Está en la página 1de 11

Unidad IV

TRABAJO SOCIAL SIGLO XXI


Transposición didáctica: Dra. María Teresa Malvar-2016
Se respeta lo planteado por el autor, se presenta el contenido en función a los
objetivos de la presente unidad)
INTERVENCIÓN PROFESIONAL: LA IRRUPCIÓN DE NUEVOS
INTERROGANTES HACIA LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL
(PERSPECTIVA DE ALFREDO J. M. CARBALLEDA. LOS CUERPOS
FRAGMENTADOS. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y
el desencanto. Paidós. 2008: 23-51)
Marco de análisis de la intervención profesional
 Lo MICROSOCIAL y lo MACROSOCIAL dialogan en espacios donde la
singularidad se expresa en sus formas diversas
 Los ESCENARIOS de la intervención, como expresión de lo macrosocial
en lo microsocial, fueron cambiando en los últimos años a partir de diferentes
relaciones CULTURALES, SOCIALES y CLIMAS DE ÉPOCA. Así:
 Estos escenarios son atravesados por mandatos provenientes de los
enunciados de la modernidad, a veces desgastados y deslegitimados, que se
expresan en normativas, discursos y formas institucionales, donde las
CERTEZAS se transforman hoy en INCERTIDUMBRE
 Los escenarios se encuentran atravesados por circunstancias de difícil
comprensión y explicación, y la dificultad para conocerlos se presenta, entre
otras formas, como una inscripción cotidiana en los cuerpos de todos los
actores –niños, jóvenes, padres, operadores y profesionales.-, lo que
construye nuevas formas de padecimiento
 [En este contexto de incertidumbre], es viable INTERPELAR a la
INTERVENCIÓN DESDE SUS LIMITACIONES, construir desde allí formas de
abordaje, especialmente en tiempos en los que la uniformidad estalla y se
esparce en infinidad de expresiones por develar, por rearmar, en escenarios
sumamente confusos. Así
 La RECONSTRUCCIÓN de la HISTORIA y la SUBJETIVIDAD muestra
posibles caminos para una mayor comprensión, y para, desde allí. CONSTRUIR
NUEVOS HORIZONTES Y SENTIDOS hacia la intervención en lo social.
 También desde una MIRADA CRÍTICA de los ESQUEMAS CLÁSICOS del
HACER, es posible observar que los dispositivos de protección SUELEN
REVELAR SU INCAPACIDAD a mostrar en forma descarnada su rostro más
perverso.
Por ejemplo En el territorio de la niñez, muchas veces las estructuras de la
protección social no sólo incumplen con sus enunciados, sino que operan
desprotegiendo, descuidando, expulsando a niños y jóvenes, y transformándolos
en desaparecidos sociales.
Las NUEVAS FORMAS DE EXPULSIÓN generan estrategias desesperadas de
supervivencia en las que todo es posible: lo legal, lo ilegal, lo codificado, la
ruptura, lo efímero, basándose en la idea de que cualquier precio puede pagar por
el hoy, ya que el mismo se presenta como una utopía irrealizable.
 La NECESIDAD DE PENSAR LA INTERVENCIÓN desde sus
LIMITACIONES y NO desde sus LOGROS O MANDATOS codificados en otros
contextos dejarían ver que la droga, la transgresión, el conflicto con la ley están
allí, esperando ser usados para disminuir el dolor de conferir certezas efímeras,
para construir identidad o, en definitiva, para hacer visible aquello que la sociedad
niega, naturaliza y ubica en la oscuridad y las sombras, como una forma
desesperada de no querer ver.
 La DEMANDA de la sociedad ante estas nuevas manifestaciones de la
Cuestión Social se desplaza hacia la preocupación por la anomia, la demanda de
institucionalización del castigo, la reclusión o el encierro como diferentes maneras
de confirmar lo que no se quiere ver.
Una visibilidad enunciada desde la ilusión de propuestas correccionales y
readaptativas que prometen cambios en la subjetividad de ese otro tan incierto
como desconocido. No son sino actitudes disciplinarias, que se encuentran
todavía impregnadas de un fatalismo positivista en el que circula el fantasma de la
no recuperación de esos otros que son vistos como responsables de una sociedad
que se disuelve.
En la complejidad de los escenarios actuales se hacen visibles, posiblemente con más
claridad, los cimientos modernos de la intervención, nacidos dentro de la contradicción
LIBERTAD y COHERSIÓN

PRÁCTICAS SOCIALES-INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL


Se debe REPENSAR las PRÁCTICAS dentro de los ESCENARIOS de
INTERVENCIÓN, incorporando conocimientos y formas de saber que amplíen las
perspectivas disciplinarias
ESTA MIRADA trae aparejadas nuevas exigencias ligadas a construir perfiles
institucionales que puedan dar cuenta de los acontecimientos desde una
perspectiva que incorpore diferentes dimensiones de lo social.
Así la INTERVENCIÓN en lo SOCIAL:
 IMPLICA.
 La posibilidad de GENERAR ESTRATEGIAS de RECUPERACIÓN y
de REPARACIÓN de aquello que la crisis fragmentó o dejó en el olvido.
¿Por qué? Indudablemente la intervención es un espacio de interlocución,
de diálogo, entre los diferentes dispositivos de intervención –sean éstos
estatales o no- y la sociedad.
 La INTERVENCIÓN ACTÚA como un NEXO, como una ZONA de
ENCUENTRO, de CONSTRUCCIÓN de CERTEZAS, de GENERACIÓN de
acontecimientos, de RECUPERACIÓN de visibilidad
 Desde las PRÁCTICAS en sí mismas, la INTERVENCIÓN aparece
como un LUGAR INDICADO para la formulación de nuevas preguntas,
básicamente, como un espacio de CREACIÓN DE LA AGENDA PÚBLICA,
como un punto que genera instancias de INTERVENCIÓN
 CONSTRUYE
NUEVAS FORMAS de RELACIÓN entre lo MACRO y lo MICRO SOCIAL. Quizá
se trata de generar espacios de encuentro, de diálogo -entre los diferentes
campos del saber que, en escenarios turbulentos, cambiantes- y resignificación
de prácticas, a partir de su valor estratégico, y la necesaria perspectiva que le
confiere sentido crítico. Es decir:
 INTENTA identificar, analizar y resolver las diferentes dificultades que los
propios escenarios de intervención generan y permite, de esta manera, una
revisión profunda de todo el proceso de la intervención social, en clave de los
NUEVOS ACONTECIMIENTOS Y ESCENARIOS.
Pero… esto IMPLICA la NECESIDAD de INDAGAR en los NUEVOS
PADECIMIENTOS SOCIALES y sus INSCRIPCIONES y de REVISAR
CRÍTICAMENTE la NOCIÓN DE CUESTIÓN SOCIAL –como lugar donde se
construyen los nuevos problemas sociales
 TRATA de [INDAGAR], ANALIZAR, las diferentes instancias de relación
entre los distintos campos del saber a partir de sus diversas implicancias
 SUPONE la necesidad de REPENSAR las FORMAS DE INTERVENCIÓN
desde una perspectiva exhaustiva, que abarca la mayor cantidad posible de
dispositivos institucionales y que les otorgue una ORIENTACIÓN TRANSVERSAL
para poder construir instancias de encuentro y diálogo entre las prácticas y las
instituciones. PLANTEA esta PERSPECTIVA DE LO SOCIAL: un DIÁLOGO y
entender EL DIÁLOGO que es distinto a imponer un saber sobre otro. Así la
CONVERSACIÓN es, en definitiva, una discusión organizada entre diferentes
personas interesadas en una misma cuestión que se intenta precisar, y respecto
de la cual se pueden mantener puntos de vista distintos. Dado que el DIÁLOGO
implica la comunicación de varios, como el medio propio de expresión del logos,
que originariamente significa, entre otras cosas, hablar, decir, narrar y dar sentido
(concebido así desde la antigüedad)
 Demanda una POLÍTICA SOCIAL que genere, facilite y propicie estos
encuentros basados en el hacer, a partir de la inscripción de las prácticas en los
NUEVOS ESCENARIOS de INTERVENCIÓN. Es decir, GENERAR ACCIONES
que, en definitiva, pueden recuperar, facilitar y sostener PROYECTOS
COLECTIVOS y TRAYECTORIAS INDIVIDUALES, apuntando a la recuperación
del daño, a la recuperación tanto de lo individual como de lo social. De este modo,
se lograría un PERFIL más integral de la intervención, acorde con las necesidades
del momento.
Uno de los accesos posibles a estas cuestiones (asistencialismo, falta de
diálogo y la pérdida del sentido estratégico de la práctica cotidiana), esté en
relación con:
a- El repensar las prácticas en los escenarios actuales que permitan
orientar, articular y problematizar el mero carácter asistencial que
permitan multiplicar las posibilidades de anticipación y estrategia.
b- Pensar y hacer en conjunto, que posibilitan generar
transformaciones que apunten sencillamente a mejorar la accesibilidad
a los dispositivos de asistencia, pero partiendo de perspectivas
distintas que construyan otras lógicas y permitan a su vez ingresar en la
profundidad de los problemas desde diferentes visiones.
 SE RELACIONA con:
 Un COMPROMISO CRÍTICO respecto a la visibilidad de los
problemas sociales, para desde allí construir nuevas formas de
interpelación.
 El REPENSAR EL HACER, entender los problemas sociales como el
resultado entre las relaciones sociales y el devenir histórico-político.
Es decir, COMPRENDER LOS PROCESO, como CAMPO DE
LUCHA y TRANSFORMACIÓN.

La INTERVENCIÓN en lo SOCIAL HOY IMPLICARÍA: Revisar una serie


de temas que han atravesado nuestra historia recientemente:

 Revisar los modelos de intervención para hacerlos dialogar con los nuevos
escenarios sociales.
 Los nuevos temas se expresan en diferentes órdenes:
A. Esfera de la economía. Existen cambios en la esfera de la
economía desde mediados de los años 70, con la aplicación del modelo
neoliberal, llevaron paulatinamente a una distribución de la riqueza aún más
injusta, que amplió de manera sustantivo la brecha entre ricos y pobre y
generó un contexto de incertidumbre (esta abarca desde la pérdida de
empleo hasta la caída de los espacios de socialización). Esto demanda la
necesidad de delinear nuevos horizontes de intervención.
B. Esfera de la cultura. Expresiones actuales de la cuestión social
emergen como maneras novedosas de padecimientos que abarcarían
cambios en esta esfera en tanto construcción, comprensión y explicación
del contexto y vida cotidiana.
C. Esfera de lo social. La cuestión social muestra la importancia de
formular nuevos interrogantes sobre los dispositivos clásicos de la
intervención, ligados a poblaciones entendidas como homogéneas y a partir
de estándares preestablecidas. Así, los diferentes procesos de
precarización de la vida cotidiana son otra expresión del tema social.
Algunas formas se expresan a partir del sometimiento de estrategias de
supervivencia en las que prevalece el presente.
Así como se alteran las estructuras familiares y comunitarias, se deterioran
de esta forma las posibilidades de contención del tejido social o de la
familia.
 Se OBSERVA en los SECTORES EMPOBRECIDOS ABRUPTAMENTE:
a- Situaciones de caída en relación con:
 Las expectativas de promoción social
 El deterioro en la vida cotidiana
 El impacto de la crisis económica en diferentes esferas
b- Nuevas problemáticas sociales vinculadas a la aparición de otros
actores sociales que manifiestan la tensión existente entre derechos y
necesidades
c- Que el PADECIMIENTO se inscribe en forma diferente a partir de
nuevas problemáticas sociales que retoman temas ya instalados en la
sociedad pero en escenarios mucho más complejos.

LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES COMPLEJAS Y LA INTERVENCIÓN


Este tema lo vamos a abordar desde distintos FOCOS de TENSIÓN, a saber:
 NUEVAS EXPRESIONES DE LA CUESTIÓN SOCIAL En este marco,
aparecen nuevas expresiones de la cuestión social, cuya complejidad
abarca un conjunto de problemas sociales que contienen tanto:
a- Sus características objetivas como subjetivas
b- Las dificultades del escenario de intervención
c- Las condiciones del contexto
d- Una serie de tensiones que le confieren cierta especificidad
Estas NUEVAS MANIFESTACIONES de la cuestión social se salen de los
parámetros clásicos de la intervención y configuran formas heterogéneas e
inesperadas de presentación de los problemas sociales.
Por ejemplo Una misma DEMANDA INSTITUCIONAL puede inscribirse:
a) Situaciones que abarcan derechos vulnerados
b) Conflicto con la ley
c) Adicciones
d) Trastornos mentales severos
e) Disgregación familiar y
f) Trayectorias inesperadas que convergen en esta forma de expresión de
problemas sociales de una complejidad novedosa, lo que DESAFÍA
PRÁCTICAS Y MODELOS DE ASISTENCIA, y especialmente, lógicas
constitutivas de los procesos de intervención, sobre todo desde las
instituciones. Así, las problemáticas sociales complejas exceden las
respuestas típicas de las instituciones, las que fueron creadas en el
horizonte de poblaciones homogéneas
 CARACTERÍSTICAS DE ESTAS NUEVAS EXPRESIONES DE LA
CUESTIÓN SOCIAL
 Contextual. Estamos frente a un contexto donde las expectativas,
especialmente las de orden material, se multiplican, al mismo tiempo que se
reducen las posibilidades de alcanzar esas metas. Se generan de ese modo
muevas formas de conflicto y violencia que hacen dialogar a lo simbólico, lo
imaginario y lo real en formas acuciante.
 Nuevos escenarios de intervención. En tanto expresiones del
contexto, imprimen otro tipo de necesidades,, que se relacionan con la
recuperación y búsqueda de saberes y destrezas, allí donde la desigualdad
dejó sus marcas en toda la sociedad. En ese aspecto, las disciplinas que
intervienen en lo social se encuentran ante nuevas posibilidades que
permitirían pasar de la LÓGICA de la DETECCIÓN del ENFERMO,
DISFUNCIONAL O PATOLÓGICO a la RECUPERACIÓN DEL SUJETO a
partir de sus PROPIAS CAPACIDDES Y HABILIDADES. Es decir, la
INTERVENCIÓN se orientaría hacia una LÓGICA DE REPARACIÓN.
 Sociedad fragmentada: La reinserción social también se inscribe
dentro de las problemáticas sociales complejas, dado que los sistemas
clásicos generan, muchas veces, mayor exclusión o la paradoja de
pretender reinsertar individuos en sociedades que ya no existen, por medio
de mecanismos que tienden más al rechazo que a la ASISTENCIA
 Instituciones típicas de intervención: Estas instituciones
(hospitales, escuelas, dispositivos de acción social, etc.) fueron creadas
desde una perspectiva de sociedad integrada, a partir de la idea de la
existencia de actores que aportan al todo social, donde la desintegración y
la fragmentación eran tensiones posibles pero no definitivas y había poco
nivel de incertidumbre. Es decir, las INSTITUCIONES no se fundaron sobre
las formas actuales de la exclusión social nI sobre la expresión de los
malestares contemporáneos, fuertemente ligados a la INSEGURIDAD y la
INCERTIDUMBRE.
 NUEVAS FORMAS DE PADECIMIENTO: Las problemáticas
sociales complejas actuales son producto de los diferentes procesos de
estigmatización, de marcas que se expresan en los cuerpos, se inscriben en
la memoria, donde dan cuenta de nuevas formas de padecimiento, y son
también un efecto de la tensión INTEGRACIÓN-DESINTEGRACIÓN de
nuestras sociedades actuales.
 CONSTRUCCIÓN de NUEVOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN
orientados a dar respuestas TRANSVERSALES, surgen como alternativa a
veces marginales, dentro de las instituciones. Pareciera que antes los
dispositivos típicos de intervención en lo social fueron concebidos para
actuar en las diferentes “capas” que construyen un problema social en
forma ordenada predefinida, cuando, en la actualidad, las respuestas que
se reclaman y que pueden generar algún tipo de transformación o reducir el
PADECIMIENTO, son difíciles ,, diversos y se ordenan según cada
situación en la que se interviene.
Las nuevas problemáticas implican la necesidad de construcción de nuevos
dispositivos de intervención que puedan recuperar la condición histórico-
social perdida en nuestras sociedades, luego de décadas de
descomposición causadas por dictaduras, represión y modelos económicos
que concentraron la riqueza y alteraron su distribución a cifras impensadas.
Entonces, esa lógica, de algún modo, se convierte, y el resultado es que las
instituciones actúan en sociedades fragmentadas, cuya integración, al
presentarse a veces en forma paradójica como mandato y coerción hacia lo
diferente se transforma en el foco de tensión.
Estos temas se presentan como desafíos que surgen de la intervención
social y que muestran la necesidad de repensar perfiles institucionales, políticas
públicas y formaciones académicas.
La INTERVENCIÓN en lo social, según este ENFOQUE, debe tener en
cuenta la HISTORICIDAD DE LOS CAMBIOS, LOS PADECIMIENTOS DEL
PRESENTE Y UNA REPRESENTACIÓN DEL FUTURO. Así, si la INTEVENCIÓN
significa transformación, en los escenarios actuales, se relaciona con los
problemas sociales en sus posibilidades de resolución, pero también a partir de su
inscripción como tales en el plano social como en el plano subjetivo
LO SOCIAL DE LA INTERVENCIÓN
¿A que nos referimos con la inscripción en lo social?
 Desde su génesis. La intervención se desarrolló en diferentes contextos y
realidades históricas.
La FUNDACIÓN de estas FORMAS DE HACER se relacionó con la administración
de recursos, el restablecimiento de solidaridades, las estrategias de cuidados y
ayuda, y fuese desde el Estado o desde la sociedad, y se dirigía a aquellos que
estaban “quedando a fuera”
La INTERVENCIÓN implicaba la existencia de una demanda y un contrato cuya
metodología tuvo y tiene diferentes formas. La disponibilidad de bienes, servicios y
acciones se basaban en un intercambio con el sujeto, especialmente relacionado
con su vida cotidiana
 .Desde una perspectiva histórica: la intervención en lo social,
especialmente desde el siglo XVIII, se orienta y se construye en la idea de
que las solidaridades no sólo se administran, sino que son más que eso
”son una manera de que el OTRO comprenda la forma de ubicarse dentro
de la sociedad”
De ahí que la intervención en lo social se vincule rápidamente a la PEDAGÓGIA,
remitiéndose a sus mandatos fundacionales.
Estas CONCEPCIONES pueden ser ubicadas históricamente en los INICIOS DE
LA MODERNIDAD, sobre todo en relación con el ILUMINISMO TARDÍO, que
conlleva el nacimiento de la pedagogía, la psiquiatría y que también les da forma a
la clínica médica, la psicología y el trabajo social.
 se inscribe en este contexto, en esos paradigmas explicativos vigentes,
incluso en la PROPIA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LAS DISCIPLINAS.
 Si bien la intervención en lo social se manejó y de hecho LA
INTERVENCIÓN en lo SOCIAL desde su FUNDACIÓN lo hace actualmente con
diferentes categorías analíticas, éstas podrían sólo circunscribirse dentro de lo
cuantitativo y lo cualitativo. Además, muestran un común denominador: LA
DESCRIPCIÓN DE LA “SITUACIÓN SOCIAL” DE LOS OTROS EN TÉRMINOS
DE POBREZA, CARENCIA, PADECIMIENTO, IMPOSIBILIDAD, EN DEFINITIVA
COMO “FALTA DE SER”
 PENSAR LA INTERVENCIÓN COMO PROCESO DE ANÁLISIS IMPLICA
CONSTRUIR UN JUEGO DE CONTRASTACIÓN ENTRE LAS CATEGORÍAS
QUE SE UTILIZAN Y LA REALIDAD SOBRE LA CUAL SE OPERA.
Desde la perspectiva de la intervención en lo social, se requiere en principio la
construcción de esas categorías, o su redefinición para luego hacerlas confrontar
con la realidad.
 En este planteo muestra la necesidad de definir con claridad cuáles son las
categorías analíticas que se utilizan, y ciertas cadenas de secuencias dentro del
proceso de análisis.
En principio, podemos pensar que esta construcción secuenciada se da en tres
áreas: REGISTRO, ANÁLISIS E INTERVENCIÓN; su separación es sólo a los
fines de poder decodificarlas y estudiarlas con mayor precisión.
 Algunos elementos teórico-analíticos en diálogo con la intervención:
En principio, consideraremos el JUEGO ANÁLISIS-REGISTRO-
INTERVENCIÓN, dentro de un lugar determinado, que puede entenderse
como ESCENARIO LOCAL O MICROSOCIAL.
ESTA PÉRSPECTIVA IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA SINGULARIDAD
DE LO MICRO CONECTADA CON LO MACRO EN EL PROCESO DE
INTERVENCIÓN
Algunas precisiones:
 Esa SINGULARIDAD es PORTADORA de una construcción histórica que
es importante desanudar, un posicionamiento definido con respecto al presente
y también una perspectiva con respecto al futuro, tres órdenes que le otorgan
significados particulares
La SINGULARIDAD de lo MICROSOCIAL O LOCAL IMPLICA:
 Un espacio-tiempo particular de la situación
 Una configuración escénica propia, dónde actores, papeles y guiones se
construyen y desconstruyen en diferentes tramas argumentales.
 La PARTICULARIDAD da cuenta de una construcción previa, de tipo
discursivo con extradiscursivo, en la cual al historicidad confiere nuevos
sentidos a la acción, así LA TRAMA DE LA INTERVENCIÓN ARTICULA
PASADO Y PRESENTE
Ese lugar delimitado, con su carga de espacio-tiempo, posee una cimentación
previa que sugiere un orden (una gramática) y una sucesiva construcción de
discursos que se encuentran o se separan dentro del juego de la particularidad
del lugar.
 La complejidad de la intervención, muestran la necesidad de contar con
elementos interpretativos que den forma al proceso de análisis de ésta. En este
aspecto nos encontramos con DIFERENTES VÍAS DE ACCESO:
1. Las primeras las podemos ubicar en relación con la “VIDA COTIDIANA”.
Estas pueden ser estudiadas de diferentes maneras, que no son del todo
excluyentes:
a. La lectura de la vida cotidiana en términos de significaciones, en que lo
simbólico aparece como el organizador principal de ésta (Geerta)
b. Entendida como proceso de producción y reproducción del orden vigente
(Heller) y
c. La inserción del sujeto dentro de la vida cotidiana en términos de cultura
de presentación y “mundo de la vida” (Goffman, Habermas)
Esas diferentes posibilidades dan cuenta de la existencia de construcciones
previas de tipo discursivo, en cuanto a la estructuración de la noción de la “vida
cotidiana” que plantean las ciencias sociales y la filosofía.
2. Otra vía de acceso al proceso de análisis es la denominada “PERSPECTIVA
DEL ACTOR”, presentes en los textos de Malinowski, en especial en los
argonautas del Pacífico occidental (1992), que llevó a una repetición
metodológica de más de 70 años, y que buscaba “ponerse en la piel del otro”,
para llegar así a entender los diferentes determinaciones e interpretaciones.
3. Otra posibilidad es incorporar al juego de lo interpretativo tres nociones que han
sido utilizadas por diferentes autores dentro del campo del psicoanálisis, la
sociología y la antropología que remiten a lo SIMBÓLICO, LO IMAGINAIO Y LO
REAL
4. En términos globales, el denominado paradigma interpretativo dentro de las
ciencias sociales muestran un recorrido que atraviesa prácticamente todo el
siglo XX y que generó teorías sociales (Schultz) y referencias a otras teorías
que permitieron pensar un camino de apertura a la CUESTIÓN DE LA
SUBJETIVIDAD (Weber)
5. Dentro del campo del trabajo social, por ej. El proceso de análisis está signado
por la noción de intervención, cuya orientación, efectos e inscripciones serán el
resultado de ese proceso. Esta característica constituye la mayor singularidad
de esta disciplina.
Es decir, el trabajo social no sólo trata de INVESTIGAR, COMPRENDER Y
EXPLICAR los fenómenos, sino también INTERVENIR en éstos por medio de la
búsqueda de transformaciones que plantean direccionalidades definidas y que
varían según las diferentes etapas de la historia de este campo.
En este campo, también se diferencia de otros campos o disciplinas
caracterizados por la cuestión de la intervención pero que tuvieron y tienen
direcciones mucho más definidas en cuanto al sentido de su intervención, como la
psicología o la medicina
LA INTERVENCIÓN HOY
La INTERVENCIÓN en lo social implica una serie de cuestiones que es necesario
estudiar y analizar en sus DIFERENTES ASPECTOS:
 generación de un tiempo-espacio artificial, es decir, un momento
encuadrado desde la perspectiva de aquel que la recibe y del que la aplica.
En este a
aspecto, la INTERPRETACIÓN puede ser entendida como DISPOSITIVO como
CONSTRUCCIÓN que puede ser definida como DISCURSIVA con fuerte
presencia en el imaginario social, como así también dentro del plano de lo
SIMBÓLICO.
La INTERVENCIÓN no es un episodio natural sino que se halla CONSTRUIDA Y
ATRAVESADA por discursos que se van conformando a través del tiempo

 SE ORIGINA a partir de algún tipo de DEMANDA, que puede ser


INSTITUCIONAL O ESPONTÁNEA. Esa demanda se encuentra
TRASPASADA por diferentes montajes discursivos que supone una
construcción simbólica de la profesión o disciplina que la está llevando a la
práctica

En el proceso de INTERVENCIÓN el PERFIL de la OFERTA construye la DEMANDA

IMPLICA TEMPORALIDAD, en el sentido que se da , en un CONTEXTO


que POSEE una HISTORICIDAD que le aporta SIGNIFICACIÓN PROPIA
La INTERVENCIÓN forma parte de un DEVENIR CLÍNICO, en tanto que
“HACE ACTUAR” a ambas partes contractuales, es decir, al profesional de la
intervención y al sujeto de ésta.
CLÍNICO, también. Porque a partir de una lectura, un análisis o un estudio
de lo que surge de ella se pretende generar algún tipo de transformación en la
situación que se presenta
Según este ENFOQUE CONTRACTUAL se expresa como CONTRATO
METODOLÓGICO, es decir, como un conjunto de reglas acordadas explícita o
implícitamente que regirán en ese proceso
Es posible interrogar a la intervención en función de quién tiene el poder de
originarla y a quién se le deben rendir cuentas, lo que puede dar una aproximación
sobre cuál es su inserción institucional, pero especialmente cuáles son las
características que tendrá ese contrato.
SENTIDO CLINICO DE LA INTERVENCIÓN, plantea como finalidad
objetiva la posibilidad de producir modificaciones en relación con la demanda
EN EL CAMPO DEL TRABAJO SOCIAL, esas modificaciones se encuadran
dentro de aquello que la sociedad, la institución, el trabajador social, otras
disciplinas o el actor define como problema social:
 Los RELATOS forman parte del núcleo significativo del sujeto que se
presenta en demanda de atención. Los RELATOS hacen a la conexión de la
intervención, el proceso de análisis forma parte sustancial y aparece como
relevante dentro del dispositivo
 Incorporar la IDEA DE ANÁLISIS implica, necesariamente,
referenciarse dentro de un marco INTERPRETATIVO, en especial, a partir de la
construcción de categorías explicativas que sirvan a sus fines. Dentro de lo que
Ciencias Sociales se denomina el paradigma interpretativo, diferentes autores
plantean que el RELATO porta en sí mismo las claves de su interpretación. De
ahí, la necesidad de CONSTRUCCIÓN de CATEGORÍAS ANALÍTICAS que
aproximen A ESAS claves.
 El SUJETO de la INTERVENCIÓN es entendido como un actor que,
a su vez, permanentemente interpreta situaciones, capta motivaciones e
intenciones de los demás y adquiere ENTENDIMIENTOS SUBJETIVOS.
 PERSPECTIVA ANALÍTICO-INTERPRETATIVA DE LA
INTERVENCIÓN, tratamos de entender a ese sujeto como alguien que, a su vez,
interpreta dentro de un contexto que va cobrando nuevas significaciones.
 El CONTEXTO de ese SUJETO es la VIDA COTIDIANA. Sus relatos
forman parte del núcleo significativo del sujeto ubicado dentro del marco de la
intervención. Dicho núcleo está en estrecha vinculación con la construcción social
y simbólica de aquello que es presentado como problema.
 Ese ESPACIO-TIEMPO que signa a la intervención tampoco se
construye en forma autónoma, sino que se circunscribe alrededor de una
DEMANDA CONCRETA, que además tiene su PLANO MATERIAL y su PLANO
SIMBÓLICO. Ese espacio-tiempo que signa a la intervención tampoco se
construye en forma HISTORICO-SOCIAL, es MEDIATIZADO por una
METODOLOGÍA y atravesada por CATEGORÍAS ANALÍTICAS
Además, posee múltiples inscripciones en el proceso de intervención, que van
desde la MEMORIA hasta las zonas de intervención, entendida como territorios
cargados de significaciones

También podría gustarte