Está en la página 1de 16

Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

Referencia para citar este artículo: Patiño-López, J. A. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a
las narrativas de jóvenes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2),
pp. 1207-1222. DOI:10.11600/1692715x.1522824022017

Prácticas familiares de paz: un acercamiento a


las narrativas de jóvenes universitarios*
Jhoana Alexandra Patiño-López**
Profesora Universidad de Caldas, Colombia.

Artículo recibido en febrero 24 de 2017; artículo aceptado en mayo 30 de 2017 (Eds.)

• Resumen (analítico): Objetivo: identificar la forma en que la familia como grupo


socializador desarrolla potencialidades afectivas, comunicativas, éticas, y prácticas favorables para
la construcción de paz cotidiana. Metodología: es un estudio cualitativo interpretativo, realizado
mediante narrativas biográficas, analizadas en forma colaborativa con los agentes. Resultados:
encontré que la construcción socio-familiar de significados en torno a la paz se asocia al contexto,
a la experiencia de vida familiar y al reconocimiento de cinco prácticas familiares. Alcances: las
prácticas familiares como compartir en familia, distribuir los trabajos domésticos, dialogar en
familia, tomar decisiones de forma conjunta y cuidar en familia, aportan a la democratización de la
vida familiar y a la construcción de paz a partir de las interacciones.
Palabras clave: joven universitario, familia, educación para la paz (Tesauro de Ciencias Sociales de
la Unesco).
Palabras clave autora: narrativas, significados, prácticas familiares, construcción de paz.

Family practices of peace: an approach in narratives of university students

• Abstract (analytical): objective: to identify the way in which the family as a socializing group
develops affective, communicative, ethical and favorable practices for the construction of daily
peace. Methodology: it is a qualitative study interpretative, realized through biographical narratives,
analyzed in a collaborative way with the agents. Results: it was found that the socio-familiar
construction of meanings around peace is associated with the context, the family life experience and
the recognition of five family practices. Scope: family practices such as family sharing, domestic work
distribution, family dialogue, joint decision-making and family care contribute to the democratization
of family life and the building of peace through interactions.
Key words: young university student, family, education for peace (Social Science Unesco Thesaurus).
Key words author: narratives, meanings, family practices, peacebuilding.

Práticas familiares de paz: uma abordagem a partir de narrativas de estudantes universitários

• Resumo (analítico): objetivo: identificar como a família como um grupo de socialização


desenvolve potencial emocionais, de comunicação, éticos e práticas favoráveis para a construção
da paz todos os dias. A metodologia: é um estudo qualitativo interpretativa, conduzida por relatos
*
El presente artículo de investigación científica y tecnológica presenta los resultados de la investigación en el aula titulada “Prácticas de paz en
la vida familiar: un acercamiento desde las narrativas de un grupo de estudiantes de Desarrollo Familiar y Trabajo Social de la Universidad de
Caldas”, realizada entre el 1 de julio de 2016 y el 7 de diciembre de 2016, financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados de la
Universidad de Caldas. Acta N° 07 de 2016 Área: Ciencias Sociales. Subárea: Estudios de Familia.
**
Profesional en Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas. Magíster en Educación y Desarrollo Humano del Cinde-Universidad Manizales.
Profesora del Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas. Coordinadora del GT Familias, géneros y diversidades.
Investigadora Asociada Colciencias. Orcid: 0000-0002-8431-7317. Índice H5: 9. Correo electrónico: Johanna.patino@ucaldas.edu.co

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1207
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

biográficos analisados em colaboração com os agentes. Resultados: verificou-se que os significados de


construção sócio-familiares sobre a paz está associada ao contexto, a experiência da vida familiar e o
reconhecimento de cinco práticas familiares. Âmbito: práticas familiares como a partilha de família,
distribuir o trabalho doméstico, o diálogo familiar, tomar decisões em conjunto e família carinhosa
ajudar para a democratização da vida familiar e à construção da paz a partir das interações.
Palavras-chave: faculdade jovem, família, educação para a paz (Thesaurus de Ciências Sociais
da Unesco).
Palavras-chave autora: narrativas, significados, práticas familiares, construção da paz.

-1. Introducción. -2. Puntos de partida contextuales y teóricos. -3. Metodología. -4. Hallazgos.
-5. Conclusiones. -Lista de referencias.

1. Introducción 2. Puntos de partida contextuales y teóricos

En la investigación que da origen a este El lenguaje y la narración


artículo, reconozco la actual transición social y
política que vive el país a raíz de los procesos de De acuerdo con la filosofía del lenguaje,
acuerdos de paz con grupos guerrilleros, y de la con el constructivismo cultural y con el
posibilidad y la responsabilidad compartida que construccionismo social, es posible concebir
representa participar en tales nuevos acuerdos el lenguaje como una fuente de elementos
para construir la democracia. significativos para la construcción de paz en la
Esto invita a considerar los actores, los vida familiar.
escenarios y las condiciones que usualmente no
se han tenido en cuenta de forma explícita en las Según los postulados de la ontología
comprensiones asociadas a la construcción de del lenguaje y del construccionismo social
paz, porque ésta ha sido ligada especialmente planteados por Echeverría (2003) y por Gergen
a los ámbitos propios de la democracia liberal. (2007), aunque hay condicionamientos de
En este sentido, la inquietud por el lugar y el orden biológico, histórico y social externos
aporte potencial de las Familias como agentes al sujeto, las personas nacen dotadas de la
con prácticas socializadoras concretas, adquiere posibilidad de participar activamente en el
un especial interés y relevancia. diseño de su propia forma de ser. Esto significa
La intención política de la investigación que la persona no está determinada a ser de una
fue vindicar la experiencia familiar de los única y permanente forma. Por el contrario, es
individuos jóvenes universitarios como un un proyecto en construcción, mediado por la
espacio de creación cotidiana de condiciones y capacidad generativa del lenguaje en contextos
prácticas de paz. históricos y culturales. De modo que lo que
Con esta intención de fondo, los hace ser como son a los seres humanos, es el
objetivos que tracé para la investigación lenguaje. Según Echeverría (2003):
fueron: a) interpretar las prácticas familiares El lenguaje, es un sistema de
de construcción de paz que reconocen los coordinación de la coordinación del
estudiantes del programa de desarrollo familiar comportamiento y está presente en
en sus narrativas autobiográficas, y b) generar nuestras acciones y, como tal, está
un proceso práctico de reconocimiento, enclavado en sus prácticas sociales, en la
apropiación y motivación investigativa con forma en que sus miembros interactúan
el grupo de estudiantes adscritos al curso entre ellos. Un sistema de lenguaje no es
de investigación cualitativa ofertado por el un espacio uniforme. Al contrario, es una
departamento de estudios de familia de la estructura de interacción diversificada
Universidad de Caldas, en el segundo semestre en la que cada miembro de la comunidad
del año 2016. desempeña un papel diferente. El
sistema de lenguaje es una estructura

1208 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

de relaciones, y la posición de cada hace que sucedan cosas. En la historia, los


miembro de la comunidad dentro de esta acontecimientos no ocurren por una misteriosa
estructura es un aspecto importante… fuerza supra-histórica, pues la sociedad altera el
en el proceso de individualización, en curso espontáneo de los acontecimientos y hace
la constitución de los individuos como que las cosas ocurran, lo que implica que la
individuos. Somos lo que somos a partir participación en el proceso continuo del devenir
de las relaciones que establecemos con sea mediada por el lenguaje (Echeverría, 2003;
los demás (p. 227). Gergen, 2007; Bruner, 1989).
El lenguaje es, pues, una construcción social Ahora bien, las personas y los grupos no
de las interacciones mediadas por el contexto solo son construcción lingüística, sino también
y por las estructuras biológicas. Por eso, construcción social. Por ello el lenguaje va
Echeverría (2003) piensa que el lenguaje nace más allá de la oralidad, es todo aquello a través
de la interacción social entre los seres humanos, de lo cual el ser humano comunica y produce
de modo que es un fenómeno social, aunque es significados que le permiten coordinar acciones
claro que se requieren estructuras biológicas en contextos específicos; es decir, el lenguaje
y materiales para que se dé; su desarrollo no es toda forma de acción a partir de la cual el
depende de ellas sino de las interacciones: ser humano puede ser y hacer, estar y decidir,
La principal posibilidad del lenguaje comunicar e interpretar (Bruner, 1989). Por
es la de ser un dominio consensual. tanto, el lenguaje es poder (Echeverría, 2003).
La consensualidad significa que los Esto significa que el lenguaje no es ingenuo.
participantes de una interacción social Toda proposición, toda interpretación, abre y
comparten el mismo sistema de signos cierra posibilidades, habilita o inhibe cursos
(gestos, sonidos, etcétera) para designar de acción, lo cual ocurre por el poder de las
objetos, acciones o acontecimientos interpretaciones que se construyen en las
en orden a coordinar sus acciones narraciones.
comunes. Sin dominio consensual no Respecto a la narración, en un texto de
hay lenguaje, por tanto, el lenguaje deja 2012 sostuve que la narrativa es un tipo de
de ser un asunto individual. El lenguaje construcción social permanente a partir de la
permite al ser humano conferir sentido a cual el ser humano se construye y construye
su vida y reconocer la existencia de otros la realidad en la que vive. La narrativa es una
dominios existenciales no lingüísticos forma de ser, de estar y de hacer en el mundo,
(…) incluso cuando apuntamos a los por medio de la cual los sujetos y los grupos
dominios del cuerpo la emocionalidad pueden expandir su capacidad reflexiva sobre
(los dos dominios primarios no las experiencias situadas; es decir, sobre la vida
lingüísticos) no podemos sino hacerlo que han vivido en comunidades de sentido. Esto
desde el lenguaje como forma de permite que al narrar reflexivamente los asuntos
conferir sentido, ya que toda forma de la vida familiar, se logre desnaturalizarlos y
de comprensión o de entendimiento dotarlos de nuevos sentidos y posibilidades de
pertenece al dominio del lenguaje. No acción (Patiño-López, 2012).
hay un lugar fuera del lenguaje, desde Gergen (2007) expresa que la narrativa
el cual podamos observar nuestra alberga una serie de posibilidades de
existencia. Es precisamente a través comprensión que no buscan:
del mecanismo de la «reconstrucción …comprobar visiones de conjunto o
lingüística» como logramos acceso a los modelos explicativos generales, sino que
fenómenos no lingüísticos (Echeverría, busca reconocer y comprender relatos
2003, p. 32). o historias singulares que permitan
De aquí se desprende una idea fecunda, identificar elementos decisivos en las
expresada por varios autores y autoras que vidas de los agentes. De modo tal que se
encuentran que el lenguaje permite hablar pueda identificar los rasgos trasversales
sobre las cosas, por supuesto, pero también o comunes entre distintos participantes,

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1209
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

pero también rescatar las diferencias, lo • Aproximación conceptual a los


genuino de cada biografía, de modo tal fundamentos de la investigación. Realicé tres
que en una misma narrativa se puedan talleres en los cuales los estudiantes leyeron
hacer visibles y audibles en un mismo y discutieron documentos sobre investigación
nivel de legitimidad las narraciones cualitativa como marco de referencia para el
convergentes y divergentes, o la polifonía desarrollo del proyecto.
de voces que reflejan la dimensión • Elaboración de narrativas mediante
problemática del conocimiento (p. 165). autobiografías, observaciones y conversaciones
públicas. Cada estudiante entrevistó a una
3. Metodología persona de su familia (30 entrevistas en total)
y aplicó una guía de observación en los puestos
Las categorías centrales que orientaron de votación del plebiscito por el acuerdo con
la investigación fueron: prácticas familiares y las Farc. Realicé dos actividades públicas en la
significados de paz. La investigación se inscribió universidad, sobre la paz en la vida familiar.
en una tradición cualitativa de reconstrucción • Ordenamiento de las narrativas. Los
narrativa (Creswell, 1998). estudiantes organizaron las narrativas en
De acuerdo con Freeman, Epston y subgrupos de trabajo, para identificar elementos
Lobovits (2001), las narraciones no se limitan de significado.
a describir, sino que tienen la capacidad de • Preparación y exposición pública de
configurar la vida de las personas porque son resultados. Finalmente, los estudiantes y la
acciones que generan otras acciones; por virtud profesora diseñaron una exposición fotográfica
de las narraciones se llega a conocer las maneras y un folleto para socializar los resultados de la
en que los individuos jóvenes estudiantes investigación en la comunidad universitaria.
y sus familias significan asuntos como las
prácticas de paz en la vida familiar, y cómo 4. Hallazgos
éstas hacen parte de la constitución activa de
las subjetividades e intersubjetividades que se Tensiones en las narrativas
evidencian en asuntos como la transformación
de conflictos y la distribución del poder en la El primer hallazgo se refiere a la
familia. identificación de una tensión narrativa que
Como técnicas de la investigación trabajé deja ver la existencia de distintos tipos de
la autobiografía y las entrevistas para obtener conocimiento y acción frente a la paz y la familia.
las narrativas que me permitieron conocer la Estos no son opuestos y contradictorios, sino
interpretación que los estudiantes hacen de sus hegemónicos e insurrectos, lo que quiere decir
propias prácticas familiares para la construcción que coexisten en la experiencia familiar de la
de paz. Según Maganto (2010), la autobiografía persona joven. Esta tensión la abordé según la
se ha considerado como forma de trabajo con literatura sobre la guerra en Colombia, en la que
las familias y con otros grupos sociales, porque se expresan las posiciones hegemónicas y se
en ella se expone la percepción de la realidad contrastan con las narrativas de los estudiantes.
psicológica y social de las personas. Las
autobiografías, las conversaciones en grupo y Narrativas hegemónicas sobre la guerra
las observaciones en eventos sobre construcción en Colombia
de paz, suscitaron narrativas de los estudiantes
que provocaron conversaciones intencionadas La historia colombiana contada a través de
con integrantes de sus familias, amigos, amigas textos oficiales ha estado marcada por ciertos
y colegas, en torno a los significados de paz modos particulares de comprender los hechos
y a los retos y posibilidades que actualmente económicos, culturales y políticos en los cuales
enfrenta el país sobre este asunto. se ha fundado una saga de sucesivas guerras. En
Llevé a cabo la investigación en las el siglo XX se gestaron diferentes desencuentros
siguientes fases: entre las clases políticas, dirigentes y grupos

1210 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

disidentes, por el control político, económico, construido por la academia y por el Estado y
social y cultural de los territorios. sus políticas, que puso como centro de sus
Según el Centro Nacional de Memoria interpretaciones la violencia como condición
Histórica (2013), es posible clasificar los natural de las interacciones humanas y la
periodos de la guerra reciente en cuatro guerra como destino inevitable, asociado a
momentos: El primero, entre 1958 y 1982, una idea lineal de la historia y a un enfoque
marca la transición de la violencia bipartidista progresivo y acumulativo del desarrollo. Estos
a la subversiva. El segundo es territorial y argumentos sirvieron para crear una narrativa
de crecimiento militar de las guerrillas y de dominante sobre la violencia, que se instaló en
los grupos paramilitares, de agudización de las prácticas cotidianas. De acuerdo con Páramo
la crisis parcial del Estado, de irrupción del (2008), la subjetividad es la concepción que
narcotráfico, de la Constitución Política de tenemos sobre nosotros como personas. Estos
1991 y sus posteriores efectos en los procesos sentidos no surgen de la individualidad, pues
de paz. Un tercer momento, entre 1996 y 2005, la identidad y la subjetividad se construyen
marca el recrudecimiento del conflicto armado socialmente a partir de elementos culturales
entre el Estado y los grupos insurrectos. El como el lenguaje, las disciplinas científicas y
cuarto, entre 2005 y 2011, se caracteriza por una los discursos ideológicos (Alvarado, Ospina,
ofensiva militar del Estado que logró debilitar a Quintero, Luna, Ospina & Patiño-López, 2012).
la guerrilla. Según Bruner (2004), no hay una
La prolongación de la Guerra ha sido posible subjetividad independiente de la existencia
por las condiciones materiales de desigualdad histórica cultural que se comparte con otros.
y exclusión en el proyecto político, y por el Sobre esto, Gergen (2007) plantea que la persona
proyecto discursivo hegemónico en todas las y sus múltiples identidades y subjetividades se
relaciones sociales. Este proyecto empezó con construyen y se controlan en las interacciones
el surgimiento en 1962 de la “violentología”, a mediadas por el lenguaje, y cobran sentido en
raíz de la publicación del libro “La violencia en una cultura específica. Al respecto, Foucault
Colombia”, resultado de la primera investigación (1980) considera que la forma como se nombra
sobre los hechos de violencia acaecidos entre el mundo instala verdades que producen
1946 y 1958. El objetivo fue explicar las causas cuerpos y mentes dóciles para participar en
y las consecuencias de la guerra, como lo que la proliferación de conocimientos “globales”,
expresa Bouthoul (1951) en relación con que la derivados de las acciones eruditas sobre la
violencia es una condición propia de la especie
realidad producida por las ciencias, los medios
humana que se desarrolla de acuerdo con el
de comunicación y las religiones, para asignar
contexto. Esta primera perspectiva ha servido
modos de ser, hacer, estar y decidir.
para relacionar de manera causal la violencia
Para White (1987), el discurso es un
con la pobreza y el subdesarrollo.
aparato para la producción de significado (p.
La segunda perspectiva considera la
guerra como un fenómeno social complejo que 60), pero también de poder, pues el discurso que
incluye aspectos económicos, demográficos, narra acontecimientos es acción que construye
etnológicos, psicológicos y políticos, que no realidades que pueden revelar y ocultar
son aislados. Así, la guerra es una expresión de aspectos de éstas. Al respecto, Fairclough
la violencia asociada a la necesidad de poder y (2008) encuentra que en lo narrado se asumen
de control. posiciones que aceptan o critican determinadas
La tercera perspectiva sostiene que la relaciones mediante la producción del discurso.
guerra es un instrumento asociado a la expresión Esta idea se refleja en varios relatos de los
de soberanía de los Estados y que cumple jóvenes participantes de la investigación:
funciones sociales¸ políticas y económicas, de “Mis papás me cuentan que siempre
progreso y regulación. ha sido así, violencia y más violencia
Según Foucault (1980), estos argumentos y por eso yo ya no me aterro de nada”
originaron un tipo de conocimiento/poder (ab.1).

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1211
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

“Mi abuelo me cuenta mucho sobre la La violencia crea una imagen fija de la
violencia de los 50, a él le tocó salir realidad, totaliza la experiencia, impide que la
volado de su finca y hoy en día él dice persona se transforme y provoca narraciones-
que todo sigue igual, y yo creo que sí es acciones en favor de los dispositivos de control,
así” (ab.5). de miedo y de muerte, para sostener el sistema
En Colombia se han puesto en marcha de violencias:
dispositivos discursivos de poder-saber-verdad “Uno termina acostumbrándose y
que han producido conocimientos y narraciones ya lo que ve en las noticias no le parece
hegemónicas sobre las interacciones sociales, raro, es como si uno al fin de cuentas
fundadas y justificadas por la violencia que aceptara que las cosas son así y que
produce desplazamiento o aplazamiento uno no puede hacer nada por más que
conceptual y práctico. La paz se liga al fin quiera” (cp.2).
de la guerra, y se ha pensado como una En este sentido, la naturalización se expresa
responsabilidad del Estado atada a normas que en narrativas que regulan las emociones y crean
regulen la convivencia y garanticen la paz; representaciones. Lechner (1997) argumenta
de ahí que las narraciones sobre paz familiar que la instauración del miedo es una forma de
se centren en la guerra, pues de esta forma erosión del nosotros, pues el miedo ha sido usado
se naturaliza la violencia. Los relatos de los en la política para crear formas de actuación que
jóvenes así lo expresan: “… profe, este país es dividen sus posibilidades de transformación,
así. Para qué jodernos” (cp.1); “en Colombia mediante narrativas hegemónicas: “(…) el
nos merecemos esta vida tan violenta” (cp.3). miedo al otro como potencial agresor, el miedo
En un contexto de guerra, la violencia se a la exclusión económica y social y el miedo
internaliza como parte natural de la vida, se al sin sentido” (p. 181). Esto se observa en los
acepta, se normaliza y se recrea en narrativas relatos de los participantes:
que justifican su existencia y la perpetúan “Creo que somos todos muy
mediante los juegos de los niños, a través de los prevenidos, yo voy por la calle y a toda
medios de comunicación, de la vida laboral, de hora pienso que me van a atracar o me va
las pautas de la vida familiar y de la pareja, las a pasar algo, y así puede ser imposible
creencias y los rituales: llegar a la paz” (cp.1); “entre nosotros
“Como era niño, yo jugaba mucho no hay mucho compartir, cada quien en
a las pistolas”; “en mi caso me parece su lugar y en sus cosas porque tenemos
terrible ver noticias. ¡Qué pereza! solo muchos miedos de tanta violencia que
muestran muerte y odio” (ab.12). nos ha tocado… todos sabemos que es
Las consecuencias de la naturalización se mejor vivir bien, en paz, y que debemos
expresan en las comprensiones sobre la vida hacer algo, pero al final uno no hace
colectiva, como muestran los relatos de algunos nada es porque le da miedo que termine
jóvenes: metido en un problema o que los demás
“Todos los colombianos heredamos lo excluyan a uno porque se mete en
la violencia y la llevamos en las lo que no le importa… pareciera que
venas”; “qué más podemos pedir, hablar de paz es un problema” (cp.2).
somos violentos por naturaleza”; “es
imposible pensar en una Colombia sin Conocimientos insurrectos y narrativas de
guerra, si así hemos vivido siempre, jóvenes universitarios frente a la construcción
eso es lo que nos han enseñado”; yo no de paz en la familia
creo que lleguemos a la paz, en este país
todos somos violentos”; “me parece una Las personas jóvenes tienen conocimientos
bobada votar pólvora en Gallinazos, expresados en narrativas alternativas frente a la
así somos, violentos, así nos quedamos paz y al lugar de las familias en su construcción.
porque este país no quiere cambiar” Este hallazgo fue posible comprenderlo a la luz
(ab.6). de los planteamientos del construccionismo

1212 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

social, en donde se asume que el conocimiento Schnitman (2015), expanden los espacios
y lo social no tienen características estables; de lo dado, de lo trabajado o estudiado, de
son productos temporales, parciales y lo comprendido como definido, mediante la
situados. En las interacciones humanas hay creación de significados y relaciones antes no
regularidades y hay emergencias. Según Fried- consideradas por los sujetos y los grupos, que
Schnitman (2015), las posibilidades emergentes rompen con las determinaciones impuestas por
son estructuras de comprensión humana los sistemas de saber-poder-verdad dominantes.
imaginativas, que influyen en la construcción “Pues, aunque al inicio me pareció
de las significaciones. muy raro el ejercicio, a medida que
Estas posibilidades se originan en los fuimos avanzando me di cuenta que
diálogos de comunidades discursivas: me servía mucho para ver a mi familia
“Para mí ha sido increíble entender de otra forma. Yo siempre he creído
desde mi experiencia que mi familia que mis padres y mis hermanos son
es pacífica; yo siempre pensé que por violentos porque gritan y pelean mucho,
vivir en un barrio tan violento nosotros pero no me había dado cuenta de que
también éramos así” (ab7). yo también lo hago; pero además no
Lo emergente proviene del énfasis en había caído en la cuenta de que eso no
la creatividad como capacidad para fijarnos es siempre, que también compartimos
en la pluralidad de discursos y de voces, de en familia” (ab.15).
la posibilidad de coordinar acciones, y de la Según Durán, Medina, González y Rolón
insurrección que interpela los mandatos sociales (2007), los relatos de las personas dan forma
culturalmente impuestos por los sistemas a la percepción sobre las historias de vida,
hegemónicos de conocimiento. Según Guattari a los recuerdos seleccionados y evadidos.
(1996), los dogmatismos limitan la creatividad Permiten aproximarse a los mundos internos
y producen líneas de fuga que favorecen las para comprenderlos. No obstante, la narrativa
contradicciones que se manifiestan -en palabras no contiene toda la vida de la persona; por eso,
de Castoriadis (2007)- en lo instituido, es decir, Gergen (2007) dice que es posible entender
en lo ausente de la regulación y la naturalización. que en las historias de vida se desconocen sus
El siguiente relato es una ilustración de esto: posibilidades.
“A mí me marcó mucho que, cuando White y Epston (1993) piensan que en la
estudiaba en el colegio, tenía una narrativa se pueden resignificar las experiencias
profesora de historia que nos hablaba al tejer la memoria del pasado y la proyección
de las guerra de Colombia y siempre del futuro, ya que “con cada nueva versión
acababa la clase diciendo, que este contada, las personas reescriben sus vidas”
país era el infierno donde por desgracia (p. 30). Así mismo lo interpreta Patiño-López
nos había tocado vivir. Pero ahora, al (2017), al manifestar que las narrativas son
escribir sobre mis prácticas familiares formas de creación de la vida familiar con
que generan paz, pude ver las cosas elementos y hechos que antes no habían sido
de otra forma. Ya no creo que sólo considerados por ellos mismos y, por tanto,
tengamos guerra, más bien, entiendo movilizan la reinterpretación de significados
que sólo hemos hablado de la guerra y y la modificación de prácticas que originan
que no hemos buscado la paz en otras nuevas configuraciones de sentido:
partes porque todo el tiempo hemos “(…) al principio, profe, me costó
creído que la paz está lejos, entre los mucho porque no me gusta escribir, pero
ejércitos Profe, como si la paz no fuera luego fue muy chévere porque era como
un asunto nuestro” (ab.7). si estuviera viendo a mi familia desde
La perspectiva generativa es una forma otro lugar. Por ejemplo, yo escribí sobre
de comprender la vida que expresa la las fiestas de navidad, los cumpleaños,
posibilidad de mantener abiertos los procesos el día de la madre y también sobre
y las interacciones que, de acuerdo con Fried- los paseos, porque siempre los hemos

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1213
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

hecho, pero nunca los había valorado historia familiar, que propician comprensiones
como algo importante que nos ayudaba y acciones generativas, y ayudan a construir
a vivir mejor, a vivir en paz” (cp.2). conocimientos para replantear el lugar que
La narrativa permite comprender cómo tradicionalmente se le ha otorgado a la familia
construir paz en la vida familiar según lo en la formación ciudadana y en la construcción
narrado, y según la percepción personal y de paz:
colectiva de la vida, para interpretar en el “Antes de estar en esta clase, antes
relato las experiencias insurrectas que no han de hacer esto, yo no sabía, no me había
sido observadas en las comprensiones y en las imaginado que uno desde la familia,
acciones que orientan la vida. Esto es posible desde su casa, desde sus relaciones
comprenderlo en el siguiente relato: puede crear paz” (cp.1).
“La verdad es que nunca se me había Las narrativas generativas que muestran
ocurrido que la familia aportara a la conocimientos insurrectos frente a la paz
paz, pero ya cuando uno lo piensa bien, permiten que quienes hayan sido ocultados y
ve que sí es así porque uno crece en una dejados por fuera del proceso de construcción
familia donde le enseñan muchas cosas colectiva de conocimientos, acuerdos, sentidos,
que más adelante uno usa y enseña a se manifiesten:
otros” (cp.5). “En mis relatos me di cuenta de que
Foucault (1980) propone que hay, además la paz no se hace afuera sino adentro
de los conocimientos “globales o totales”, una de uno y de sus redes, de su familia. Y
segunda clase de conocimientos socialmente esto me cuestionó porque con el debate
construidos: los subyugados. Éstos son los que del acuerdo, del plebiscito y todo
se gestan y se usan en las relaciones cotidianas eso, yo había creído que eso era algo
locales, son los conocimientos cercanos que se ajeno a mí. Ahora veo que no es así.
reconocen porque se encuentran en circulación Ya reconozco que todo lo que se hace
constante en las interacciones íntimas y públicas, en una familia para cuidar a los otros
y muestran rupturas o reinterpretaciones es parte de la posibilidad de vivir una
de los conocimientos globales. Se trata de sociedad diferente” (ob.1).
conocimientos disruptivos ligados a las
emociones, a las necesidades, al cuerpo, que Los significados de paz en las narrativas
sobreviven en los sistemas hegemónicos de autobiográficas
saber/poder y que se consideran de bajo rango
e insuficientes para ordenar la vida porque no El segundo hallazgo alude a la relación
pertenecen a la producción de conocimientos entre el significado que los jóvenes y las jóvenes
formales (White & Epston, 1993). Esto se puede han construido de paz y sus contextos de
notar cuando los sujetos jóvenes manifiestan procedencia y socialización. La interpretación
que: del significado se realiza en interacciones con
“(…) es muy importante ver que otros y con el contexto social y cultural. Las
el diálogo, la distribución del trabajo interacciones permiten construir y coordinar
doméstico, el compartir y otras cosas acciones mediante el lenguaje, aunque
más son acciones que hacemos todos varían con el tiempo de las relaciones. Las
los días y que aportan a la paz desde la interacciones inciden en los aprendizajes que
vida cotidiana” (cp.2). permiten el desempeño social de las personas y
Aunque acepto que la construcción la construcción de su subjetividad.
biográfica de estos individuos jóvenes se hizo en Según Muñoz (2008), la paz puede ser
un contexto sociocultural marcado por narrativas entendida como un símbolo de interpretación
dominantes sobre la violencia y la guerra, en la y acción, donde se involucran emociones y
reconstrucción de sus narrativas encontré que conocimientos. Sus raíces podrían hallarse
hay conocimientos insurrectos sobre la paz y la en aspectos de carácter sicogenético,
familia derivados de sus experiencias y de su sociogenético, filogenético y ontogénico. En

1214 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

el proceso de interpretación, destaco que en las vinculado a la construcción social de formas


narrativas y en las entrevistas coexisten distintos de relaciones mediadas por el diálogo y por
significados de paz relacionados y construidos a el respeto a las diferencias de pensamiento y
partir de las dimensiones cognitivas, afectivas, acción. Sostienen que estos significados se
comunicativas y éticas, y desde las experiencias construyen en las interacciones cotidianas en la
particulares de socialización, procedencia, familia, en el barrio, en la escuela, en el grupo
género y generación: de pares y en los medios de comunicación. En
“Paz es respeto por lo diferente, es estas interpretaciones, es posible identificar que
dar afecto y comprensión, ayudar a los para estos individuos jóvenes la construcción
demás, es ser más humano” (ab.19). de paz implica reflexión, autonomía, capacidad
“Creo que la paz es un estado de la vida de elegir formas de vida y de relacionarse
que se hace posible cuando las personas de manera horizontal para crear acuerdos y
renunciamos a la violencia como forma cambios.
de control” (ab.28). Destaco los elementos que resaltan el
“La paz es cuidar, es aprender a querer, significado de paz:
es dar” (cp.1). En primer lugar, para todos los jóvenes y
“La paz es una posibilidad que tenemos, las jóvenes participantes, la paz significa formas
es estar mejor con uno y con los demás alternativas de transformación de conflictos
siguiendo las normas” (cp.2). en todas las dimensiones y relaciones. Estas
En los estudiantes participantes identifiqué formas alternativas se caracterizan por el
diferencias en el significado atribuido a la paz, uso de la palabra, el argumento, el afecto y
según la procedencia rural o urbana, pero no el reconocimiento, como mediadores de las
así respecto a la condición de género. Para diferencias y potenciadores de capacidades.
quienes proceden del sector rural, el significado En segundo lugar, aparece la justicia y la
de paz está ligado a un estado particular de las equidad social como elementos centrales de
relaciones entre las personas, el entorno natural la construcción de condiciones que permitan
y otras especies. Este significado se refiere a a todas las personas ejercer sus derechos. Este
un tipo de interacción que no está mediada por aspecto permite ver que, para estas personas
prácticas de violencia, control o destrucción, jóvenes, el significado de paz está asociado
sino por vínculos afectivos de reconocimiento, a la abolición de toda forma de violencia
cuidado, solidaridad, corresponsabilidad -especialmente las violencias simbólicas y
y creación. Para estos sujetos jóvenes, el estructurales como la exclusión, la pobreza y la
significado de paz se adquiere en la educación discriminación-, pues consideran que de ellas
que se realiza en las iglesias, en las escuelas y se derivan las violencias físicas.
en las casas. Y permite encontrar condiciones En tercer lugar, el significado de paz
para articular el pensar, el sentir y el actuar, alude al cuidado de las nuevas generaciones
según las normas en los espacios de la vida en y al aseguramiento de los derechos, y aparece
común. como aspecto relevante en el significado de la
Destaco significados que señalan la paz paz entendida como una posibilidad ligada a la
como una condición que se experimenta capacidad imaginativa, a su indeterminación y
interna y externamente, y que depende de las a la construcción permanente como proyecto de
circunstancias que el medio social ofrece. Estos ser. Según los jóvenes y las jóvenes, la paz es
individuos jóvenes asocian la construcción un proyecto de existencia conjunta que se va
de paz con las formas de acción que permiten forjando en un momento histórico, según lo que
garantizar los derechos por parte del Estado. se valore como significativo y deseado. En ese
Puedo señalar que para estas personas jóvenes, sentido, significan paz como acción consciente,
la paz implica ausencia de conflictos bélicos y creadora, social y transformadora.
de grupos armados. Esta interpretación es sugerente porque
Para los estudiantes procedentes de permite contrastar los significados de paz que
sectores urbanos, el significado de paz está los individuos jóvenes expresan, con lo que

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1215
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

Muñoz (2008) considera categorialmente como de las potencias familiares que permiten actuar
paz imperfecta, que rompe con las concepciones en el ámbito de las interacciones cotidianas a
anteriores en las que la paz aparece como algo favor de la construcción de condiciones de paz:
perfecto, infalible, utópico, terminado, lejano “Encontré que la potencia de mi familia
y solo alcanzable en el otro mundo, en la es el afecto” (ab.22).
gloria, en los cielos, en el no-tiempo de dios. “Cuando entendí que no solo
Este contraste ayuda a reconocer las prácticas tenemos problemas, sino que también
pacíficas donde ocurran y a planificar de forma podemos actuar y que de hecho lo
alternativa los futuros conflictivos y siempre hacemos, comprendí que uno tiene
incompletos. muchas potencialidades que a veces no
En esta forma, la paz es acción social ve” (ab.14).
construida, constitutiva y compleja, y da cuenta Recuérdese que, para Aristóteles (1978-
de la condición humana. 980a)1, la potencia es un principio metafísico
La paz participa de lo real, pero ella de aquello que es contrario a lo imposible2. Es
misma se superpone a lo real; participa decir, la potencia es posibilidad permanente
del sujeto, pero determina al sujeto y es (Alvira, 2007). Para estos individuos jóvenes,
éste quien la aplica o la disfruta. Está su capacidad transformadora es su potencia.
reflejada en el lenguaje y es constituida Según sus narrativas, las familias tienen la
por el lenguaje. Es una institución posibilidad de iniciar nuevos proyectos, de
cultural, y las culturas la instituyen y actuar para alcanzar objetivos de trascendencia.
la destituyen. De ahí la importancia Es este sentido, las potencias familiares son
de un análisis fenomenológico de la las capacidades que motivan a las familias a
paz que indague en sus interacciones y iniciar proyectos que les permitan ampliar sus
mediaciones simbólicas (Muñoz, 2008, condiciones de vida. Las potencias familiares se
p. 8). expresan en sentidos y en actos intencionados
La paz no es un estado natural del sobre sus propias vidas. Algunas potencias que
ser humano, ni depende únicamente de la identifiqué en esta investigación son:
regulación externa que ejerce la sociedad a Potencia narrativa. Se refiere a la
través de las religiones o de los Estados, sino capacidad de las familias de crearse mediante
también del tipo de interacciones culturales. las narraciones de sí mismas. Esta potencia
Por ello, la gente joven afirma en sus relatos teje tres asuntos: la historia del contexto del
que la paz incluye múltiples actores y procesos, cual heredan y aprenden sentidos y prácticas,
y requiere de distintas estrategias sociales, normas y costumbres; la historia del grupo,
políticas y económicas para su construcción y que transcurre en las interacciones según sus
sostenimiento en las interacciones cotidianas: necesidades y capacidades y a partir de la cual
“La paz es la creación de condiciones crean su micro cultura. En estos asuntos, las
de vida digna para todos y todas, que los familias crean su identidad grupal, su historia
derechos se puedan disfrutar realmente familiar, y se vinculan a una comunidad de
y que a nadie lo maten por pensar sentido más amplia; las biografías de cada uno
diferente” (ab.31). de sus integrantes en las que se identifica la
“La paz es un estilo de vida que experiencia de la familia, y la de sus integrantes.
incluye a uno mismo y todas las personas Esta potencia aparece de forma recurrente en
y lugares en los que uno vive” (cp.2). varios relatos:

“Potencias” familiares para la 1 Las citas de Aristóteles las hacemos de acuerdo con la publicación
construcción de paz de Immanuel Bekker en 1831-1836 de la obra completa de
Aristóteles. Se indica la página (980), luego la columna (a ó b), y
luego el año de la traducción del griego del que se cita el texto.
El tercer hallazgo, y uno de los más 2 Para Aristóteles, la potencia es la capacidad de los seres de
interesantes de esta investigación, se refiere al transformarse, es decir, de ser afectados por los accidentes que son
reconocimiento que hacen los sujetos jóvenes causa de la transformación de su sustancia. Es pasar de la potencia
al acto mediante las causas (material, eficiente, formal y final).

1216 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

“No es que sea fácil hablar de la mensajes verbales y no verbales, percepciones,


historia de la familia de uno, porque sentimientos y cogniciones de los integrantes
hay muchas cosas que uno no acepta, del grupo familiar y del contexto. La potencia
pero creo que en la historia de la familia comunicativa alude a la capacidad de las
uno puede ver lo importante que es para familias de crear significados para dar forma
uno” (ab.30). a sus relaciones, y para transformar sus
“Escribir sobre la vida propia es conflictos. Esta potencia es clave para construir
muy complicado, pero vale la pena paz, porque hace de la familia un espacio vital
porque uno termina viendo cosas que no para formar personas capaces de reconocer la
había visto y al final eso ayuda no solo violencia como una construcción social que
a valorar, sino a actuar de otra forma; puede ser transformada. Esto estimula a crear
también me gustó escribir de mi familia nuevas formas de relación, sustentadas en la
porque luego me di cuenta, cuando les comunicación como una práctica interactiva:
preguntaba cosas a ellos, que aunque “Mi familia me ha enseñado a
somos de la misma familia cada uno la relacionarme con los demás. Es con mis
ve diferente, la siente distinto” (ab.8). papás y mis hermanos que he aprendido
Esta potencia narrativa resulta valiosa para a ser una persona que se sabe comunicar
la construcción de la paz, porque permite que y que respete a los demás. Yo entendí
las familias exploren formas de comprender con este trabajo que en la vida familiar
su historia para encontrar posibilidades que lo más importante es que tenemos la
no se habían visto, pues no hacían parte de sus capacidad de comunicarnos y de allí
narraciones sobre sus relaciones familiares. parte todo para poder arreglar los
En este sentido, la potencia narrativa permite problemas sin peleas, sin hacer daño”
fortalecer su identidad como grupo -como (cp.21).
ocurre con las familias que se narran como
violentas-, y encontrar en sus relatos aspectos Prácticas familiares para la construcción
que contradicen las narraciones hegemónicas de paz
y movilizan nuevas comprensiones y acciones
desde las cuales significan paz como una Según Abric (2001), las prácticas
práctica posible para ellos: sociales se crean a partir de aspectos como las
“Pienso que mi familia tiene cosas condiciones sociales, históricas y materiales
buenas y malas. Antes veía solo las en las que ellas se inscriben, a partir de los
malas, me disgustaba mucho porque modos particulares para ubicarse y relacionarse
creía que no éramos muy violentos, en un contexto. En este sentido, puede decirse
pero después de escribir mis relatos que la vida social y familiar está hecha de
encontré tantas cosas que me gustan y prácticas que dan forma, relación y sentido a
que siempre hemos hecho, por ejemplo, las interacciones, y permiten usar los recursos
desde pequeños nos enseñaron a ser -materiales y simbólicos- para actuar juntos
responsables y a trabajar todos por en el mundo. Según las narraciones de estos
igual en la casa, no que porque somos individuos jóvenes, las prácticas familiares son
hombres no hacemos nada, y pues, eso posibles por las potencias de los grupos. Estas
sí que ayuda a la paz” (ab.24). prácticas sociales reproducen y transforman
Potencia comunicativa-interactiva. La el mundo social. Se refieren a la necesidad de
comunicación familiar es un proceso mediador trasmisión y estabilidad y a la posibilidad de
de la vida de la familia para construirse a sí emergencia, creación y cambio.
misma. La comunicación familiar alude al Las prácticas familiares pueden ser
proceso interactivo, simbólico, transaccional entendidas como las actividades que expresan
y permanente, en un contexto histórico, en su capacidad de actuar, mediante la cual
el que el grupo construye significados para los grupos se relacionan con el contexto y
orientar su vida. La comunicación incluye entre sí, para construir, proyectar y cambiar

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1217
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

sus procesos de relación con mediaciones recursos a favor de la construcción de un tipo


educativas, dialógicas y afectivas. Según de relaciones más democráticas. Para estas
Fried-Schnitman (2011), la práctica familiar familias, compartir es importante para la
que crea condiciones de paz deriva en un interacción. La práctica de compartir permite
emprendimiento creativo en el que las sentirse en familia, acompañados, reconocidos,
innovaciones pueden construirse, reconociendo protegidos, queridos, relajados, y los narradores
y valorando situaciones, capacidades, recursos, piensan que esta práctica es necesaria en
diferencias, oportunidades y posibilidades de sus relaciones familiares porque con ella
acción hacia el cambio o el fortalecimiento de evitan situaciones violentas en la familia y se
sus relaciones. consolidan los vínculos afectivos que estimulan
En los relatos identifiqué cinco prácticas la comunicación en la familia y que propician la
familiares que son aportes a la construcción paz en hombres y en mujeres.
familiar, de condiciones de socialización y
relación que contribuyen a la generación de paz Distribuir los trabajos domésticos
como una forma de vida en la familia que busca
el despliegue de la libertad y la realización Esta práctica familiar apareció
de las personas, según sus capacidades y sus especialmente en las narrativas sobre
necesidades. experiencias de familias extensas. El significado
atribuido a esta práctica está relacionado con
Compartir en familia las condiciones de justicia en la familia. Los
individuos participantes decidieron construir
La práctica de compartir en familia se relaciones equitativas en las que se reconoce
manifestó en todos los relatos; por tanto, no la necesidad de que todos los integrantes de
se puede asociar con una forma particular de la familia participen en la vida doméstica. Se
familia. Esta práctica puede verse en los diálogos nota que hay un esfuerzo familiar por reconocer
en la familia, en el afecto, en la concertación el valor del trabajo de cuidado en la familia.
y en la recreación, como expresiones para Esta práctica cotidiana es significativa como
socializar a sus integrantes: aporte para crear condiciones de paz en la
“Los domingos acostumbramos familia, porque favorece un intercambio justo
a ir a la ciclovía; lo hacemos para y solidario entre los integrantes y propicia
distraernos un poco de todas las labores relaciones democráticas en el grupo que tienden
y para compartir más tiempo. Esta es a equilibrar la distribución sexual del trabajo
una práctica que contribuye a la paz doméstico, lo que se muestra en los siguientes
porque es un espacio en el que podemos relatos:
desestresarnos y evitar problemas” “Tenemos distribuidas las tareas
(ab.8). domésticas, de acuerdo al tiempo libre
“El pasado domingo salí con de cada uno, de tal manera que sean
mi familia al bosque popular en el equilibradas. Creo que esto aporta a la
prado, sacamos un espacio para la construcción de paz, porque en nuestro
recreación; este momento permitió que hogar no adoptamos los roles de género
nos reencontráramos nosotros mismos que han sido impuestos socialmente;
y con las personas que queremos, y reconocemos el valor del trabajo
permitió fortalecer vínculos afectivos y doméstico y la importancia de aportar
compartir como amigos, aprender los los dos en el hogar” (ab.10).
unos de los otros y vivir en paz” (ab.5). “Cada 15 días, los domingos, mi
Según las narraciones, estas prácticas se mamá reparte justamente las labores
van creando gracias a la potencia comunicativa- domésticas a todos los integrantes
interactiva de las familias, y pueden llegar de la familia y lo hacemos de la
a ser constantes y a propiciar planeaciones siguiente forma, esta es una práctica
previas para destinar tiempos, lugares y que contribuye a la paz dado que es

1218 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

un espacio en el cual todos hacemos cargada de lo que hemos sido y de lo que somos
partícipe de las actividades de la casa” personal y colectivamente:
(ab.18). “El lunes nos sentamos almorzar mi
sobrino, mi madre y yo. Fue un espacio
Dialogar en familia agradable porque hacía mucho no lo
hacíamos. Se generó cierta forma de
Esta práctica apareció en formas diferentes paz en este espacio de compartir, ya que
en todas las narrativas analizadas, de modo me sentí tranquila, y hubo una equidad
que no está asociada a una forma particular frente a la opinión de cada una pese a lo
de familia. En las experiencias narradas sobre tenso” (ab.23).
el diálogo en familia, se comprende que el “Cada que tenemos algún
diálogo incluye formas de comprenderse a sí inconveniente o desacuerdo, problema,
mismo, a los otros y a lo otro, a partir de lo escuchamos los puntos de vista de
que Sánchez (citada por Patiño-López, 2017a), cada uno, para así tomar decisiones
denomina códigos sociolingüísticos. Según conjuntas; con esta práctica aportamos
las narraciones de los jóvenes, el diálogo es a la construcción de paz porque
acción a través del lenguaje, es construcción aceptamos la diferencia de pensamiento,
de significados compartidos a partir de la entendemos que mediante el diálogo
experiencia, es coordinación de acciones podemos construir más como pareja”
en contextos particulares, es posibilidad (ab. 10).
permanente de creación.
El diálogo se diferencia de hablar porque Tomar decisiones de forma conjunta
aquél está mediado por la reflexión sobre la
acción, mientras que el hablar se asume como Esta práctica familiar apareció
un acto aprendido de oralidad. El diálogo, especialmente en las narraciones de los
según estas personas jóvenes, es una forma de estudiantes y las estudiantes con familias
interacción que constituye la vida en común. En extensas. El significado que le otorgan a esta
el diálogo las personas se reconocen a sí mismas práctica los sujetos participantes se relaciona
y a los otros como semejantes y diferentes. En con las condiciones de participación y de
él, las familias discuten, argumentan, escuchan, distribución del poder en la familia, mediante la
preguntan, aconsejan, solucionan, regañan y reconfiguración de las asimetrías o jerarquías,
construyen; por eso consideran que no hay
según condiciones tales como el género y la
formas únicas de construir diálogo, sino más
generación.
bien diversas formas según los actores, los
En las narrativas se observa que para
contextos, los contenidos, los tiempos y las
estos individuos jóvenes, la toma conjunta de
necesidades.
decisiones permite que, sin importar el género
También asumen que el diálogo es una
práctica tensional mediada por relaciones de o la generación, los integrantes de la familia
poder. Según los individuos participantes, todo tengan la posibilidad de ejercer el derecho de
diálogo familiar está precedido por una historia, pensar y resolver asuntos que los incluyen,
orientado por unas concepciones, atravesado como la distribución de los ingresos, la
por emociones y necesidades, y se disputa en él priorización de necesidades, los castigos y los
la legitimidad y la vigencia de formas de ser y estímulos, los horarios de salida y entrada, entre
de enunciar, de organizar y decidir, usualmente otros. Además, la práctica familiar de tomar
expresadas en roles, jerarquías, valores, decisiones conjuntas se refiere a la construcción
conocimientos y procedimientos. Por ello, el de formas de relación basadas en el respeto,
diálogo genera tensión, alteración, intercambio en la confianza, en el reconocimiento y en la
entre las partes; no es una práctica vacía de cooperación, a partir de lo cual se hace posible
juicios, ni abstraída del contexto. Desde lo incentivar la autonomía y la corresponsabilidad
social, dialogar en familia es una práctica en los asuntos del grupo.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1219
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

“Entre todos miramos qué hacer, responsabilidad compartida que involucra a


cada quien opina y luego se toma la cada integrante de la familia.
decisión más justa para todos. Para mí, “Mi abuelo Ovidio es un adulto
esto aporta a la construcción de paz mayor de 82 años, él tiene Parkinson
porque le da un lugar a cada quien en y por tal motivo se le dificulta el
los asuntos importantes de la familia” movimiento coordinado de sus pies, lo
(ab.21). que ha causado varios accidentes con
“Nos sentamos en la mesa, revisamos heridas en su cuerpo. Desde el primer
el problema y proponemos qué hacer. día que se cayó, tomé la decisión de
No es fácil, porque todos pensamos acompañarlo a todo tipo de citas
diferente. Esto construye paz porque es médicas y me encargo de reclamar
más justo y mejora las relaciones entre todos sus medicamentos” (ab.14).
nosotros” (ab.28). “Mi hermano y yo nos hacemos
mandados, si el uno necesita algo el
Cuidar en Familia otro sale y se lo trae, si alguno está
Esta práctica la observé en la mayoría de realizando algún trabajo en la casa o
los relatos y, por tanto, no se refiere a una sola está en la cama el otro le pasa lo que
forma de familia que la realiza. La práctica necesita” (ab.16).
de cuidar en familia se refiere a las formas de Finalmente, los resultados de la
garantizar el bienestar de sus integrantes. Esta investigación me permiten afirmar que en
práctica trasciende los trabajos de manutención Colombia, para hacer factible la construcción de
física y satisfacción de necesidades biológicas. paz como proceso social, es necesario ampliar la
Los sujetos jóvenes consideran que el cuidar mirada hacia las relaciones situadas en lo local,
en familia es un trabajo relacional, para dar en lo cotidiano, en lo íntimo y en lo familiar;
bienestar emocional y espiritual en las tristezas, esas relaciones que denotan emergencias
los duelos y las enfermedades. Se relaciona con continuas y que hacen parte del nosotros,
todas las tareas cotidianas que implican ayudar pero que usualmente no son consideradas
al desarrollo del otro; por tanto, es una práctica como potenciales en las transformaciones
vinculada a la solidaridad con el otro, a su democráticas.
reconocimiento como alguien importante en el
5. Conclusiones
círculo afectivo relacional más amplio de cada
persona y grupo familiar.
1. La construcción de la paz como
Desde las experiencias de estos sujetos
una práctica social que se da a partir de
jóvenes, cuidar en familia es una práctica
las interacciones entre actores en distintos
que aporta a la construcción de paz, porque
escenarios, requiere:
ayuda a democratizar las relaciones puesto • Reconfigurar el concepto y la práctica
que distribuye las responsabilidades entre de la democracia, lo que implica su ejercicio
todos los integrantes del grupo, más allá del consciente en todos los ámbitos de la vida social,
sexo, el género y la generación, y facilita la participación de diversos actores, escenarios
la consolidación de vínculos afectivos de y procesos (Estado, academia, empresa privada,
reciprocidad y cercanía, sustentados en asuntos sociedad y familia).
como la justicia. Cuidar deja de ser un asunto • Ampliar nuestra comprensión y acción
de mujeres, asociado a la naturaleza femenina; sobre la paz. Para ello es necesario asumirla
este verbo pasa a ser comprendido como una como: a) una construcción social de acuerdos
posibilidad resultante de un tipo particular de situados históricamente, por tanto, móvil y
relaciones que se construyen a partir de procesos compleja; b) un derecho relacionado con la
de socialización que no están centrados en las posibilidad de vivir libre, digna y tranquilamente
diferencias sexuales entre hombres y mujeres, una vida normal que no implique riesgo de
sino más bien en el reconocimiento de una muerte o daño por violencia, exclusión o

1220 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios

desigualdad; c) un proceso social asociado social del niño y la niña como sujetos
con la democracia en todos los ámbitos de la políticos en contextos de conflicto armado.
vida humana, más allá de la relación Estado- Buenos Aires: Clacso.
Ciudadano. Esto significa entender que la Alvira, T. (2007). Significado metafísico del
familia es un escenario de formación necesario acto y la potencia en la filosofía del ser.
en la construcción de paz. Navarra: Universidad de Navarra.
• Entender que la paz se expresa en Aris-tóteles (1978-980a). Metafísica. México,
discursos y prácticas cotidianas que aprenden D. F.: Porrúa.
y enseñan, y se transforman en procesos de Bouthoul, G. (1951). Les guerres. Éléments de
socialización como los que realiza la familia; polémologie. París: Payot.
por tanto, es necesario asumirla como parte de Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y
los aprendizajes y prácticas que los niños, niñas lenguaje. Madrid: Alianza.
y jóvenes desarrollan en las interacciones con Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos
sus padres, madres, y demás familiares. posibles: los actos de la imaginación que
• Democratizar las relaciones íntimas, dan sentido a la experiencia. Barcelona:
privadas y públicas, y no solo las que Gedisa.
median entre el Estado y la sociedad. De ahí Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria
la importancia de reconocer a las familias de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
como agentes centrales en los procesos de Centro Nacional de Memoria Histórica (2013).
construcción de paz desde la vida cotidiana. ¡BASTA YA! Colombia: memorias de
La democracia familiar puede favorecer la guerra y dignidad. Bogotá, D. C.: Imprenta
formación de personas capaces de participar en Nacional.
la toma de decisiones sociales, porque toman Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and
conciencia de los mecanismos simbólicos y research design: Choosing among five
materiales que ocasiona la desigualdad social. traditions. Thousand Oaks. San Francisco:
• Crear condiciones democráticas en la Sage Publications, Inc.
distribución del poder y de los trabajos, a fin Durán, A.; Medina, A.; González, N. & Rolón,
de facilitar el acceso a recursos, propiciar el I. (2007). Relación entre la experiencia de
reconocimiento, ampliar los vínculos afectivos la separación parental y la construcción de
y favorecer el disfrute de espacios de creación, un proyecto de vida del joven y la joven
ocio y convivencia. universitarios. Universitas Psychologica. 6
• Formar potenciales éticos, (3), pp. 713-725.
comunicativos, afectivos y creativos en las Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje.
familias, mediante prácticas socializadoras que Santiago de Chile: Comunicaciones
expresen formas de significar y hacer la paz. Noreste Ltda.
Esto es necesario porque históricamente se ha Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del
desdeñado la vida familiar como fuente de paz. discurso y la mercantilización del discurso
público: las universidades. Revista
Lista de Discurso y Sociedad, 2 (1), pp. 170-185.
referencias Foucault, M. (1980). Power/knowledge:
Selected interviews and other writings.
Abric, J. C. (2001). Las representaciones Nueva York: Pantheon Books.
sociales: aspectos teóricos. En J. C. Abric Freeman, J.; Epston, D. & Lobovits, D. (2001).
(ed.) Prácticas sociales y representaciones Terapia narrativa con niños: aproximación
(pp. 11-32). México, D. F.: Ediciones a los conflictos familiares a través del
Coyoacán. juego. Barcelona: Paidós.
Alvarado, S. V.; Ospina, H. F.; Quintero, M.; Fried-Schnitman, D. (2011). Afrontamiento
Luna, M. T.; Ospina-Alvarado, M. C. & generativo de crisis y conflictos en
Patiño-López, J. A. (2012). Las escuelas organizaciones. Persona (14), pp. 11-40.
como territorios de paz. Construcción Fried-Schnitman, D. (2015). Diálogos para la

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
1221
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017
Jhoana Alexandra Patiño-López

transformación: experiencias en terapia


y otras intervenciones psicosociales en
Iberoamérica. Buenos Aires: Taos Institute
Publications.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social.
Aportes para el debate y la práctica.
Bogotá, D. C.: Uniandes.
Guattari, F. (1996), Subjectivities: For Better
and for Worse, En G. Genosko (ed.) The
Guattari Reader. Oxford: Blackwell.
Lechner, N. (1997). El malestar con la política
y la reconstrucción de los mapas políticos.
En R. Winocur (ed.) Culturas políticas a
fin de siglo . México, D. F.: Flacso.
Maganto, C. & Ibáñez, C. (2010). Utilidad
clínica de la autobiografía. Revista de
Psicoterapia, 21 (82-83), pp. 83-105.
Muñoz, F. (2008). La paz imperfecta ante un
universo en conflicto. Recuperado de:
http://wdb.ugr.es/~eirene/wp-content/files/
publicaciones/ColeccionEirene/eirene15/
eirene15cap1.pdf
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial
de la identidad y del SELF. Revista
Latinoamericana de Psicología, 40 (3), pp.
539- 550.
Patiño-López, J. A. (2012). Posibilidades
de la investigación narrativa en los
procesos de desarrollo familiar. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia,
4, pp. 227-240.
Patiño-López, J. A. (2017a) Entrevista a la
profesora María Hilda Sánchez. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia,
15 (1), pp. 618-624.
Patiño-López, J. A. (2017) Narraciones y relatos
autobiográficos sobre la construcción de
la vida en familia. Manizales: “ojo con
la gota de TiNta (una editorial pequeña e
independiente)”.
White, M. (1987). Famiy therapy and
schizophrenia: Addressing the «In-the-
corner lifestyle. Spring: Dulwich Centre
Newsletter.
White, M. & Epston, D. (1993). Medios
narrativos para fines terapéuticos.
Barcelona: Paidós.

1222 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (2): 1207-1222, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1522824022017

También podría gustarte