Está en la página 1de 16

Resumen primer parcial contestación, demanda y reconvención

Clase numero 1: Introducción – Etapa de instrucción

La etapa de instrucción es el momento en que se recolectan las pruebas o documentos para


iniciar la demanda. En los casos penales, está a cargo del juez, policía y fiscales. En los
procesos civiles los lleva el abogado

Documentos:

1. Tipo de documento: Hay que saber qué tipo de documentos son. Pueden ser públicos
o privados. También puede haber simples documentos (facturas, remitos). Hay que
saber también en que idiomas están redactados (tienen que estar traducidos a idioma
nacional por traductor publico). Hay documentos construidos y documentos a
construir.
2. Quien tiene los documentos: Lo puede tener la parte actora (lo debe presentar
oportunamente), demandada (se puede intimar a que lo presente), un tercero o u
oficinas públicas o privadas (se puede pedir a través de oficios).
3. Validez/autenticidad del documento: Determinar si el documento es autentico y
verídico. Se debe saber si el documento es real o no para saber si impugnarlo. Si el
documento es publico hay que redargüirlo de falsedad. Si es un documento privado,
basta con la impugnación. En el momento de impugnar un documento, hay que saber
que impugnar (si se impugna todo el documento, una parte, etc).

Pruebas

Producir las pruebas es una carga probatoria. Lo debe probar quien alega un hecho. Van a
haber varios tipos de pruebas.

Momento jurídico – viabilidad del caso

o Capacidad: Saber si se trata de una persona capaz o incapaz (tanto la actora


como la demandada). Si es menor o mayor de edad.
o Legitimación: Hay que determinar quién es el que tiene legitimidad activa (ser
parte actora) y quien la pasiva (ser parte demandada) antes de iniciar la
demanda. Esto para que no rechacen una demanda por no tener legitimidad.
Se puede usar la figura del demandado genérico (Ej, el que resulte ser dueño
del auto).
o Cuestión justiciable: son aquellas cuestiones que resuelven los jueces en el
ejercicio de sus funciones y de su jurisdicción.
o Subsunción jurídica: con todos estos elementos, el abogado tiene que ubicar
este conflicto de intereses, en una o varias normas jurídicas.

Clase número 2 y 3: Diligencias preliminares, prueba anticipada y medidas cautelares

Diligencias preliminares

Las diligencias preliminares son todas aquellas medidas que se pueden pedir y diligenciar antes
de la iniciación del proceso. En muchos casos, antes de presentar demanda, es necesario
conocer ciertos datos de la contraparte sin las cuales la cuestión no podría ser planteada
correctamente o producir anticipadamente una prueba hoy cuando se tema qué más adelante
va a ser imposible o muy difícil producirla. están vinculados con:
 Personas: estas son la legitimación (a veces se requiere saber si al que se va a
demandar es el legitimado pasivo) y el domicilio.
 Cosas: Por ejemplo, las razones por la cual tiene una cosa o ante que título.
 Tutor o curador: si se va a demandar a un incapaz y no tiene curador, es necesario
requerirle al juez que designe un tutor.

Las diligencias preliminares deben pedirse por escrito, en el cual se indicará a) el nombre de la
parte contraria; b) su domicilio si fuese conocido; y c) los fundamentos de la petición. hoy el
juez admitirá el pedido si estima justas las causas en que se funda. En caso contrario, lo
denegará (la resolución que la deniega es apelable).

En caso de incumplimiento de la orden del juez dentro del plazo fijado, o en dar informaciones
falsas, destruir o ocultar las cosas o documentos requeridos, hoy se aplicará una multa, sin
perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder.

Dentro de las diligencias preliminares quedan comprendidas:

A) Medidas preparatorias:

Son aquellas que se pueden pedir antes de interponer la demanda y tienen por objeto preparar
el proceso mediante la obtención de datos e informes que sean necesarios para entablar el
juicio. Pueden ser requeridas hoy por el que pretenda demandar o el que prevea que será
demandado. se pueden requerir lo siguientes datos o información:

1. Declaración jurada sobre hechos relativos a la personalidad : que el demandado preste


declaración jurada sobre hechos relativos a su capacidad y legitimación. También se
puede requerir que el demandado o el que se pretenda demandar, constituya
domicilio.
2. Exhibición de la cosa mueble que haya de pedirse por acción real : tiene por objeto
facilitar el examen de la cosa que se va a reclamar a fin de plantear la demanda con
mayor precisión.
3. Exhibición de testamento: quien se considera que puede ser heredero o legatario y
sabe que la otra parte tiene el testamento puede pedir que lo exhiba.
4. Exhibición de títulos en caso de evicción: Aquel que compro un bien puede citar a
quien se lo vendió en evicción para que aclare la situación ya que teme que puede
verse afectado en su derecho.
5. Exhibición de los documentos de la sociedad o comunidad
6. Declaración del carácter en virtud del cual ocupa la cosa objeto del juicio
7. Nombramiento de tutor o curador: En caso de que se pretenda demandar a un menor
de edad que no tiene tutor, es necesario requerir le asignen uno. Para el caso de
demandar a una persona incapaz, es necesario que se designe un curador.
8. Constitución de domicilio por eventual demandado
9. Mensura judicial
10. Reconocimiento de la obligación de rendir cuentas
11. Reconocimiento de mercaderías

B) Medidas conservatorias (prueba anticipada):

Tienen por objeto evitar que se pierdan elementos probatorios. hoy se puede requerir cuando
haya motivos justificados para tener que va a ser imposible o muy difícil producirla durante el
período de prueba. Es excepcional y se debe demostrar su necesidad. Pueden ser requeridas
por los que sean o vayan a ser parte de un proceso de conocimiento. Se pueden requerir
anticipadamente:

1. Declaración de algún testigo: Cuando el testigo sea de una avanzada edad o se


encuentre enfermo y se tema que no va a llegar a declarar en el momento en que deba
producirse la prueba.
2. Reconocimiento judicial de lugares o cosas o dictamen pericial : Se puede solicitar al
juez que reconozca el estado de una cosa o un lugar o Se da cuando se sospeche que el
bien no esté presente en el momento del proceso.
3. Pedido de informes
4. La exhibición, resguardo o secuestro de documentos : Para el caso en que en el futuro
no estén o puedan ser adulterados.

La prueba anticipada debe pedirse antes de la entrada de litis, pero también es posible pedirla
después del trabajo de la litis si existen razones de urgencia (requisito fundamental).

Absolución de posiciones

Se trata de la declaración del demandado le hacen posiciones. Contesta por si o por no las
preguntas del abogado de la contraparte. Si el demandado reconoce una posición, se tiene
como cierta y valida. No hace falta probarlo. Está cayendo en desuso porque la regla es negar
todo. Al ser el demandado puede negar todo, aunque sea mentira porque nadie está obligado
a declarar en su contra. El demandado personalmente bajo juramento admite o niega ciertos
hechos. Es la confesional.

Clase numero 4: Demanda

La demanda es el escrito por el cual se inicia el proceso. Por medio de ésta, el actor
individualiza la cosa demandada, narra los hechos, expone el derecho en que se funda y
formula claramente su pretensión. Constituye un acto jurídico voluntario y formal.

Constituye el acto procesal por el cual el actor ejercita su acción, solicitándole al juez que
intervenga a fin de que oportunamente dicte sentencia absolviendo o condenando o
constituyendo el derecho pretendido.

La presentación de la demanda, interrumpe el plazo de prescripción, constituye en mora el


demandado cuando la obligación no tiene plazo fijado e impide la extinción de ciertos
derechos.

Requisitos de la demanda (admisibilidad)

El Art.330 establece “La demanda será deducida por escrito y contendrá”:

a) El nombre y domicilio del demandante: se debe indicar el nombre o razón social del
demandante. Si el actor actúa por medio de representante, éste deberá expresar
también su nombre y acompañar junto con la demanda el poder que acredite su
personería. Se debe indicar el domicilio real del actor y también debe constituir
domicilio procesal.
b) El nombre y domicilio del demandado: Si es persona humana, domicilio real, y si es
jurídica, social o legal. Es fundamental para poder correrle traslado de la demanda. Si
tiene problemas para identificarlo, puede (a través de diligencias preliminares), a) pedir
que el futuro demandado exprese cómo se llama; b) individualizar al demandado con
otros datos que lo identifiquen plenamente; c) recurrir a la citación por edictos.
c) La cosa que se demanda (objeto de la demanda): constituye el objeto de la pretensión
y debe ser designada e individualizada con exactitud. El objeto de la demanda debe
estar muy bien precisado. Esto debido al derecho de defensa del demandado y
también ya que el juez no puede modificar el objeto de la demanda (solo se puede
decidir sobre el objeto que se pide). El objeto de la demanda es lo que se le pide al juez
que le reconozca. Va a haber dos tipos:
 Objeto inmediato

El objeto inmediato es una sentencia. Que la sentencia condene, disponga, etc.


Consiste en un pronunciamiento del juez.

 Objeto mediato

Es un bien de la vida. Que concedan un nombre, la entrega de un inmueble, la entrega


de una suma de dinero, etc.

d) Los hechos en que se funda: tiene como fin poner de manifiesto la causa, razón o
fundamento por el cual, se deduce la pretensión contenida en la demanda. El relato
debe ser en sentido afirmativo, sobria y objetivo, como también expresados de forma
clara, precisa, correlativa y cronológica. Primero se presentan los hechos (que día,
hora, quienes estaban, etc), después las consecuencias que estos hechos generaron.
Por último, la conclusión que indica los daños que se generaron en base a esas
consecuencias, es decir, el fundamento de la pretensión.
El juez a la hora de dictar sentencia mira los hechos de la demanda y de la
contestación. En base a estos, elije el derecho que más se ajuste a los hechos. A partir
de los hechos, ubica la norma jurídica aplicable al caso.
Los hechos crean al demandado, la obligación de negarlos o reconocerlos (los hechos
no negados, se tienen por probados). Los hechos que se invocan, si no los niega el
demandado, hay que probarlos. En caso de que los hechos no estén probados, el juez
invoca el principio de la carga de la prueba (el que invoca el derecho debe probarlo). Si
no los prueba, el juez rechaza la demanda porque quien debía probar los hechos, no
los probo.
Dentro de esto, se encuentra también la carga dinámica de la prueba. Esto implica que
va a tener la obligación de probar quien está en mejores condiciones de hacerlo. Esto,
aunque no haya invocado el hecho. Esto únicamente se da cuando la contraparte está
en mejores condiciones de probarlo y es excepcional.
e) El derecho: el actor debe manifestar en qué normas legales funda su pretensión. Tiene
por objeto facilitar la tarea del juez, sin embargo, el juez es libre de elegir las normas
que considera aplicadas.
f) La petición: La primera petición que se hace es que se tenga como parte al actor que
demanda (hay que acreditar si se presenta como apoderado) y constituido su
domicilio. Lo segundo que se pide es que tenga por presentada la demanda y por
presentada la documental. También, solicitarle al juez que tenga presente la cuestión
federal, en caso de haberlo planteado. Después viene la petición propiamente dicha,
qué es concretamente lo que se reclama y qué tipo de pronunciamiento judicial
persigue (a los términos de la petición debe ajustarse la sentencia). Por último hay que
firmar. Posteriormente, se debe pedir el monto y las costas.
g) Firma: De la parte y del letrado o del apoderado.
En los hechos de la demanda se encuentra también el monto que se está reclamando,
indicando los rubros por los distintos daños. Cada rubro debe tener su monto especifico. Los
rubros que no fueron indicados no podrán ser invocados posteriormente. Hay dos opciones en
la cual no se puede determinar el monto que son en caso de operaciones complicadas (como
en los casos en que se establece que se va a ampliar la demanda una vez que se haya
interrumpido la prescripción) o cuando depende de constancias que deban probarse
posteriormente.

Para evitar el error de lo pluspetitio (pedir más de lo que se pida), se puede dejar que el monto
quede sujeto a lo que el juez determine en más o en menos y a lo que surja de la prueba.

Dentro del monto, también hay que tener en cuenta a los intereses adeudados. Hay que indicar
la tasa de intereses.

La carga de precisar el monto reclamado tiene 2 excepciones:

A) Cuando no fuere posible determinarlo al promover la demanda.


B) Cuando la estimación del monto dependiera de elementos aún no fijas definidamente,
y la promoción de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la
acción.

Otros requisitos de la demanda

Requisitos de formalidad

 Se presenta por escrito, en tinta negra y papel oficio.


 se debe redactar en idioma nacional.
 debe presentarse tantas copias firmadas de la demanda, como partes intervengan
 los abogados y procuradores deben indicar tomo y folio
 cumplir con requisitos fiscales (impuesto de justicia)
 presentar los documentos que acrediten personería
 firmada por el actor o su representante y por el letrado que lo patrocina
 encabezada por sumario
 constituir domicilio legal y denunciar el real del representado

Requisitos de fundabilidad

 Legitimación: Si la persona está legitimada para demandar. El que demanda debe ser el
titular del derecho que esta reclamando. No se puede reclamar por el derecho de otro.
También se debe demandar a aquel que pueda resultar obligado a satisfacer la
condena.
 Interés: Hay que demostrar un interés jurídico del que demanda. El interés es que se
modifique una situación de hecho, patrimonial o etc, que sea personal. El interés debe
ser serio y actual de que la demanda prospere.
 Causa licita: Que no sea contraria al derecho, es decir, que debe ser licita y moralmente
ética. No se puede reclamar por una causa ilícita.
 Objeto posible jurídicamente: Debe ser jurídica (debe tener sustento en la ley) y
fácticamente posible (aquel que el juez puede hacer cumplir y no sea imposible).
 Inexistencia de cosa juzgada: No debe haberse juzgado el mismo hecho dos veces.

Modificación y ampliación de la demanda


El Art.331 indica “El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. podrá
a sí mismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia venciera nuevos plazos
o cuotas de la misma obligación”.

Para la modificación de la demanda únicamente se puede modificar hasta el momento de


notificación de la demanda.

Posteriormente de la notificación no se puede hacer por el derecho de defensa del


demandado. Solo se puede hacer en aquellos casos en que incurran vencimientos de
obligación. Por ejemplo, un juicio de expensas, en la que cada cuota que no se paga se puede
ampliar el monto que se reclama. Son nuevos montos de una misma obligación.

Efectos que genera la presentación de demanda

Efectos sustanciales:

a) Interrupción de la prescripción del derecho


b) Caducidad de derechos: En la presentación, hay muchas veces que se pueden tener
muchos derechos. Si se elije una, la otra caduca.
c) Extinción de opciones del actor: puede ser una acción de interdicto o

Efectos procesales:

a) Se genera para el actor la obligación de instar la instancia: se produce la apertura de la


instancia. El actor tiene la carga de impulsar la acción para que no se produzca la
caducidad de instancia.
b) Para el actor, queda cerrada la opción de la competencia.
c) Respecto de los hechos, los que declare en la demanda, son una confesión (no pueden
modificarse).
d) El objeto litigioso queda cerrado con la demanda.
e) Pierde la facultad de recusar sin causa.
f) Caducan ciertas medidas cautelares que no se hayan presentado en la demanda.

Demanda conjunta (litis consorcio)

Van a haber varios procesos en los que se encuentren más de dos actores. Esto es lo llamado
litisconsorcio. Este puede ser activo, pasivo y activo-pasivo a la vez.

 Voluntario

Este puede ser voluntario, cuando varias personas se ponen de acuerdo para demandar a un
único demandado, o cuando una persona demanda a varios demandados. Los demandados o
los actores (cuando son más de uno) deben estar vinculados por el titulo o por el mismo
objeto. Los actos procesales no benefician, ni perjudican al otro y hay una única sentencia pero
que puede tener distintos alcances según cada una de las partes.

 Obligatorio/Necesario

Puede ser necesario u obligatorio. La sentencia es única y rige para todos. Es necesario que
estén todos los actores o todos los demandados. Si no están todos, el juez va a pedir que se
citen a los demás (ejemplo, nulidad de escritura pública. Se debe citar a todos los que firmaron
la escritura y al escribano).

Intervención de terceros
Como regla general, los terceros no intervienen en el proceso judicial, sin embargo hay ciertos
casos en los que pueden hacerlo. La intervención puede ser:

A) Voluntaria: Se da cuando el tercero decide intervenir en el proceso. Para esto, requiere


acreditar que la sentencia puede afectar un derecho u interés propio y estar legitimado
para demandar o ser demandado en el juicio. El pedido de intervención se formula por
escrito, presentando y ofreciendo todas las pruebas. Hay tres tipos:
a) Excluyente: el tercero se presenta invocando el mismo derecho que el actor o
que el demandado. Se está indicando que se tienen los mismos derechos que
las otras partes.
b) Adhesiva: el tercero se adhiere ya que el proceso lo puede perjudicar en sus
derechos. también cuando este está legitimado para ser actor o demandado.
c) Litisconsorcial: el tercero puede ser citado ya que el actor se encuentra en la
misma situación que la demás.
B) Provocada: Tiene lugar cuando el juez (de oficio) o a pedido de alguna de las partes, se
cita al tercero a participar en el proceso. Esta citación, suspende el proceso hasta que
el tercero comparezca o venza el plazo que se le dio para comparecer.

Tercerías

La tercería es la acción promovida por un tercero que se ve perjudicado por el embargo


trabado, puesto que el alega tener el dominio sobre los bienes embargados o tener un derecho
mejor al embargante sobre el producido del bien. El tercerista no es parte del juicio. El
tercerista debe probar la verosimilitud en el derecho. Hay dos tipos:

 Tercería de dominio: se invoca cuando el tercero alega tener el dominio del bien
embargado. Provoca que se suspenda la ejecución del bien en cuestión.
 Tercería de mejor derecho: es aquel que invoca a ser mejor pagado debido a que tiene un
privilegio al cobro. Se suspende el pago, hasta que se decida la preferencia.

Oportunidad para agregar la documental y ofrecer pruebas

El principio general, es que la prueba documental de reproducirse con la demanda o la


contestación de la demanda y debe ofrecerse los demás medios probatorios en estos también.
Hay casos especiales en los que la prueba documental se puede presentar posteriormente:

1. Si la parte no tiene la documentación en su poder


2. Si hay hechos no considerados en la demanda o reconvención
3. Si hay documento de fecha posterior a la demanda

En caso de que la prueba documental la tenga el demandado, se puede solicitar que lo


presente. En caso de que se pruebe de que los tenga y no lo quiere presentar, se presumen los
hechos alegados por la parte.

En caso de que lo tenga un tercero, este se puede negar a presentarlo en caso de que le cause
un perjuicio.

Los documentos obtenidos ilegítimamente, no tiene valor probatorio.

Los medios ofrecidos son:

 Testimonial:
 Pericial:
 Informativa:
 Confesional:

(breve resumen de cada una. 2/3 líneas)

Rechazo de la demanda

El Art.337 indica “Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las
reglas establecidas, expresando el defecto que contengan. si no resultare claramente de ellas
que son de su competencia mandarán a que el actor exprese lo necesario a ese respecto”.

En caso de que la demanda no reúna sus requisitos, el juez puede hacer uso de su facultad
saneadora, la rechaza de oficio y expresa el defecto que ella contiene. El actor debe subsanar
los defectos.

En caso de que la demanda no surja Claro de que el juez es competente, este la rechaza y
manda al actor a que aclare todo lo relacionado con la competencia.

Si no hay dudas sobre la incompetencia del juez, este la rechaza de oficio.

Traslado de la demanda

El Art.338 indica “presentada la demanda en la forma prescrita, el juez dará traslado de ella al
demandado para que comparezca y la conteste dentro de los 15 días”. el traslado es el acto por
el cual se pone en conocimiento de la otra parte, mediante notificación, que se le ha iniciado
un juicio y el contenido del mismo. Hay tres formas de notificar según donde se ubique el
demandado:

A) Demandado residente en la jurisdicción del juzgado : Se hace por cedula al domicilio


real de este. Si no se lo encontrare, el oficial notificador pasara al día siguiente. En caso
de que se indique que no vive allí, podrá a) notificar a un nuevo domicilio; b) notificar
bajo responsabilidad de parte actora.
B) Demandado que reside fuera de la jurisdicción del juzgado : La citación al demandado
se hará por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se
halle.
C) Si se ignora el nombre, domicilio o lugar de residencia : Se notificará mediante la
publicación de edictos, por dos días. Si vencido ese plazo, no compareciere el citado, se
nombrará al defensor oficial para que lo represente en juicio.

Notificación de la demanda

Si la demanda es aceptada por el juez, se tiene 15 días para ser contestada en procesos
ordinarios. En procesos sumarios el plazo es de 5 días. Para los casos en que se demanda al
Estado son 60 días. Para aquellas personas que vivan en el exterior, el juez va a fijar el tiempo
que tengan debido a las distancias. Cada 200km de distancia que tiene desde el lugar en que
tramita el juicio, se da un día más.

La notificación para la persona que vive en el lugar del tribunal se notifica por cedula (llevada
por el oficial del notificador) en formato papel, al domicilio real que fue denunciado por el
actor. El que esta domiciliado fuera de la competencia del tribunal, se hace por cedulas con
sello especial y se diligencia por oficial notificador de la provincia donde el demandado se
encuentre. Para aquellos que viven en el extranjero se hacen por exhorto o por el método que
enuncie la ley convenio entre dos estados.
En algunos casos, se puede notificar en los domicilios constituidos de estos. En caso de que sea
en un instrumento privado, debe notificarse al domicilio real, ya que no es confirmado que la
persona viva alli. Si se han intercambiado cartas de documento y queda comprobado que el
domicilio constituido, puede ser notificado allí. En caso de ser en un instrumento publico si se
puede notificar allí.

Las personas jurídicas se notifican al domicilio social. Si tiene varios domicilios, el más cerca de
donde se generó el hecho.

Para aquellos que no se tiene el domicilio, se puede notificar por edictos. No queda notificado
de la demanda, pero si del juicio, es decir que se le notifica de la existencia del juicio para que
comparezca. Si no comparece, la demanda la va a contestar el defensor oficial.

Notificación bajo responsabilidad de parte actora. El actor asume el riesgo de la notificación de


que la persona viva en dicha dirección. Si el demandado prueba que no vivía allí, se anula el
proceso, las costas son para el actor y se debe volver a notificar.

En caso de que se plantee la nulidad de la notificación debe hacerlo aquel que este legitimado.

Contestación de la demanda

Es el acto procesal escrito por medio del cual el demandado contesta las pretensiones del actor
expuestas en la demanda. Esta consiste en una carga procesal. Al contestar demanda se fija el
alcance de sus pretensiones, quedan determinados los hechos sobre los cuales deberá producir
prueba y se dicte sentencia y quedará integrada la relación procesal.

La contestación de la demanda debe reunir los siguientes requisitos (según art. 356)

- Debe oponer todas las excepciones o defensas de las que intente valerse.
1. a. Debe reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos de la demanda. Su
silencio, respuestas evasivas, o negativa meramente general, podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran
b. Debe reconocer o negar la autenticidad de los documentos acompañados y la
recepción de las cartas y telegramas. Ante silencio, respuestas evasivas o negativa
meramente general, se los tendrá por reconocidos o recibidos
No estarán sujetos al cumplimiento de a y b, el defensor oficial y el demandado que
interviene en el proceso como sucesor a título universal de quién participó en los
hechos o suscribió documentos o recibió cartas o telegramas, quienes podrán reservar
su respuesta definitiva para después de producida la prueba
2. Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa
3. Observar en lo aplicable, los requisitos del art. 330

La carga de reconocer o negar los hechos, debe referirse a hechos personales del demandado.
Los realizados por un tercero puede negarlos por desconocimiento.

Hecha la notificación, se generan dos cargas al demandado:

1. Citación para estar a derecho y comparecer ante el juzgado.


2. Emplazamiento, es decir, contestar la demanda.

Una vez notificada la demanda al demandado, pueden ocurrir varias opciones:

Demandado que no comparece:


a) Rebeldía: El demandado que esta notificado de la demanda, y decide no comparecer,
puede ser declarado en rebeldía solo cuando es a pedido de la actora.
b) Domicilio desconocido: Se da con la publicación de edictos, en la cual va a intervenir el
defensor oficial.

Demandado que comparece

a) No contesta demanda: El demandado comparece, se presenta y constituye el domicilio.


Sin embargo, no contesta la demanda.
b) Contesta la demanda reconociendo hechos: Reconoce los hechos y niega el derecho o
la subsunción jurídica. Es decir, niega la consecuencia jurídica que el actor le atribuye a
los hechos de la demanda. El efecto es eximir de la carga de la prueba a la otra parte.
c) Contesta demanda y oponerse a la pretensión: meramente negando hechos, como
resultado inmediato es que la causa se abre a prueba para demostrar si los hechos
ocurrieron.
d) Contesta demanda y oponerse a la pretensión: invocando tres tipos de hechos. I)
invocar otros hechos que sean extintivos del derecho del actor; ii) invocar hechos que
impliquen la invalidez del derecho del actor (vicios); iii) hechos que sean
modificatorios del derecho del actor (conciliación).
e) Allanamiento
f) Oponer excepciones previas
g) Reconvención
h) Presentarse y plantear la caducidad de la instancia : Las partes deben impulsar el
proceso, y si este impulso no se produce dentro de los plazos indicados por la ley,
existe caducidad de la instancia. Esta tiene fundamento en la presunción de renuncia
de la instancia de las partes. El plazo de caducidad de instancia es de 6 meses. Esta
puede declararse de oficio o a pedido de parte.
i) Recusar al juez.
j) Plantear la nulidad de la notificación: Por ejemplo, en los casos notificado bajo
responsabilidad de parte actora.

Al contestar la demanda, el demandado debe acompañar la prueba documental y ofrecer


todas las demás pruebas de que intente valerse. Si presento prueba documental, la actora
cuenta con el plazo de 5 días para contestar si reconoce o niega la autenticidad de estos.

Clase numero 5: Mediación

Es un método alternativo de la resolución de conflictos que se debe dar como requisito previo
a la interposición de la demanda. Las partes son el requirente y el requerido.

En la mediación, participa un mediador que es un tercero imparcial cuyo objetivo es intervenir


y tratar de que las partes lleguen a un acuerdo. Su tarea es indagar para llegar a descubrir cual
es la real necesidad de las partes y así llegar a poder unir a las partes. El mediador, debe ser
abogado con tres años de ejercicio profesional, haber aprobado cursos de capacitación y estar
inscripto en el registro de mediadores. Ejemplo de la naranja.

Van a haber dos tipos de mediación:

1. La oficial: se eligen a los mediadores por sorteo. Se le requiere al juzgado que lo


sortee.
2. La privada: es la que las partes eligen a los mediadores
Las causas penales, acciones de divorcio, filiación, declaración de incapacidad, causas en que el
estado nacional sea parte, amparo, etc, no se debe realizar la mediación.

La mediación hace que quede expedita la instancia judicial y pueden ocurrir dos situaciones:

a) Acuerdo: Se labrará un acta donde constaran los términos de este, firmado por el
mediador, las partes y los letrados intervinientes. El acta equivale a una sentencia. En
caso de incumplimiento se podrá pedir la ejecución.
b) No acuerdo: Se labra un acta dejando constancia que la mediación se ha realizado sin
éxito. Queda habilitada para iniciar la vía judicial.

Clase numero 6: Rebeldía y Allanamiento

Es la situación procesal que se encuentra la parte que, teniendo un domicilio conocido y


habiendo sido debidamente citado en él, no comparece al juicio dentro del plazo de citación, o
que habiendo comparecido, posteriormente lo abandona. La comparecencia, no es una
obligación, sino una carga procesal.

La resolución que dicta la rebeldía se notificara por cedula o, en su caso, por edictos durante
DOS (2) días. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de la ley. Es
necesario para la declaración en rebeldía, que el rebelde tenga domicilio conocido, que haya
sido debidamente notificado, que no haya comparecido o haya abandonado el proceso y que
sea a petición de parte contraria.

Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde, se aplicarán las


reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo del art. 41

A partir de la declaración de la rebeldía, se producen varios efectos:

a) Efectos sobre el curso del proceso: El proceso sigue su curso normal con la parte
presente.
b) Efectos sobre medidas precautoria: Declarada la rebeldía pueden decretarse contra el
rebelde, a pedido de la contraparte, medidas precautorias para asegurar el objeto del
juicio. Tramita por incidente.
c) Efectos sobre la prueba: A pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba o dispondrá
su producción.
d) Efectos sobre la sentencia y hechos alegados: El juez dictara sentencia sobre los hechos
y la prueba aportada por la parte presente.
e) Efectos sobre las costas: Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

El rebelde puede comparecer en cualquier etapa del proceso, sin embargo no vuelve hacia
atrás, solo se modifica el régimen de las notificaciones. Si este justifica los motivos por lo cual
no compareció, puede pedir la prescripción de la acción o poder declarar la nulidad de la
declaración en rebeldía.

Allanamiento

Es el acto por el cual el demandado reconoce como fundada la pretensión del actor y se
somete a ella, allanándose a satisfacerlas. Este puede ocurrir en cualquier etapa del proceso.

Este debe ser categórico, terminante e incondicionado, de forma tal que no queden dudas
acerca de la voluntad de allanarse. No va a ser admitido por el juez cuando se traten de
cuestiones de orden público.
Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado,
oportuno, total y efectivo. Si se dan todos estos requisitos y el demandado cumple con la
pretensión y demuestra que no dio motivo al juicio, podrá allí solicitar que no le cobren las
costas.

En el caso de allanamiento en litisconsorcio, si es voluntario, el allanamiento de alguno de ellos


solo produce su propio allanamiento. En cambio, si es necesario, el allanamiento de uno de
ellos no produce el allanamiento de ninguno, solo a los efectos del pago de las costas, del cual
podrá eximirse.

Reconvención

La reconvención es el acto procesal por el cual el demandado presenta pretensiones contra el


actor. Esta puede ser llamada “contrademanda”. Su forma, contenido y requisitos, son los
mismos que se prescriben para la demanda.

El fundamento de la reconversión es lograr la economía procesal, para que la demanda y la


reconvención tramiten en el mismo proceso.

Para que la reconvención sea admitida, es necesario que se cumplan con las siguientes
condiciones:

a) Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de la demanda.


b) Que el juez de la demanda tenga competencia para entender la reconvención.
c) La reconvención debe estar relacionada a las cuestiones planteadas en la demanda.
d) Que sea deducida por el demandado y solo contra el actor.
e) Tiene que tratarse de un juicio ordinario (en los sumarísimos, no se admite).

En los casos en que haya reconvención, se dará traslado al actor por el plazo de 15 días para
que conteste la reconversión. Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la
reconvención, el actor podrá oponer todas las excepciones de previo y especial
pronunciamiento. Al contestar la reconvención, el actor, debe limitarse a contestar las
cuestiones alegadas en la reconvención y no sobre lo alegado como contestación de demanda.

Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para


hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta como de puro
derecho, así se decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará autos para
sentencia. Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese
conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba
procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 360. La audiencia allí prevista se
celebrará también en el proceso sumarísimo.

Clase numero 7: Excepciones previas (Art.347 del CPCC)

Las excepciones se definen como las defensas que una de las partes opone contra la acción o
pretensión de la otra, a fin de suspender o extinguir el ejercicio de dicha acción.

Las excepciones previas pueden ser opuestas como defensa o de previo y especial
pronunciamiento. Estas son previas porque el juez debe resolverlas antes del asunto de fondo y
son de especial pronunciamiento porque la resolución judicial debe referirse a ellas en
especial. Estas son opuestas en un solo escrito y junto a la contestación de la demanda o
reconvención. La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o
la reconvención, salvo si se tratare de las faltas de personería, defecto legal o arraigo.
Excepciones previas:

1. Incompetencia: Procede cuando el juez que entiende la causa no es el competente. El


juez cuando un asunto no es de su competencia debe inhibirse de oficio y rechazar la
demanda. En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la declaración de
incompetencia de oficio, fundada en razón del territorio. La incompetencia se pide en
razón a la demanda y no la contestación. En caso de que no se traten de cuestiones
patrimoniales, ni se haya declarado incompetente, la parte que así lo considere puede
requerirla por dos vías. Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra:
a. La vía inhibitoria: Se dirige ante el juez competente pidiéndole que así lo
declare y que medie oficio o exhorto al otro juez para que no continue en la
causa. Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su
elevación al tribunal competente para dirimir la contienda.
b. La vía Declinatoria: Se presenta ante el juez incompetente requiriéndole que
declare su incompetencia. Declarada procedente, se remitirá la causa al juez
tenido por competente.

Una vez que comienza a tramitar el juicio, el juez no puede declarar su incompetencia.
Solo los jueces federales o de la CSJN pueden hacerlo. La resolución sobre la
incompetencia produce cosa juzgada formal, es decir, que no implica que no se pueda
pedir ante el juez competente.

2. Falta de personería: Este se puede requerir al juez en dos casos:


a. Cuando el actor o el demandado carecen de capacidad civil para estar en
juicio. Se les atribuye un representante legal (incapaces, personas por nacer,
pródigos, menores de edad, etc.).
b. Cuando sus representantes carezcan de representación procesal suficiente. Se
les atribuye un representante convencional (se tiene un poder general y se
requiere uno especial)

La excepción de falta de personería suspende el plazo para contestar la demanda o


reconvención. La personería debe acreditarse en el primer acto procesal de la persona.

3. Falta de legitimación para obrar: Procede cuando hay falta de legitimación para obrar
en el actor (Activo - titular del derecho que se está reclamando), como en el
demandado (Pasiva - persona que está obligada a responder por el reclamo). Para que
proceda esta excepción, se requiere que la falta de legitimación sea manifiesta, si se
debe probar, no será concedida. En caso de no serla, el demandado debe oponerla
como “defensa de falta de acción” y debe hacerla al contestar demanda.
Esta tiende a demostrar que los que actúan como actor o demandado no son los
titulares de la relación jurídica en que se funda la pretensión.
4. Litispendencia: Existe litispendencia cuando iniciado un proceso, existe otro proceso
pendiente idéntico en relación a las partes, la causa y el objeto. Es necesario además
que exista otro juicio, que este otro juicio este pendiente y que tramite ante tribunal
competente. La litispendencia puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la
causa. Existen dos tipos:
a. Litispendencia por identidad: Cuando ambos procesos son idénticos (igualdad
de partes, objeto y causa). En caso de que se admita la excepción, se archiva la
causa.
b. Litispendencia por conexidad: Cuando si bien no existe identidad de partes,
objeto y causa, en los dos procesos, por razones de conexidad entre uno y otro
existe posibilidad de que pueda haber dos sentencias contradictorias. En caso
de que se admita la excepción, se dará la acumulación de los procesos.
5. Defecto legal en el modo de oponer la demanda : Procede en aquellos casos en que la
demanda no se ajusta en su forma y contenido a los requisitos que la ley exige. Este
defecto, pone a la contraria en una situación de indefensión.
Por ejemplo, procede si no se denunció el domicilio real del actor, si no se designó con
exactitud la cosa demandada, etc. No procede, por el solo hecho de que falte cita de
normas legales o que no haya fijado el monto reclamado porque le era imposible
determinarlo.
El juez puede darle a la parte que aclare los hechos. La excepción por defecto legal
suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención.
6. Cosa juzgada: Procede esta excepción cuando existe otro proceso anterior con
sentencia firme que trata del mismo sujeto objeto y causa. Esta tiende a evitar
sentencias contradictorias. Para que se de esta excepción, es necesario la presentación
del testimonio de la sentencia del proceso anterior. Si es admitida, se archiva. Podrá ser
declarada de oficio en cualquier estado de la causa
7. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho : Los efectos de estos, son
similares a la cosa juzgada, ya que son modos anormales de terminación del proceso.
Para probarlos, se debe acompañar los respectivos documentos que acrediten la
existencia de dichos actos.
a. Transacción: Acuerdo bilateral donde se resuelven cuestiones controvertidas
que afectan a ellos dos. Este debe homologarse para tener fuerza de ley.
b. Conciliación: Intervienen tres partes. Puede intervenir el juez, mediador, Seclo,
etc. La presencia de estos permite llegar a arreglos que no pudiesen llevarse a
cabo, no podrían darse en la transacción. Solo se puede hacer sobre derechos
disponibles.
c. Desistimiento: El actor puede desistir del derecho (el juez analizará capacidad,
legitimación y disponibilidad)
8. Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales : Estas son las que
consagran las leyes de fondo como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión,
los días de llanto y luto, etc.
9. Prescripción: La prescripción puede oponerse como excepción previa si la cuestión es
de puro derecho. Esta puede oponerse en cualquier momento del proceso.
10. Arraigo: Procede cuando el actor no tenga domicilio ni inmuebles en el país. Debe
carecer de ambos para que esta proceda. Esta sirve para pedir fianza para el caso en
que se le impongan costas en caso de que este pierda. Los efectos que genera son:
a. La excepción de arraigo suspende el plazo para contestar la demanda o la
reconvención.
b. Admitida la excepción, el juez fijará un plazo dentro del cual el actor debe
arraigar y también fijará el monto de la caución que deberá presentar.

Se trata de una defensa de escasa aplicación a la luz de los convenios


internacionales de igualdad de trato procesal. Tácitamente derogado por el art.
2610 del CCyCN que dispone que los ciudadanos y los residentes permanentes en
el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus
derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos
Presentar una excepción previa, no implica que el demandado no deba contestar la demanda.

PLANTEAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES Y TRASLADO

Con el escrito en que se propusieren las excepciones, se deberá agregar y ofrecer toda la
prueba de la que intente valerse el excepcionante, del cual se dará traslado al actor, quien
deberá cumplir con idéntico requisito, notificándose éste en forma personal o por cédula (art.
135, inc. 2º, CPCCN).

AUDIENCIA DE PRUEBA

Vencido el plazo con o sin respuesta, el juez designará audiencia dentro de diez días para
recibir la prueba ofrecida, si lo estimare necesario. En caso contrario, resolverá sin más trámite.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIMA LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.

Establece el artículo que una vez firme la resolución que desestima la excepción de
incompetencia, las partes no podrán volver a cuestionar la competencia del tribunal, ni la
incompetencia podrá ser declarada de oficio, salvo si se tratase de la de la justicia federal, la
que podrá ser declarada por la Corte Suprema cuando interviniere en instancia originaria, y por
los jueces federales con asiento en las provincias, en cualquier estado de los procedimientos.

RESOLUCION Y RECURSOS

El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de declararse


competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.

La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el


inciso 3, del artículo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de legitimación no era
manifiesta, en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será
irrecurrible.

Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o


comercial del asunto, el recursose concederá al solo efecto devolutivo, si la excepción hubiese
sido rechazada. En el supuesto de que la resolución de la cámara fuese revocatoria, los
trámites cumplidos hasta ese momento serán válidos en la otra jurisdicción.

EFECTOS DE LA ADMISION DE LAS EXCEPCIONES

Art. 354. - Una vez firme la resolución que declare procedentes las excepciones previas, se
procederá:

1) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción


nacional. En caso contrario se archivará.

2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta,


prescripción o de las previstas en el inciso 8 del artículo 347, salvo, en este último caso, cuando
sólo correspondiere la suspensión del procedimiento.

3) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad.
Si ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.
4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las
contempladas en los incisos 2 y 5 del artículo 347, o en el artículo 348. En este último caso se
fijará también el monto de la caución.

Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas.

EFECTOS DEL RECHAZO DE LAS EXCEPCIONES O DE LA SUBSANACION DE LOS DEFECTOS

Consentida o ejecutoriada, en cambio, la resolución que rechazó las excepciones de falta de


personería, defecto legal o arraigo, en su caso, subsanada la falta de personería o prestado el
arraigo, se declarará reanudado el plazo para contestar la demanda, resolución que será
notificada personalmente o por cédula; en el caso de la de defecto legal, se correrá nuevo
traslado, por el plazo establecido en el art. 338, esto es, por el plazo de quince o sesenta días
según la calidad de la persona que asume el rol de parte demandada.

También podría gustarte