Está en la página 1de 8

SEMINARIO MAYOR DE HERMOSILLO

“JUAN NAVARRETE Y GUERRERO”

ETAPA ESTRUCTURADORA-DISCIPULAR

ATEÍSMO

Sem. Horacio A. Balderrama Arenas

Pbro. Víctor Hugo Serrano G.


Maestro

Hermosillo. Sonora, mayo de 2023


Introducción.

En muchas ocasiones, el ser humano ha carecido del sentido. En esta época vivimos
en el sentido relativo en el que cada cual se dota del sentido que necesita. Y en estos
tiempos, donde uno es “libre” para decidir a que adaptarse, el ateísmo toma realce.
Tenemos que saber que el ateísmo no es algo de estos tiempos, aunque su verdadera
difusión se ha logrado gracias a los avances de nuestros tiempos. El ateísmo tal cual no es
esa postura “infantil” que muchos llegan a tomar, que dicen “ya no creo en Dios” o “no le
creo a Dios por…”
Aunque el ateísmo si es un rechazo de Dios, el ateísmo “serio” no se queda en el
rechazo, este va más allá y remplaza, así como si fuera una prenda de ropa, a Dios por otras
maneras de explicar la realidad.
Muchas veces podemos confundir el ateísmo con el agnosticismo, y aunque este
ensayo no tiene este fin, la realidad es que no nos podemos limitar a suponer que sabemos
la diferencia. El agnosticismo es la manera de pensar que reduce a toda creencia a una
comprobación racional.
Y con esta necesidad del hombre de ir más allá, es cuando surge esa insatisfacción
y se empieza a cuestionar de lo que verdaderamente vale la pena, el fin, la muerte. Este
miedo a la muerte, al final, es lo que lleva al hombre a buscar otras explicaciones, ya que
no tenemos una certeza de ello.
Definición.

Lo que podemos entender como ateísmo, es la postura que una persona toma ante
una determinada deidad o ser supremo, la cual se abstiene a creer o profesar aquello que
dicta. El ateísmo más común es de aquellos que dejan de profesar la fe cristiana.
La realidad es que muchas veces la fe, para la persona, pasa de moda, y así como lo
exponía el positivismo, Dios pasa a ser una etapa en el pensamiento humano. Y una triste
realidad es que, para muchos, el hecho de ir más allá de lo que somos ahora, no les
satisface.
A partir de ahí surge esta necesidad de adaptar mi pensamiento en lo exacto, en lo
que puedo ver, tocar, oler, no aquello que es inmaterial. El ser humano necesita “creer” en
aquello que es real, no aquello que sobrepasa cualquiera explicación científica.

Características.

Al hablar de ateísmo en esta época, hablamos de un ateísmo contemporáneo, el cual


muchas veces termina en un humanismo cerrado. Pasamos de que Dios le de sentido
pleno a nuestras vidas, a buscar que el hombre le de su propio sentido pleno a su propia
vida.
La realidad es que el hombre, en lo inmediato, es incapaz de explicar la causa, por
eso la “solución” ante el teísmo, lo encuentra el hombre a través de las distintas
ciencias, las cuales vendrán a remplazar las explicaciones que eran resueltas por la
existencia de Dios.
La realidad es que por más elaboradas que estén, siempre carecerán de sentido, ya
que siempre quedara el factor inexplicable que solo la fe en Dios puede explicar, y que no
necesita de puros hechos prácticos.
Ojo, que la fe no esta peleada con la ciencia, pero, así como nuestra vida no se
puede quedar en pura fe, la ciencia/razón no es todo lo que hay por explicar. Así como lo
vemos en Fides et Ratio, la fe y la razón son complementarias.
Otra característica del ateísmo, es que gracias a el, se tuvo un gran avance
tecnológico, pero igual esto llevo al hombre a querer darle el valor subjetivo a su vida.
Resignificar la existencia del hombre, es una de las interrogantes a las que el ateísmo nos
lleva en estos tiempos.
Problema.

La problemática a la que nos trae el ateísmo no es una cuestión de ignorancia o de


teología. Realmente el ateísmo es una cuestión cultural. El ateísmo viene a llenar problemas
que la sociedad actual necesita saciar.
Curiosamente, aquel que duda no puede ser clasificado como ateo, ya que el ateo
tiene la certeza de que no existe o no lo necesita, ya que el dudar de algo, da pie a que
puede que haya posibilidad de que sea cierto.
Para ello existe el ateísmo teórico y el ateísmo práctico. El ateísmo teórico se
refiere a negar a Dios ante la realidad sensible, y el práctico se refiere a vivir, como si Dios
no existiese. Este ultimo, hace referencia a vivir un Dios a la conveniencia como si pidiera
una hamburguesa, y le quitara la carne porque no me gusta.
Esta realidad, priva al hombre de toda realidad religiosa, ya que no le haya sentido
el creer en algo que no se pueda comprobar. Por ello a partir de este pensamiento, surgieron
distintos tipos de ateísmos, que vinieron a querer suplir esa existencia de la religión con el
uso de las ciencias.

Tipos.

Científico
- Habla acerca de que Dios no se puede comprobar por medio de un método
científico. Y cuando hablamos de ciencia, no solo hablamos de química,
biología, etc. Al hablar de ciencias hablamos de aquello que busca comprobar
algo para entender las cosas. Es por eso que Dios no puede ser demostrado por
un método científico.
- El gran problema ante este ateísmo, es que fragmenta la dignidad humana. Ya
que va más allá de todo aquello que el hombre es capaz, y que a veces eso lo
llega a destruir su dignidad.

Antropológico
- Habla sobre esta “divinización” del hombre. Ya que el Ser no tiene cabida,
Feuerbach, como su principal exponente, habla de como el hombre se auto
adora, porque no se puede percibir como infinito, y a la hora de comprender el
infinito es cuando surge la idea de Dios, la cual no es lo correcto. Esto ya que la
auto adoración del hombre será la solución ante las religiones.
- Esta habla de una inexistencia de Dios, pero la realidad es que no da algo con lo
cual podamos comprobar su no existencia, y a la hora de hablar de esas
cuestiones psicológicas, debemos entender que parte de la religión es psicología,
pero no podemos entender a toda la religión con psicología. El claro ejemplo de
ello es querer conocer una ciudad a través del “Google Maps”, claro que podrás
entender como funciona, pero al estar en la ciudad, y complementarlo con la
plataforma, la conocerás mejor.

Psicoanalítico
- Dios en el hombre es una inmadurez, pero la verdadera postura de Freud era
para las religiones, ya que el comparte que esa inmadurez se convierte en algo
comunitario, y al simpatizar con esas ideas, surge la religión. Basa su teoría en
el psicoanálisis. Realmente Freud comenta que Dios es la representación de la
culpa del hombre, por los errores que ha cometido, y que necesita superar esos
errores para olvidarse de esa figura de Dios. Su idea viene a recalcar la
inconsistencia de las religiones primitivas.
- Primero Freud comete el error de generalizar desde lo específico, enves irse de
lo universal a lo particular. Su explicación del origen de la religión fue
rechazada por sus contemporaneos, ya que limita la variedad de religiones
primitivas. El psicoanálisis no estaba hecho para fundamentar el ateismo, ya que
solo era un metodo para la terapia. El se va de lo empírico a lo metaempírico, es
decir que sotiene que la realidad sensible es aquello que nos da plenitud, y eso lo
cobierte en un “universal”. “La relación con Dios consta de elementos
psicológicos, pero con ellos no se agota su riqueza” (Vélez Correa Jaime, 1989)

Existencialista
- Este lleva al hombre a prescindir de ese Dios para brindarse a si mismo esa
responsabilidad ante su propia libertad. Según Sartre, ser libre, es ser
responsable de mi persona. Y la libertad es tener esa apertura hacía todo.
Realmente lo que busca este ateísmo es dejar claro que lo único que el hombre
necesita es su existencia, la esencia pasa a “segundo plano”, todo aquello de lo
que el hombre tendrá que ser responsable es su existencia. Y así es como el
hombre determina su propio destino.
- Y el segundo exponente de este ateísmo el Albert Camus, el cual, a través de su
obra, expresa como Dios guarda silencia, ante las malas experiencias que el
hombre vive en su día a día.

Latinoamericano
- Al hablar del ateísmo latinoamericano, al igual que en los demás, hablamos de
un fenómeno post-cristiano. En general hablamos de la indiferencia
latinoamericana, la cual se divide en la indiferencia práctica y en los indiferentes
teóricos. Los prácticos son aquellos que, sin renegar su fe, se comportan de una
manera distinta a los que su fe les pide. Y los teóricos habla de una indiferencia
la cual se basa en la doctrina de Dios y la Iglesia. Realmente lo que caracteriza
al ateísmo latinoamericano es: la indiferencia.
- Reconocer el valor objetivo de la doctrina, ya que, por diversos factores, ha
surgido esta indiferencia, históricamente, culturalmente, psicológicamente, etc.
Dos raíces del ateísmo.

1. El sentido más exquisito de la libertad, de la subjetividad, de la personalidad.


- Aquí es donde haya esa degradación de lo que verdaderamente es la libertad, ya
que se limita la libertad al libertinaje, y ese libertinaje no nos llevara a la
plenitud que muchos buscan. Realmente hemos olvidado las cualidades de la
liberta, y así también sus posibilidades. Es necesario el cristianismo para
demostrar esas necesidades espirituales y personales del hombre, y es ahí donde
surge esa necesidad de saciarse en otras aguas.
2. Conciencia dominadora del “homo technicus”
- Es aquí cuando caemos en la autosuficiencia y como el hombre hace que las
cosas se adapten así, cuando antes el hombre era el que se adaptaba a las cosas.
Esto ya que el hombre actual no tiene la misma conciencia ante la naturaleza y
la fuerza que emerge hacía nosotros.
Y en ambas raíces se desvirtúa lo que verdaderamente significa humanismo, es el
riego al que nos exhibimos a la hora de relativizar nuestra vida. El relativismo hace que lo
que aparentemente es malo, yo lo pueda concebir como bueno, ya que el hombre es la
medida de las cosas.
La realidad es que nosotros como criaturas, somos un reflejo de Dios. Si no
existiese Dios, cosas como la libertad, la dignidad, no existiesen. Debemos reconocer que el
avance técnico es una de las cosas buenas que este pensamiento ha traído, pero debemos ser
conscientes de que esto no limita el actuar de Dios.
Para nosotros, estas dos raíces nos deberían ayudar a afianzar esa fe en Dios antes
de limitarla.
Conclusión

Me gustaría tomar como conclusión un fragmento de la canción “Habrá que creer”


de Alejandro Filio:
“Habrá que creer
Habrá que creer
En Cristo, en la paz
O en Fidel
Habrá que creer
Habrá que creer en algo
O en alguien tal vez”
Esta canción me deja pensando en la necesidad que muchos tenemos de conocer
aquello que nos rodea. Una necesidad humana es la esperanza, y mucha gente necesita algo
físico en lo cual depositar su esperanza, es por eso que como cristianos nos toca llevar a la
gente ese amor de Dios y demostrarles que existe con nuestros actos.
El ateísmo antes de destruirnos, debe ayudarnos a afianzar lo que verdaderamente
creernos, ya que si les ponemos atención nos podemos dar cuenta que en ninguno de ellos
hay un fundamento en el cual basar las teorías.

Bibliografía
- "Ateísmo". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/ateismo/ Consultado: 19 de mayo de 2023.
- Vélez Correa Jaime, Al encuentro de Dios, México, Celam,1989

También podría gustarte