el
de liderar y Ambiental proceso de
coordinar la y/o áreas OT.
elaboración, específicas de
Página 6 de 53
ejecución y OT.
seguimiento
del PMODT
Estrategia de Elaborar una Mensajes de -Equipo de 2 semanas
socialización estrategia de difusión a Trabajo
comunicació medios de conformado
n y comunicació para el
socialización n, dirigida a proceso de
para dar a la comunidad OT.
conocer las en general y
acciones del las
proceso de organizacion
PMODT en es que
políticas participen en
municipales, el equipo.
instituciones
y en la
comunidad
en general.
Identificación Identificar Metodologías -Alcaldía 1 o 2 semanas
de actores todos los para la Municipal
sociales sectores y identificación -Equipo de
actores en el , clasificación Trabajo
municipio y mapeo de conformado
que, a través actores para el
de su sociales proceso de
participación OT.
en la
elaboración e
implementaci
ón del
Página 7 de 53
PMODT,
puedan
apoyar la
sostenibilidad
del proceso.
MARCO NORMATIVO.
En esta etapa se citan todas las áreas legales describiendo así el marco legal aplicable y vigente
en dos niveles, uno es la relación de la legislación nacional que se aplica a los municipios
poniendo en primer nivel la Constitución de la Republica siendo la principal legislación del país;
Página 8 de 53
el otro nivel es la descripción del Marco jurídico local propio de los municipios, nos referimos a
las Ordenanzas Municipales, se recoge en un cuadro, identificando el nombre de la normativa.
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO
Art. 1. La república de El Salvador reconoce a la persona humana
como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado
para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien
común.
Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el
instante de la concepción.
En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de
la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social.
Art. 102. Se garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al
interés social. El Estado fomentará y protegerá la iniciativa privada
dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza
nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de
habitantes del país.
Art. 103. Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en
CONSTITUCIÓN
función social. Se reconoce asimismo la propiedad intelectual y
DE LA REPUBLICA
artística, por el tiempo y en la forma determinados por la ley.
El subsuelo pertenece al Estado el cual podrá otorgar concesiones para
su explotación.
MEDIO AMBIENTE
Art. 117. Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como
la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el
desarrollo sostenible. Se declara de interés social la protección,
conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de
los recursos naturales, en los términos que establezca la Ley.
PLANES DE DESARROLLO LOCAL
Art. 203. Los Municipios serán autónomos en lo económico, en lo
Página 9 de 53
técnico y en lo administrativo, y se regirán por un Código Municipal,
que sentará los principios generales para su organización,
funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas. Los
Municipios estarán obligados a colaborar con otras instituciones
públicas en los planes de desarrollo nacional o regional.
Art. 206. Los planes de desarrollo local deberán ser aprobados por el
Concejo Municipal respectivo; y las Instituciones del Estado deberán
colaborar con la Municipalidad en el desarrollo de los mismos.
LEYES NACIONALES
Página 10 de 53
Art. 4. Compete a los Municipios:
1. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo
local.
3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público.
7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y
explotación turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y
demás sitios propios del municipio.
8. La promoción de la participación ciudadana, responsable en la
solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la
conciencia cívica y democrática de la población.
9. La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario,
artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y
estimular la generación de empleo, en coordinación con las
instituciones competentes del Estado.
11. La regulación del transporte local; así como la autorización de la
ubicación y funcionamiento de terminales y transporte de pasajeros y
de carga, en coordinación con el Viceministerio de Transporte.
Para los efectos del inciso anterior, se entenderá por transporte local, el
CODIGO
medio público de transporte que estando legalmente autorizado, hace
MUNICIPAL
su recorrido dentro de los límites territoriales de un mismo municipio.
12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales,
industriales, de servicio y otros similares.
14. La regulación del funcionamiento de restaurantes, bares, clubes
nocturnos y otros establecimientos similares.
17. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el
mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera
necesidad, como mercados, tiangues, mataderos y rastros.
18. La promoción y organización de ferias y festividades populares.
19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección,
tratamiento y disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos
sólidos peligrosos y Bio-infecciosos.
Página 11 de 53
23. La regulación del uso de parques, calles, aceras y otros sitios
municipales. En caso de calles y aceras deberá garantizarse la libre
circulación sin infraestructura y otras construcciones que la
obstaculicen.
24. La autorización y regulación del funcionamiento de loterías, rifas y
otros similares; sin embargo, los municipios no podrán autorizar ni
renovar autorizaciones para el establecimiento y funcionamiento de
negocios destinados a explotar el juego en traga níquel o traga perras,
veintiuno, bancado, ruletas, dados y en general, los que se ofrecen en
las casas denominadas casinos.
25. Planificación, ejecución y mantenimiento de obras de servicios
básicos, que beneficien al municipio.
27. La autorización y fiscalización de parcelaciones, lotificaciones,
urbanizaciones y demás obras particulares, cuando en el municipio
exista el instrumento de planificación y la capacidad técnica instalada
para tal fin.
Art. 6. La administración del Estado únicamente podrá ejecutar obras
o prestar servicios de carácter local o mejorarlos cuando el municipio
al cual competan, no las construya o preste, o la haga deficientemente.
En todo caso el Estado deberá actuar con el consentimiento de las
autoridades municipales y en concordancia y coordinación con sus
planes y programas.
Las instituciones no gubernamentales nacionales o internacionales, al
ejecutar obras o prestar servicios de carácter local, coordinarán con los
Concejos Municipales a fin de aunar esfuerzos y optimizar los recursos
de inversión, en concordancia con los planes y programas que tengan
los municipios.
Art. 31. Son obligaciones del Concejo: 3. Elaborar y controlar la
ejecución del plan y programas de desarrollo local.
Art. 8. Las Instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión
del Medio Ambiente (Municipios) previamente a la aprobación de sus
Página 12 de 53
políticas, planes y programas, consultará para su gestión ambiental,
con las organizaciones de participación a nivel regional, departamental
y local.
Art.9 literal b). “Los habitantes de una comunidad tienen derecho a ser
informados de forma oportuna, clara y suficiente en un plazo que no
exceda de quince días hábiles sobre las políticas, planes y programas
ambientales relacionados con la salud y calidad de vida de la
población, especialmente para: b) Participar en las consultas, por los
canales que establezca la ley, cuando dentro de su municipio se vayan
a otorgar concesiones para la explotación de recursos naturales. El
Ministerio establecerá lineamientos para la utilización de mecanismos
de consultas públicas con relación a la gestión ambiental. Fomentará la
participación de organismos no gubernamentales ambientalistas, de
organismos empresariales y el sector académico.”
Art.15. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán
LEY DE MEDIO
incorporar la dimensión ambiental, tomando como base los parámetros
AMBIENTE
siguientes:
a) Los usos prioritarios para áreas del territorio nacional, de acuerdo a
sus potencialidades económicas y culturales, condiciones específicas y
capacidades ecológicas, tomando en cuenta la existencia de
ecosistemas escasos, entre los que se deben incluir laderas con más de
30% de pendiente, la zona marino-costera y plataforma continental, las
zonas de recarga acuífera, los manglares, las áreas altamente
erosionadas o degradadas o con altos niveles de población, que sean
establecidas como áreas frágiles;
b) La localización de las actividades industriales, agropecuarias,
forestales, mineras, turísticas y de servicios y las áreas de conservación
y protección absoluta y de manejo restringido;
c) Los lineamientos generales del plan de urbanización, conurbación y
del sistema de ciudades;
d) La ubicación de las áreas naturales y culturales protegidas y de otros
Página 13 de 53
espacios sujetos a un régimen especial de conservación y
mejoramiento del ambiente;
e) La ubicación de las obras de infraestructura para generación de
energía, comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos
naturales, saneamiento de áreas extensas, disposición y tratamiento de
desechos sólidos y otras análogas;
f) La elaboración de planes zonales, departamentales y municipios de
ordenamiento del territorio; y
g) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso
de los recursos hídricos.
Art.35. El Ministerio apoyará a los Gobiernos Municipales, a los
sectores gubernamentales y sector no gubernamental en la gestión de
recursos, a través de la cooperación técnica y financiera nacional e
internacional, para ser destinados a actividades y proyectos de
conservación, recuperación y producción ambientalmente sana.
Art. 50. La prevención y control de la contaminación del suelo, se
regirá por los siguientes criterios:
a) El Ministerio elaborará las directrices para la zonificación ambiental
y los usos del suelo. El Gobierno central y los Municipios en la
formulación de los planes y programas de desarrollo y ordenamiento
territorial estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al
emitir los permisos y regulaciones para el establecimiento de
industrias, comercios, vivienda y servicios, que impliquen riesgos a la
salud, el bienestar humano o al medio ambiente;
Art 1. Desarrollar los principios Constitucionales relacionados con el
ordenamiento y desarrollo territorial establecer las disposiciones que
regirán los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial enumerar
los principios rectores de la administración pública y municipal
organizar la institucionalidad que implementará la ley y sus funciones
regular los instrumentos de planificación, programación, evaluación y
de gestión territorial así como, el régimen sancionatorio aplicable a la
Página 14 de 53
violación de sus disposiciones.
Art 2. Fortalecer la capacidad institucional del Estado para ordenar el
LEY DE uso del territorio y orientar las inversiones públicas y privadas
ORDENAMIENTO necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible así como normar, un
Y DESARROLLO espacio intermedio de coordinación entre los niveles de gobierno
TERRITORIAL. nacional y local
Utilidad del suelo según su vocación, Conectividad territorial y
conexión de servicios básicos, Protección y conservación de recursos
naturales, Protección y conservación del patrimonio arqueológico y
cultural.
Art 9. Para fines de ODT, el ámbito local lo constituyen el área
geográfica de los diferentes Municipios estos se podrán organizar en
asociaciones de municipios para constituir el ámbito micro regional.
Art 18, 19 y 20. Consejos Municipales son los encargados para la
implementación de todo lo referente a ODT, y ellos podrán crear
asociaciones micros regionales y sus atribuciones respecto a los
instrumentos de ODT.
Art. 34, 35, 36, 37, 38 39, 40, 41, 42, 43 y 44. Contenidos de los
planes municipales y micro regionales a considerar, planes de
desarrollo urbano rural, estructura territorial, ordenamiento.
Art. 1. Las vías terrestres de comunicación y transporte de la
República se clasifican en carreteras, caminos vecinales o municipales
y calles. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo a la
planificación, construcción y mantenimiento de las carreteras y
caminos, así como su uso y el de las superficies inmediatas a las vías
públicas. Las calles siguen sujetas al régimen legal bajo el que se
encuentran actualmente.
Art. 4. Caminos vecinales o municipales son aquellos que no estando
comprendidos en la clasificación del artículo anterior, comunican
villas, pueblos, valles, cantones o caseríos entre sí o conectan éstos con
cualquier carretera, los cuales en ningún caso podrán tener menos de
Página 15 de 53
seis metros cincuenta centímetros de ancho; su construcción,
LEY DE mejoramiento y conservación corresponden a la Municipalidad de la
CARRETERAS Y respectiva jurisdicción.
CAMINOS Art. 5. Para los fines perseguidos por esta ley debe entenderse por:
VECINALES a) Derecho de vía, el área destinada al uso de una vía pública
comprendida entre los límites que le sirven de linderos o con las
propiedades adyacentes.
b) Límite de propiedad, la línea que separa el área sobre la que se
ejerce el derecho de vía, con los fundos adyacentes.
c) Zona de retiro, el espacio abierto no edificable comprendido entre el
límite de propiedad frente a la vía pública y la línea de construcción.
d) Línea de construcción, es la que delimita la zona de retiro con el
área a partir de la cual es permitido construir.
Art. 6. Todos los terrenos ocupados por las vías públicas deberán ser
propiedad del Estado.
Art. 41. Es absolutamente prohibido cerrar, cultivar, obstruir o desviar
toda clase de caminos o carreteras abiertas al servicio público, lo
mismo que levantar obras o estrechar la vía; hacer excavaciones y
derramar aguas en el espacio ocupado por ellos. El que infringiere esta
disposición está obligado a reparar el daño causado o a pagar el costo
de dicha reparación, y se le impondrá además, una multa de cien a
cinco mil colones, según la gravedad de la infracción, reincidencia y la
capacidad económica del infractor, la que ingresará al fondo municipal
correspondiente.
Art.11. Los particulares, las municipalidades y las entidades
autónomas podrán solicitar que inmuebles de su propiedad se
establezcan como Áreas Naturales Protegidas o se adhieran a una ya
establecida, cuando reúnan las siguientes condiciones:
a) Que contengan ecosistemas no afectados significativamente por la
actividad humana, diversidad biológica significativa o aporte
beneficios ambientales a una comunidad o municipio.
Página 16 de 53
b) Contar con un dictamen técnico de los valores naturales del Área y
las aptitudes de la misma.
c) Que cumplan con lo establecido en esta Ley, su Reglamento y el
convenio que para tal efecto se suscriba entre el Ministerio y el
interesado. Las áreas naturales privadas, municipales y de entidades
LEY DE ÁREAS
autónomas que se establezcan como protegidas, previa calificación del
NATURALES
Ministerio, serán manejadas por sus propietarios de acuerdo a la
PROTEGIDAS
normativa correspondiente, manteniendo su derecho de propiedad y la
libre disposición de los ingresos y beneficios que genere el área. El
establecimiento del Área natural se realizará de conformidad a lo
prescrito en la presente Ley y su reglamento.
Art.12. La declaratoria de un Área Natural Protegida deberá
inscribirse en el correspondiente Registro de la Propiedad Raíz e
Hipotecas a petición del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, lo cual no causará ningún derecho.
Para efectos de cancelar la inscripción del establecimiento de un área
natural en propiedades privadas, municipales y de entidades
autónomas, el propietario solicitará al Ministerio la autorización
respectiva.
Art.30. El uso público de las Áreas Naturales Protegidas es un derecho
de la ciudadanía, lo cual estará encauzado a través de las
correspondientes medidas de regulación y manejo enmarcado en los
planes operativos o los planes de manejo respectivos. Dichas
actividades estarán reguladas a través de un instructivo.
Art. 43. El Viceministerio de Transporte, a través de la Dirección
General de Transporte Terrestre, regulará y controlará las terminales,
LEY DE metas, paradas y puntos de retorno del transporte colectivo y de carga,
TRANSPORTE Y coordinando, en lo que compete y en base al respectivo Plan Maestro
SEGURIDAD VIAL de Desarrollo Urbano, con las diferentes municipalidades del país, sin
interferir en su competencia municipal referente a los impuestos y
tasas para dicho servicio de transporte.
Página 17 de 53
Art. 6. Los objetivos del sistema son:
a) Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los
riesgos en materia de desastres.
b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la
población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el
LEY DE
evento de posibles desastres de cualquier naturaleza.
PROTECCIÓN
c) Elaborar y actualizar los mapas de riesgos en cada nivel
CIVIL,
organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales
PREVENCIÓN Y
respectivos.
MITIGACIÓN DE
d) Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el
DESASTRES
evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus
daños o reducir sus impactos.
Art. 14. Las funciones de las Comisiones Municipales son las
siguientes:
a) Elaborar su plan de trabajo y planificar las acciones y estrategias de
prevención y mitigación de desastres en su municipio.
b) Coordinar sus acciones con la Comisión Departamental
correspondiente.
c) Fiscalizar o vigilar el cumplimiento del plan nacional y las
disposiciones del plan nacional en el municipio.
d) Hacer evaluación de daños y necesidades en la eventualidad de un
desastre y presentarlo a la Comisión Departamental correspondiente.
Art. 6. El Estado, las Municipalidades así como las personas naturales
o jurídicas, están obligadas a velar por el cumplimiento de las
disposiciones de la presente ley.
Art. 7. Los municipios, para los fines de conservación de los bienes
culturales de su circunscripción, se atendrán a las normas y técnicas
que dicte el Ministerio.
Art. 9. Párrafo 1º. Son de Propiedad Pública, todos aquellos bienes que
se encuentren en poder de las dependencias gubernamentales,
LEY ESPECIAL DE
instituciones oficiales autónomas o municipales.
PROTECCIÓN AL
Página 18 de 53
PATRIMONIO Art. 26. Párrafo 1º. Si se declara por la autoridad competente que un
CULTURAL DE EL inmueble es área, zona o sitio cultural arqueológico, histórico o
SALVADOR artístico se determinará su extensión, linderos y colindancias, se
inscribirá en el Registro de Bienes Culturales y se marginará en el de
la Propiedad Raíz e Hipotecas respectivo, para los efectos previstos en
el artículo 21 de esta Ley. Se notificará esta declaración a la Asamblea
Legislativa, Fiscalía General de la República, Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de
Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social,
Ministerio de Defensa y Seguridad Pública, Policía Nacional Civil,
Secretaría Nacional del Medio Ambiente, Gobernación Política
Departamental, Alcaldía Municipal respectiva, así como a su
propietario o poseedor.
Art. 12. Con la finalidad de desarrollar lo dispuesto por el inciso final
del Art. 9 de la Ley, se establecen los siguientes lineamientos de los
mecanismos de la Consulta Pública:
a. Se consultará para la gestión ambiental a organizaciones no
gubernamentales, asociaciones comunales, organismos empresariales y
al sector académico, por cualquier medio de comunicación;
REGLAMENTO DE
b. Los consultados podrán expresar sus opiniones u observaciones por
LA LEY DEL
escrito, dentro de un plazo fatal de quince días hábiles, a partir de la
MEDIO AMBIENTE
fecha de la convocatoria de la consulta; y
c. Se considerará ejercido este derecho por el mero transcurso del
plazo.
Art. 13. El Ministerio deberá asegurar, especialmente a través de la
cooperación interministerial, que la dimensión ambiental sea
debidamente incorporada en las políticas, planes y programas
nacionales, regionales y locales de ordenamiento territorial, según lo
ordena la Ley en sus Arts. 12, 13 y 14.
Art. 19. Los municipios colaborarán con el Ministerio a fin de
proteger y conservar los Bienes Culturales situados en su
Página 19 de 53
circunscripción. Para ello se atendrán a las funciones y deberes
establecidos por la Ley Especial, la presente reglamentación y la
legislación municipal vigente, así como a las resoluciones y medidas
adoptadas por el Ministerio a través de la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural.
Art. 20. Cuando los bienes culturales se encuentren en propiedad o
REGLAMENTO DE
posesión de un municipio, éste, además está especialmente obligado a
LA LEY ESPECIAL
su conservación y salvaguarda así como a facilitar la exhibición y
DE PROTECCIÓN
comunicación pública de los mismos, de acuerdo a los términos y
AL PATRIMONIO
condiciones que se establezcan por el Ministerio a través de la
CULTURAL DE EL
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
SALVADOR
Art. 21. Los municipios sin autorización previa del Ministerio no
deberán otorgar licencias ni aprobarán planos de realización de obras
de construcción, reparación, demolición, modificación, reconstrucción,
ampliación o de cualquier otra forma que altere o afecte inmuebles de
propiedad pública o privada, que hayan sido declarados Bienes
Culturales, o que de un modo u otro se relacionen con los mismos.
Art. 28. Son de propiedad pública todos aquellos bienes culturales que
se encuentren en propiedad o posesión del Estado, dependencias
gubernamentales, instituciones oficiales autónomas, así como de las
municipalidades. La entidad respectiva queda obligada a la
conservación y salvaguarda de los mismos.
Dichos bienes culturales quedan incorporados al Tesoro Cultural
Salvadoreño por ministerio de Ley.
Art. 2. Se regirá por el presente reglamento todas las actividades
relacionadas con la planificación, ejecución y control de cualquier
proyecto de parcelación habitacional, que se realice en el territorio
nacional, con excepción de aquellos municipios o grupos de
municipios, que cuenten con un plan local que establezca su propio
reglamento.
El plan local deberá aprobarse por el Concejo Municipal
Página 20 de 53
correspondiente, previa consulta al Viceministerio de Vivienda y
REGLAMENTO A Desarrollo Urbano y luego de obtener dictamen favorable del mismo.
LA LEY DE El reglamento de un plan local no podrá reducir las disposiciones
URBANISMO Y mínimas establecidas en este Reglamento, sin la autorización previa
CONSTRUCCIÓN del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.
EN LO RELATIVO Corresponde al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, velar
A por el cumplimiento de las disposiciones y normas establecidas en el
PARCELACIONES presente Reglamento y los municipios deberán prestar toda su
Y colaboración para el desarrollo eficiente de sus funciones.
URBANIZACIONES Art. 42. Párrafo 3º y 5º. Los planes locales establecerán los suelos
HABITACIONALES urbanos, urbanizables y rurales en su ausencia este Reglamento se
aplicará conforme al siguiente criterio: Los suelos urbanos y
urbanizables serán aquellos que se encuentren dentro del radio de
influencia de poblado y que no hayan sido declarados como reserva
forestal o agrícola por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Rurales se considerarán las reservas antes mencionadas y los suelos
que se encuentran fuera de estos radios de influencia.
Las parcelaciones habitacionales ubicadas fuera de los radios urbanos
o de aquellos suelos declarados urbanos o urbanizables por un Plan
Local, deberán cumplir con los requerimientos de localización
siguiente:
a) Deberá tener conexión a vías de acceso rodado, a una distancia no
mayor de 500 mts.
b) Contar con Centro de Educación Básica de I y II ciclo a una
distancia no mayor de 2,000 mts. O Lote de Escuela en la parcelación.
c) Contar con Puesto de Salud a una distancia no mayor de 5,000 mts.
d) Contar con Unidad o Centro de Salud a una distancia no mayor de
15,000 mts.
Página 21 de 53
Ordenanza Reguladora de las Tasas por
Servicios Municipales de San Pedro
Perulapán
Ordenanza Reguladora del Servicio de
Alumbrado Público, Aseo, Postes, Derechos
de Suelo y Sub-suelo
Ordenanza Reguladora del Servicio de Aseo,
Barrido de Calles, Recolección, Tratamiento y
Disposición Final de Desechos Sólidos.
Ordenanza Reguladora de Tasas por la
Prestación de Servicios de Cementerios
Ordenanza Sobre las Tasas Aplicables
Durante Ferias, Fiestas Patronales y Otras
Festividades
Ordenanza Municipal para la Regulación de la
Explotación del Material Pétreo
Página 22 de 53
holístico, que contemple de forma equilibrada el conjunto de aspectos o dimensiones del sistema
territorial,
b) Principio de interés social, el cual se basa en realizar de acuerdo a finalidades de interés social,
en el marco del sistema de derechos y obligaciones establecidos por la Constitución,
e) Principio de sostenibilidad. Las decisiones que se tomen sobre el territorio han de atender a la
conservación de los recursos naturales y valores ambientales sobre los que inciden, asegurando el
mantenimiento de los mismos para las generaciones futuras,
De igual forma dichos planes siguen los lineamientos propuestos por la ley de ordenamiento y
desarrollo territorial, la cual se basa en llevar a cabo una regulación comprensiva de los
instrumentos de planificación que han de permitir establecer, de forma participada, el
ordenamiento territorial a los diversos niveles, Nacional, sub-regional, micro-regional y
Página 23 de 53
Municipal, creando un sistema de planificación estructurado que permite atender a los diversos
ordenes de necesidades de forma particularizada.
Entre otros apartados a tomar en cuenta son las Estrategias, Programas y Principales Proyectos
del PNODT, ya que gracias a estos se abarcan muchas áreas que son de gran importancia en los
territorios para lograr tener un desarrollo. Entre las principales están: Propuestas en Materia de
Sistemas de Ciudades, de Vivienda y Desarrollo Urbano y de Grandes Sistemas
Infraestructurales, Propuestas en Relativas al Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y Culturales del Territorio, Propuestas en Materia de Conservación de la Naturaleza,
Propuestas en Materia de Gestión de Riesgos Naturales. Con las cuales se pretende obtener:
• Usos prioritarios a los que indicativamente deberían destinarse los distintos ámbitos del
territorio nacional.
Página 24 de 53
INSTANCIAS RESPONSABLES SEGÚN ESTRUCTURA MUNICIPAL (Organigrama).
ESTRUCT
AUDITORIA
EXTERNA
SINDICATURA
AUDITORIA
INTERNA
COMISION DE
ETICA
COMISION DE
SALUD Y
SEGURIDAD
OCUPACIONAL
CAM
Mediante el proceso de elección de las unidades involucradas para la realización del plan de OT,
se requiere de unidades correspondientes de la municipalidad, ya que por su autonomía deben
ejercer los mecanismos para su implementación. Entre ellas se encuentran;
Las personas que ejercen dichos cargos serán quienes estarán al frente del proyecto de ejecución
del OT. Además, se apoyará de las siguientes unidades de la municipalidad para su realización:
ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN
Público Meta: Ciudadanos, ciudadanas, así como instituciones públicas, privadas y asociaciones
comunitarias con presencia en el municipio de San Pedro Perulapán.
Con el fin de Contactar con los actores que están cercanos al municipio e invitarles a la Asamblea
de Divulgación.
Mensaje que se desea transmitir: “Trabajamos en conjunto para mejorar las condiciones de vida
en el municipio”
En este apartado se describe el conjunto de actores locales e instituciones internas y externas que
tienen presencia permanente en el territorio local, que benefician a toda la población del
municipio; y que con el transcurso del tiempo, se establecerán en una red muy definida de
relaciones interinstitucionales complementarias.
Actores Internos Institucionales: Son personas naturales y/o jurídicas que tienen presencia en la
dinámica interna del municipio, respecto a la generación integral del desarrollo local, tales como:
La Casa de la Cultura,
Página 1 de 53
ANDA,
Asociaciones de agua,
PNC,
Juzgado de Paz,
Iglesias de distintas denominaciones,
MINSAL,
FISDL,
COMURES,
ISDEM,
MOPTVDU y
MARN, entre otros.
Página 2 de 53
ETAPA II. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL.
MAPEO DE ACTORES SOCIALES
Descripción general:
El municipio de San Pedro Perulapán tiene su origen desde la época precolombina, Don Manuel
de Gálvez Corral, alcalde mayor de San Salvador, que visitó este pueblo en 1740, informó al
gobierno español que el "Pueblo de San Pedro Perulapán con cuatrocientos y veinte indios
(tributarios), En 1779 se edificó en esta población un bonito convento y dada la importancia de
San Pedro Perulapán se le erigió en 1795 en cabecera del curato de su mismo nombre, con los
pueblos anexos de San Bartolomé Perulapía y San Martín Perulapán, parroquia de la que se hizo
cargo el 21 de noviembre de 1803, el padre Vicente Aguilar, prócer de la Independencia
centroamericana.
Dicho municipio forma parte de los 28 municipios que conforman la Subregión Metropolitana de
San Salvador, y pertenece al departamento de Cuscatlán. Tiene una extensión territorial de 90.48
kilómetros cuadrados, Según datos del censo de población del año 2007 elaborado por la
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) en el año 2007, la población del
municipio corresponde a 44,730 habitantes, distribuida en población urbana y rural de 14,988 y
29,742 respectivamente.
Este municipio se registra a una altura de 599 metros sobre el nivel del mar, en las Coordenadas
geográficas son 13°46′00″latitud norte y 89°02′00″latitud oeste.
Página 3 de 53
La zona urbana cubre un total de 96.93 hectáreas, equivalentes al 1% del total del municipio. El
área rural posee una superficie de 8,592.20 hectáreas, equivalentes al 99% del territorio total del
municipio, constituida por 17 cantones, como se muestra en el cuadro a continuación:
1. Subsistema Político-Institucional
Estructura administrativa:
La estructura municipal se encuentra regida por el organigrama, el cual es aprobado por el
concejo municipal en cada periodo de la nueva gestión, dando así un nivel jerárquico y
disponibilidad de las plazas como: gerencias, jefaturas, personal administrativo y sus
dependencias según su área de trabajo. (Ver esquema 1).
El Diagnóstico del municipio, el equipo técnico elaboró una síntesis que presenta la descripción
en cuanto a la caracterización y contextualización del municipio, los aspectos más relevantes de
cada ámbito, así como sus principales tendencias y los factores determinantes de desarrollo.
En la situación política del Municipio de San Pedro Perulapan la cual es precedida por el alcalde
Lázaro Antonio Flores Paredes, quien preside por el partido actual que gobierna.
Hasta la fecha se expresa que no ha concretado proyectos de mayor relevancia por la falta de
FODES ya que en años anteriores era administrado por la comuna en su totalidad, caso contrario
Página 4 de 53
con la nueva implementación de la DOM (Dirección de Obras Municipales), quien son los que
ejecutarán los proyectos a través de la gestión de la municipalidad y con los nuevos procesos de
la unidad de compras a través de comprasal.
Definiciones Estratégicas
En reuniones y talleres de trabajo realizadas de forma participativa con representantes del Grupo
Gestor y del Concejo Municipal, se tomó de base la información relacionada a los principales
temas, problemas, ejes, indicadores, tendencias y los factores determinantes de cada ámbito de
desarrollo, así también se socializaron y validaron los criterios para la priorización y selección de
proyectos, permitiendo debatirlos y posteriormente validar y construir de forma concertada: la
visión de desarrollo del municipio, misión, objetivos, ejes estratégicos, programas e ideas de
acciones o proyectos estratégicos para los ámbitos: socio-cultural, económico, ambiental y
político institucional.
Ordenanzas:
INTRODUCCION
Ordenanza Reguladora de las Tasas por
Servicios Municipales de San Pedro
Perulapán
Ordenanza Reguladora del Servicio de
Alumbrado Público, Aseo, Postes, Derechos
de Suelo y Sub-suelo
Ordenanza Reguladora del Servicio de Aseo,
Barrido de Calles, Recolección, Tratamiento y
Página 5 de 53
Disposición Final de Desechos Sólidos.
Ordenanza Reguladora de Tasas por la
Prestación de Servicios de Cementerios
Ordenanza Sobre las Tasas Aplicables
Durante Ferias, Fiestas Patronales y Otras
Festividades
Ordenanza Municipal para la Regulación de la
Explotación del Material Pétreo
Subsistema Biofísico
Uso de suelo
Se parte de revisar el mapa de uso del suelo, elaborado a escala nacional, en 2002, con base a
la metodología Corine Land Cover, para identificar todas las categorías propuestas aplicables
a la Subregión. Una vez seleccionadas las categorías a emplear para el mapa de la Subregión,
el equipo técnico determinó realizar una fotointerpretación de la imagen de satélite Wolrd
View, 2011- 2012. Esta información se completó con visitas de campo para la verificación de
Página 6 de 53
los usos identificados a partir de la fotointerpretación y los usos existentes. Asimismo, fue
revisado el mapa Corine Land Cover, 2002, para realizar la comparación de los usos. Las
categorías de uso de suelo a utilizar para la construcción del mapa, son las siguientes:
Tejido urbano continuo
Tejido urbano discontinuo
Institucional
Parque recreativo
Zonas comerciales (grandes centros comerciales)
Zonas industriales y logísticas
Vegetación herbácea
Vegetación arbórea
Cultivos, pastos y granos básicos
Caña de azúcar
Café
Árboles frutales
Bosque de galería
Plantaciones de bosques mono específicos
Zonas de extracción de arena
Botaderos y rellenos sanitarios
Página 7 de 53
Posterior a la identificación de las categorías, se procedió a elaborar una tabla para explicar lo
que se comprendería para cada categoría, incluyendo ejemplos concretos de usos. Ver tabla
siguiente. Descripción de cada categoría de uso de suelo.
Página 8 de 53
Para la construcción de la propuesta de Zonificación Ambiental y usos de suelo, se partió de la
elaboración de mapas de aptitud, a partir de la información disponible. Estos mapas permiten
identificar, en el territorio, las áreas con mayor aptitud o idoneidad a una categoría definida
(detalladas posteriormente y que básicamente son las zonas de conservación ambiental, desarrollo
rural y desarrollo urbano). Una vez se presenta la aptitud, se procede a trabajar el conflicto de
uso, a partir de la superposición de los mapas de aptitud con el mapa actualizado de uso de suelo.
Este conflicto permite conocer las zonas que, aunque tengan aptitud, por ejemplo, para la
conservación ambiental, presentan algún grado de conflicto. La zonificación general de la
SRMSS, básicamente se constituye de tres grandes zonas: Zona de conservación ambiental: para
efectos de esta Zonificación Ambiental, el concepto de zona de Conservación Ambiental
considera los territorios identificados para la protección de los recursos naturales y ecosistemas,
además del mantenimiento, rehabilitación, restauración, manejo y mejoramiento de los mismos.
Zona de desarrollo rural: el desarrollo rural se concibe como un proceso localizado de cambio
social y crecimiento económico sostenible del territorio, fuera de los núcleos considerados
urbanos, que exige la participación activa de la propia población. Esta zonificación tiene por
finalidad mejorar las condiciones de vida y trabajo que conlleve a la creación de empleo y
riqueza, compatibles con la preservación del medio y del uso sostenible de los recursos naturales.
Zona de desarrollo urbano: el desarrollo urbano puede entenderse como la organización de las
actividades urbanas en conformidad con las características, condicionantes y potencialidades de
uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos.
Página 9 de 53
Áreas protegidas de San Pedro Perulapan declaradas y en proceso de declaratoria.
DESCRIPCION
Página 10 de 53
Unidades Hidrológicas de San Pedro Perulapan
Las características hidrogeológicas están determinadas, en gran medida, por los fenómenos
volcánicos y los procesos erosivos que han afectado a la zona con áreas cubiertas en su mayoría,
por materiales piroclásticos (pómez, cenizas volcánicas, tobas, etc.) y rocas volcánicas efusivas
(flujos y coladas de lavas de carácter andesítico y basáltico). Existen además secciones donde se
han depositado materiales arrastrados por los cursos de los ríos existentes, dando lugar a los
acuíferos detectados en la zona de valles y otros localizados en depresiones formando los
llamados “acuíferos colgados”. La diferenciación de las unidades hidrogeológicas presentes en la
zona estará influenciada por las características hidráulicas (conductividad hidráulica) de los
diferentes materiales que constituyen cada una de las formaciones geológicas identificadas. Entre
las principales unidades hidrogeológicas identificadas en la zona de estudio, se establecen las
siguientes: a) Unidad acuífero volcánico fisurado de gran extensión y posiblemente alta
producción, b) Unidad acuífero volcánico fisurado de extensión limitada y productividad media,
c) Unidad acuífero granular poroso de gran extensión y productividad media, d) Unidad acuíferos
locales de extensión limitada y de productividad mediana a baja, e) Unidad acuíferos locales
generados por sistemas de fallas, y f) Unidad rocas no acuíferas Estas unidades hidrogeológicas
fueron definidas con base a la nomenclatura estandarizada de la Asociación Internacional de
Hidrogeólogos (IAH), Edición 1995, y al Mapa Hidrogeológico de El Salvador, escala 1:100,000
(FIAS-ANDA-COSUDE, 2008).
Página 11 de 53
Subsistema Económico-Productivo
Indicadores económicos del Municipio de San Pedro Perulapán: Los principales indicadores
económicos de San Pedro Perulapán determinan que todavía existe un alto nivel de pobreza y de
población dependiente.
Tasas de empleo:
Con base a toda la población económicamente activa del municipio mayor de 15 años de
25,748 habitantes en el año 2007; la tasa de empleo que se registra es del 38.44% y de
desempleo del 61.56%; resultando un mayor desempleo en la zona rural con el 51.15%.
Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, DIGESTYC.
Página 12 de 53
Es importante comentar que las fuentes de ingreso para la población en su mayoría
dependen de la actividad agrícola, las fuentes locales de empleo en el sector privado y
público son bastante limitadas y se agrava más porque no existen muchas oportunidades a
nivel local y nacional.
En algunas zonas del municipio la producción de maíz, el frijol, y en menor medida, el
sorgo y las frutas son las fuente de ingreso, estas son vendida en el mercado de San
Martín, San Salvador (La Tiendona) y Cojutepeque; aspecto de interés en este tema es el
hecho de la producción no se puede almacenar, ya que no existen centros de acopio y por
eso lo venden a precios muy bajos.
Otra fuente de ingresos económicos son las tiendas y comercios que se encuentran en el
casco urbano del municipio, estos se ven incrementados en los periodos de fiestas
patronales, en las cuales se instalan ventas de diferentes tipos de artículos en las calles del
centro del pueblo, generando ingresos a la comuna y a los vendedores que en su mayoría
son de los cantones.
Población Económicamente Activa (PEA):
La población económicamente activa que se encontraba entre el rango de edad de 15 y 64
años en el municipio, para el año 2007 totalizan 25,748 personas de las cuales 13,633
(52.95%) son mujeres y 12,115 (47.05%) son hombres. Según la DIGESTYC/VI Censo
de Población y V de Vivienda, 2007.
Para el caso de San Pedro Perulapán de cada 100 personas económicamente activas entre
15 y 64 años, 73 resultan ser población dependiente (equivalente al 73.72%), siendo
ligeramente superior al dato nacional promedio que se sitúa en un 69% (69 personas)
dependientes de cada 100 en edades activas, es decir; dependientes de aquellos que tienen
que dar respuesta a las necesidades de bienes y servicios de toda la población.
Índice de Competitividad Municipal (ICM):
Las mediciones y resultados de la línea base desarrollada en el año 2013 Según USAID en
el índice de competitividad municipal, presenta para el municipio de San Pedro Perulapán
un ICM de 6.13, de un valor máximo de 7.71 puntos, que fueron logrados por el
municipio que resultó con el más alto ICM (Atiquizaya) ubicándole en la posición 47 de
108 municipios analizados. Lo que indica que tiene el potencial para gozar de un clima
favorable para el desarrollo de diversos negocios.
Página 13 de 53
Producción Local:
La principal actividad productiva del municipio son los servicios, comercio e industria
además de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas. Una producción importante son las
granjas con pollos de engordes, pollas en desarrollo y gallinas de ponedoras para el 2007
se contaba con 507,665 cabezas y según manifiesta los líderes comunitarios es un rubro
importante de generación de ingresos y en menor medida áreas de pasto que impulsan la
actividad ganadera.
El nivel de desarrollo que tienen las actividades productivas es bajo, circunstancia
determinada por elementos tales como un nivel de tecnificación limitado a la siembra y
cosecha y muy pocas actividades de procesamiento, Para superar la situación es necesario
tener acceso a tecnologías orientadas a contar con algunas maquinarias agrícolas de uso
básico, sistemas de riego, invernaderos y otros.
Soporte Físico:
Según el Registro del Departamento de Catastro Municipal, 2019. San Pedro Perulapán
sostiene su dinámica económica principalmente sobre la base de las iniciativas del sector
comercio, lo representan un 62%; la mayoría se encuentran ubicados en la zona rural del
municipio (se estima un 88%). Del total de negocios (100%) se destacan principalmente
las tiendas y chalet (46%), molinos (14%), transporte (7%), granjas (5%) y cervecerías
(4%), entre otros como ladrilleras, talleres de repuestos, panaderías, comedores,
ferreterías y viveros un 24%.
La actividad industrial y de servicios representan el 25% y 13% respectivamente; la
actividad financiera es prácticamente nula.
La dinámica económica se sustenta principalmente sobre la base de las iniciativas micro
empresarial, un 99% lo representan negocios de este tamaño. Es importante destacar la
particularidad del municipio en cuanto a que el 50.14% de las iniciativas micro
empresariales del municipio son dirigidas por mujeres, lo que representa un punto de
partida para la inversión en proyectos que fortalezcan el papel de la mujer en el desarrollo
económico local.
Página 14 de 53
Ventajas Comparativas Locales
Se entiende por ventaja comparativa local, como aquellas que por naturaleza posee un territorio
determinado en comparación de otros, las principales ventajas comparativas con las que cuenta el
municipio son:
La ubicación geográfica que le permite una cercanía con el Gran San Salvador, además de
aprovechar el flujo de turistas que viajan a Suchitoto.
Extensión territorial con suelos apropiados para la diversificación agrícola (del cual solo
se ocupa para cultivo aproximadamente un 51.37%).
Recursos naturales como el cerro Tecomatepeque y el lago de Ilopango (Cantón San
Agustín) que pueden convertirse en atractivos turísticos; y los Recursos hídricos con los
cuales se han creado sistemas de abastecimiento de agua propios e independientes.
Página 15 de 53
Una visión de desarrollo turístico compartida por actores claves dentro del municipio.
Sectores y actividades más relevantes que promueven el Desarrollo Económico del municipio
Las actividades más relevantes que se identifican para impulsar este desarrollo son:
Para emprender este camino hacia el desarrollo económico, a través de estas actividades
productivas, u otras más, el principal reto sería superar la poca convicción que tienen los
productores, en la Asociatividad Empresarial, como la principal estrategia para mejorar la
competitividad; mientras no se logre cambiar esta percepción y se mantenga la tendencia hacia el
trabajo individual, probablemente no solo se pueda estar afectando el crecimiento, sino que
quizás, se puedan perder invaluables oportunidades y crear un ambiente poco atractivo, que
desincentive la actividad empresarial, afectando finalmente el desarrollo económico del
municipio.
Página 16 de 53
El sector empresarial como tal no es suficientemente competitivo y aunque se identifican
potenciales cadenas productivas como la producción agropecuaria y la avícola, hace falta definir
una estrategia clara, para que puedan encadenarse de mejor manera.
Subsistema Socio-Cultural
La población del municipio caracterizada por ser de pobreza extrema baja, se encuentra con
limitada cobertura y acceso al servicio de agua potable y energía eléctrica; especialmente en la
zona rural, aún persiste un bajo pero considerable porcentaje de analfabetismo, falta de
mantenimiento y mejora de la red vial y caminos vecinales, insuficiente infraestructura recreativa
y comunitaria, déficit habitacional en la zona rural, un creciente índice delincuencial y la atención
de salud tiende a ser deficiente.
Dentro de toda esta realidad que caracteriza el estado actual del municipio, puede concluirse que
la principal problemática y la más alarmante, la representa el creciente aumento de la
delincuencia en el territorio; la relación existente entre la falta de agua potable donde cerca del
17% de la población rural no tienen acceso a ella y la falta de saneamiento, que podría tener un
alto impacto en la salud de las personas, así también la calidad de vida de los habitantes puede
desmejorarse significativamente, principalmente en la zona rural, en donde la afectación de la
mujer es mayor; y podría convertirse en una situación crítica, que puede escaparse al control de la
municipalidad, sobre todo si se contrasta con el déficit que también presentan los servicios de
atención en salud que se reciben por parte del Ministerio de Salud.
Densidad:
Se estima que, en el año 2014, dicho municipio contaba con una población de 55,797 personas,
resultando ligeramente una mayoría de mujeres, quienes representan el 52.27%. De la población
total se estima que un 33.51% residía en zonas urbanizadas y el 66.49% en la zona rural;
clasificándose como un municipio predominantemente rural. Su densidad poblacional era de 494
personas por Km2.
Página 17 de 53
Según datos oficiales contenidos en el censo de población y vivienda levantada en el año 2007, la
población de San Pedro Perulapán asciende a 44,730 habitantes y para el período 2019-2023,
según la DIGESTYC se proyecta que su población habrá aumentado en el transcurso de 5 años,
un número de 3,185 habitantes, resultando una tasa promedio de crecimiento poblacional del
1.51% anual y una densidad poblacional para el año 2023 de 643 habitantes por kilómetro
cuadrado
Página 18 de 53
La infraestructura de saneamiento, para el caso el desagüe de aguas lluvias, servidas y negras
para el año 2007, resultó en un déficit total del 88%, ya que de los 9,856 hogares existentes
solo 1,182 tienen acceso a un desagüe por alcantarillado, equivalentes al 12%.
La predominancia de los servicios sanitarios construidos en el municipio corresponde a las
letrinas de hoyo seco, ya que el 81.09% de los hogares existentes tiene este tipo de sanitario,
es decir 7,992 hogares.
En relación con la exposición de la infraestructura a alguna amenaza, en San Pedro Perulapán
existe un 88% de hogares con déficit de sistema de drenaje de aguas lluvias, negras y grises.
Particularmente, la falta de tratamiento de las aguas negras y grises, en algunos casos, recae
sobre los cultivos, ríos y la salud de las personas que se encuentran especialmente en la zona
rural, convirtiéndose en una población más vulnerable a enfermedades epidemiológicas.
Cobertura de recolección de los desechos sólidos:
El sistema de aseo se presta por administración propia, en la zona urbana se estima una
cobertura del 100% y 17.32% en el área rural, específicamente en Cantón El Carmen y Buena
Vista, en los centros escolares de los cantones de Istagua, Loma Linda y La Cruz. Al mismo
tiempo prestan el servicio de barrido de calles con 3 personas permanentes. Para la zona
urbana se tiene una frecuencia de recolección de 3 días a la semana. En las comunidades de la
zona rural, se atiende 1 vez por semana. En promedio se recolectan 13 días al mes, resultando
un promedio de 5.38 toneladas diarias. También se estima que en la zona rural existe un
déficit del 82.68% de hogares que no tienen acceso a este servicio.
Servicios de educación:
El municipio cuenta con 28 centros educativos públicos y 3 privados, que cubren los niveles:
educación pre-escolar, educación básica (de 1° a 9° grado) y educación media (bachillerato).
No existen centros de educación superior técnica o universitaria en la zona, por lo que la
Municipalidad como medio de motivación y parte del plan de prevención de la violencia en
los jóvenes les facilita becas universitarias y de educación media.
Página 19 de 53
Centros educativos en el municipio de san pedro
Perulapán
Municipio Institucione Urban Rura
s o l
San Pedro 32 5 27
Perulapán
Para el año 2016 el Ministerio de Educación recibió los datos de estudiantes matriculados, que se
presentan en el cuadro 4 contando con una población estudiantil de 10,528.En estas instituciones,
como se observa en el grafico 2, la mayor demanda estudiantil se encuentra en los niveles
educativos parvulario y educación básica.
La educación media en el municipio de San Pedro Perulapán cuenta con un total de cuatro
institutos los cuales son:
El Liceo Americano Español, cantón el espino
Complejo Educativo General Francisco Menéndez,cantón el espino
Complejo Educativo Paraíso Arriba
Instituto Nacional de San Pedro Perulapán.
Servicio de salud:
En el Municipio, se encuentran funcionando la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
(UCSF) ubicada en la zona urbana. La UCSF presta servicios a la población de la zona urbana
y a los 17 cantones.
Página 20 de 53
La infraestructura de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar, se encuentra en muy buenas
condiciones y brinda una gran variedad de servicios. En las Casas Sede de Salud, es
importante destacar que existe un déficit de promotores de salud, lo que conlleva a que el
personal asignado no sea suficiente para cubrir todos los territorios del área rural y el servicio
que prestan es solo preventivo. Para la atención a la emergencia, la municipalidad cuenta con
una unidad de transporte que está a disposición de la comunidad. Es importante destacar que
dentro de las primeras causas de muerte se cita el paro cardíaco, la insuficiencia renal crónica
y la senilidad (muerte por vejez).
Seguridad ciudadana:
La delegación de la Policía Nacional Civil (PNC), tiene a su cargo la protección y resguardo
de cada una de sus áreas asignadas.
Según sus registros para el año 2019, dentro de los hechos delictivos más comunes en el
municipio se reconocen: los hurtos y robos con un 70%, seguido de la violencia intrafamiliar
con un 14% y el narcotráfico y consumo de droga con un 11%, mostrando la existencia de
índices delincuenciales que afectan al desarrollo del municipio.
Infraestructura:
Patrimonio cultural:
El ámbito cultural representa el cúmulo de expresiones relativas al arte y la recreación, así como
la defensa y protección del patrimonio cultural. Durante la investigación de campo, únicamente
se ubicó la Parroquia de San Pedro Apóstol, como bienes inmuebles con valor histórico y
cultural; Las costumbres en la época de las fiestas patronales está relacionada con el fomento y
promoción de actividades tales como: eventos deportivos, religiosos, desfile del Correo, en el
cual participan las Bandas de Paz de las instituciones educativas y autoridades municipales; venta
de dulces artesanales y se ubican los juegos mecánicos para niños, jóvenes y adultos; en las que
participan diferentes entidades y sectores.
Atractivo turístico cultural: Lago de Ilopango, canchas y parques recreativos.
Principales tendencias del ámbito
La población del municipio caracterizada por ser de pobreza extrema baja, se encuentra con
limitada cobertura y acceso al servicio de agua potable y energía eléctrica; especialmente en la
Página 21 de 53
zona rural, aún persiste un bajo pero considerable porcentaje de analfabetismo, falta de
mantenimiento y mejora de la red vial y caminos vecinales, insuficiente infraestructura recreativa
y comunitaria, déficit habitacional en la zona rural, un creciente índice delincuencial y la atención
de salud tiende a ser deficiente.
Dentro de toda esta realidad que caracteriza el estado actual del municipio, puede concluirse que
la principal problemática y la más alarmante, la representa el creciente aumento de la
delincuencia en el territorio; la relación existente entre la falta de agua potable donde cerca del
17% de la población rural no tienen acceso a ella y la falta de saneamiento, que podría tener un
alto impacto en la salud de las personas, así también la calidad de vida de los habitantes puede
desmejorarse significativamente, principalmente en la zona rural, en donde la afectación de la
mujer es mayor; y podría convertirse en una situación crítica, que puede escaparse al control de la
municipalidad, sobre todo si se contrasta con el déficit que también presentan los servicios de
atención en salud que se reciben por parte del Ministerio de Salud.
Los índices de analfabetismo cada vez son menores en el municipio, a consecuencia de los
esfuerzos conjuntos que realizan el Gobierno Central y Local han permitido forjar a una
población de mayor autoestima, autonomía y mejor acceso a la tecnología. De igual forma, se
debe seguir trabajando en mejorar las condiciones de la infraestructura social y comunitaria, labor
que la municipalidad ha venido realizando, y para continuar mejorando en educación, salud, agua
potable, disminución de la violencia contra las mujeres y las niñas, aplicabilidad de la legislación
vigente y mejora de la red vial entre otras, se ve obligada a plantearse una intervención
estratégica para atender los problemas, sobre todo en cuanto a mejorar su capacidad de gestión de
fondos extraordinarios, ya que los recursos provenientes del FODES son insuficientes.
Tipología del municipio:
Atendiendo a la Tipología de Municipios de El Salvador (2007), el municipio se
caracteriza por ser de tamaño poblacional pequeño y se ubica en la Tipología 4, tiene
aproximadamente una relación promedio de 16.3 contribuyentes IVA por cada 10,000
habitantes, categorizándose como de nivel intermedio-bajo y con un índice del 37% de
necesidades básicas insatisfechas (INBI).
Página 22 de 53
REFERENCIAS:
Página 23 de 53
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (29 de mayo de 2023). Almanaque
262 estado del desarrollo humano en los municipios de el salvador . Obtenido de
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/sv/almanaque-262.pdf
Página 24 de 53