Está en la página 1de 168
AT =| INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY NO. 339 DE 2023 CAMARA, ACUMULADO CON LOS-PROYECTOS DE LEY NO. ‘940 DE 2023 CAMARA, PROYECTO DE LEY NO. 341 DE 2023 CAMARA, Y EL PROYECTO DE LEY NO. 344 DE 2023 CAMARA. “Por medio de Ja cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia yse dictan otras disposiciones™ Bogoté D.C., 29 mayo de 2023, Doetor AGMETH ESCAF PRESIDENTE Comisién Séptima Constitucional Cémara de Representantes Referencia: Informe de ponencia para segunda debate al Proyecto de Ley No. 339 de 2022 Gémara, acumislado con los Proyectos de Ley No. 340 de 2023 Gémere, Proyecto de Ley No. 341 de 2023 Camara, y 6! Proyecto de Lay No. 344 de 2023 Cémara.'Por madio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se cictan otras disposiciones* Seftor Presidente, Atendisndo la designacién que realizé la Mesa Directiva de la Comision Sépiima Constitucional Permanente de la Cémara de Representantes de la Republica de Colombia, y de conformidad con lo dispueste en la Conatitucién Polttica y la Ley 5 de 1992, nos permitimos rendir informe de ponencia positiva para segundo debate en plenaria de la Cémara da Representantes al Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Camara, acumulado con los Proyectos de Ley No. 340 de 2023 Camara, Proyecto de. Ley No. 341 de 2023 Camara, y el Proyecto de Ley No. 344 de 2023 Camara "Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”. inti Cordialmente, lets ON G. MARTHA ALFONSO JURADO Coordinador Pane Coordinador Ponente Representante a la Cémara Representante a la Camara 4 ‘iy eal J _ m4 : hel L . = # ors eA EZ JUAN CARLOS VARGAS SOLER Ponente Representa la Camara Representante a ta Camara combiestat VILA Mi. Ponente Representante a la Camara bin eg INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Cémara, acumulado con los Proyectos de Ley No. 340 de 2023 Camara, Proyecto de Ley No. 341 de 2023 Camara, y ol Proyecto de Ley No, 344 de 2023 Camara “Por medio de ta cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones" La presente ponencia consta de los siguientes apartes: 1. Objeto del Proyecto 2. Contenido del Proyecto 3. Antecedentes y trdmites de la iniciativa ‘a. Radicacién y designacién de ponentes b. Discusién y aprobacion de informes de ponencia ©. Continuacion dat debate y Comision Accidental d. Debate en la comisi¢n 4. Marco Juridico del Proyecto de Ley a. Constitucién Politica de Colombia y Jurisprudencia Constitucional b. Legal 5. Justificacién y contaxto general. 6. Conflicto de interés. 7. Proposicién. 8. Texto propuesto para segundo debate 1. OBJETO DEL PROYECTO La presente Iey tiene por objeto transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en un Sistema de Selud basado en e! Aseguramiento Social en Salud, para garantizar el derecho fundamental a la salud. Desarrolla un modelo de salud en el marco de la atencién primaria, organiza sus instancias para la gobemanza y rectorla del sistema con entoque territorial, articula las instituciones prestadoras de servicios de salud, reorganiza los destinos y usus de los recursos financleros, estebiece un sistema puiblico unificado @ interoperable de informacion, fortalece Ja participacién social y comunitaria, asf como la inspecci6n, vigitancia y control; define criterios para ei desarrollo de politicas en ciencia, innovacién y tecnologia, asi como de formacién y condiciones de trabajo digno y fja las regias de transicién y evoluci6n de la institucionalidad del Sistema General de ‘Seguridad Social de Salud en Sistema de Aseguramiento Social en Salud. PETTY Ei bs WNUUDN ss 2. CONTENIDO DEL PROYECTO El proyecto de! Ley consta de su titulo y de 143 artfeulos inciuida fa vigencia, en fos cuales se desarrolla lo siguiente: TITULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE LEY No. 339 DE 2023 - CAMARA, ACUMULADO CON LOS PROYECTOS DE LEY NUMERO 340 DE 2023- CAMARA, PROYECTO DE LEY NUMERO 341 DE 2023 -CAMARA, Y EL PROYECTO DE LEY NUMERO 344 DE 2023 - CAMARA POR MEDIO DE LA CUAL SE TRANSFORMA EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA Y SE DICTAN OTRAS DISPPOSICIONES". TiruLot OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Articulo 1: Objeto. Articulo 2. Aseguramiento social en salud. Articulo 3. Fines de ta intervencién del Estado. TITULO N MODELO DE SALUD BASADO EN LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Articule 4, Definicién del modelo de salud, Articulo 5, Ejes centrales dal modelo de salud. Articulo 6, Atencién Primaria en Salud (APS), Articulo 7. tdentificacién de determinantes sociales de la salud. Articula 8. Terrtorio para la gestion en salud, Atticulo 9. Centro de Atencién Primaria en Salud. Articuto 10. Estructura y funciones de los Centros de Atencién Primaria en Salud - CAPS. Articulo 11. Equipos de sslu¢ territorial. Articulo 12. Redes Integrales ¢ Integradas de Servicios de Salud - RIISS. Articulo 13. Criterios determinantes de las redes integrales ¢ integradas de servicios de salud ~ RSS, Articulo 14, Organizacién y conformacién de jas Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud ~ RIiSS. Articulo 15. Fortalecimiento del nive! primario de atenci6n. Articulo 16. Acceso y continuldad de la atencién en e! nivel complementarto. Articulo 17. Apoyo al interior de las redes. Articulo 18. Sistema de referencia y contrarreferencia bin Articuto 19, Servicios y tecnologias de salud en e! Modelo Praventivo, Predictive y Resolutivo. Articulo 20. Articulo 21. Servicio Gnico de atencién prehospitalaria y extrahospitalaria. Articulo 22. Prestacién de servicios especializados para personas con enfermedades raras y su prevencisi Articulo 23. Laboratorios de salud publica, Articulo 24, Coordinacién regional de las Redes, Articulo 25. Coordinacién Departamental o Distritai de fas Redes. Articulo 26. Consejo asesor de planeacién y evaluacién de las RIISS. Articulo 27. Sistema de monitoreo de las Redes Integrales ¢ Integradas de Servicios de Salud. TITULO II ORGANIZACION DEL SISTEMA DE SALUD CAPITULO L. GOBERNANZA Y GESTION PUBLICA DEL SISTEMA DE SALUD Articulo 28. Gobemanza, rectoria y direccién dal sistema de salud Articulo 29, Comisién intersectorial Nacional de Determinantes Sociales de Salud y Salud Publica. Articulo 30. Comisiones intersectoriales Departamentales, Distritales y Municipales de Determinantes Sociales de Salud y Salud Pablica. Articulo 31. Consejo Nacional de Salud. Articula 32. Funciones del Consejo Nacional de Salud, Articulo 33. Consejos Territoriales ce Salud. Articule 34. Insiituciones prestadoras de servicios de salud pilblicas, privadas y mixtas en la prestacion de servicios, Articulo 35. Sistema Integral de Calidad en Salud (SICA). CAPITULO II. INSTITUGIONES DE SALUD DEL ESTADO Articulo 36. Objeio, Naturaleza y Régimen Juridico de las Instituciones de Salud del Estado - ISE. Articulo 37. Tipologias y Niveles de Instituciones de Salud del Estado —ISE. Articufo 38. Elaboracién y aprobacién del presupuasto de las instituciones de Salud del Estado ~ 1SE. Articulo 39. Giro de los recursas a las ISE. Articulo 40. Régimen de contratacién de las ISE. Articulo 41. Organos de diraccion y administracion de las iSE. Articulo 42. Provision del empleo de director. Articulo 43. Aprobacién y evaluacién del pian de gestién de las instituciones de Salud del Estado - 1SE dal orden territorial. Articulo 44, Régimen Laboral de las ISE. Artfculo 45. Derechos de permanencia de los servidores. Articulo 46. Entidad de Selud del Estado Itinerante. Articulo 47, Plan Nacional de Equipamiento en Salud. CAPITULO Ill. GESTORAS DE SALUD Y VIDA Articulo 48. Transformacién de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Articulo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida. Articulo 50. Transitorio. Articulo 51. Gobierno Corporalive y Rendicién de Cuentas. Articulo 82. Inspeccién, Vigilancia y Control para las Gesioras de Salud y Vida. Articulo 83. Gastos administrativos de las Eniidades Gestoras de Salud y Vida Articulo $4, Atencién de los paciantes con patolagias crénicas. TITULO Iv FUENTES, USOS Y GESTION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL SISTEMA Articulo 68. Definicién. Articulo §6. Cotizaciones y Aportes. Articulo 87. Obligatoriedad del pago de cotizaciones y contribuciones. Artfcuto 68. Funciones de la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema de Salud. Articute 59. Cuenta de recaudo de cotizaciones y aportes. Articulo 60. Fondo Unico Publico de Salud. Articulo 61. Cuenta de Atencién Primaria Integral y Resolutiva en Salud. Articulo 62. Cuenta de Forialecimiento de la Red Publica Hospitalaria, Articulo 63. Manejo y Destinaciones de los demas recursos de! Fondo Pablico Unico de Salud. Articulo 64. Recursos del Sistema de Salud que le corresponde administrar a la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema de Salud. Articulo 65. Destinacién de los recursos administrados por la ADRES. Articulo 66. Reserva Técnica del Estado para garantizar el giro directo. Articulo 67. Servicios Sociales Complementarios en Salud. Articulo 68. Nivel Regional. Articulo 69. Autorizacion de pago de servicios. Articulo 70. Gestion de cuentas por prestacion de servicios de salud. Articulo 74. Prestaciones econémicas, bin Articulo 72, Recursos de las entidades territoriales. Articulo 73, Unidades Zonales de Planeacién y Evaluactin en Salud del orden departamental y distrital. Articulo 74. Caracter de los informes de las Instancias y érganos del Sistema de Salud. Articulo 75, Acteencias de las EPS. TITULOV ‘SISTEMA PUBLICO UNIFIGADO E INTEROPERABLE DE INFORMACION EN SALUD Articulo 76. Sistema Pubiico Unificado e Interoperable de Informaci6n en Salud, Articulo 77. Caracteristicas del Sistema Pablico Unificaco e interoperable de Informacién. Articulo 78, Objetivos generales dal Sistema Puiblico Unificado e interoperable de Informacién en Salud. Articulo 79, Identificacién de medicamentos. Articulo 80. Tecnotogia de Informacién y Comunicaciones al servicio de fa atencion en salud. Articulo 81. Desarrollo de! Sistema Piblico Unificado e Interoperable de Informacion en Salud. TITULO VI PARTIGIPACION CIUDADANA Y SOCIAL Articulo 82. Participacién social en el Sistema de Salud, Articulo 83. Ambitos de la participacién ciudadana y social. TITULo vi INSPEGCION VIGILANCIA ¥ CONTROL Articulo 84. Superintendencia Nacional de Selud. Articulo 85, Inspeccién, vigitancia y control. Articulo 86. Sistema de Inspeccién, Vigilancia y Contral. Articulo 87. Ejes del Sistema de Inspeccién, Vigilancia y Control de la Superintendencia Nacional de Salud. Articulo 88. Conciliacién ante la Superintendencia Nacional de Salud. Articulo 89. Odjetivos de le Superintendencia Nacional de Salud. Articulo 90. Funciones y facuttades de la Superintendencia Nacional de Salud. Articulo 91. Funcion jurisdiccional de la Superinendencia Nacional de Salud. Articulo 92. Desestimacién de la personalidad juridica para la liquidacién judicial. Articulo 93. Acceso expedito a los servicios de salud. Articulo 94. Principio de celeridad en el sistema de quejas y rectamos. Kini TITULO vi POLITICA FARMACEUTICA Y DE INNOVACION TECNOLOGICA EN SALUD Articulo 95. Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologia e innovacién en Salud, Articulo 96, Politica de Medicamentos, Dispositivos médicos, Insumos y Tecnologias en Salud, Articulo 97. Gestién de las Tecnologias aplicables en salud. Atticulo 98. Regulacién de Precios de Medicamentos. Articulo 99. Sistema de monltorso de abastecimianto oportuno de technologies en salud, Articulo 100. Vacunas producidas en Colombia. Articuio 101. Eliminacién de tramites ante el INVIMA. Articulo 102. Condoneci6n de intereses por sanciones impuastas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimantos — Invima, Articulo 103, Politica de Formacién, TiTuLo x POLITICA DE FORMAGION Y EDUCACION SUPERIOR EN SALUD Articule 194, Examen nacional y tnico de admisién a las especialidades médicas. Articulo 105. Becas de matricula para formaci6n posgraduai de profesionales de salud, en éreas médico quinirgicas y de salud pliblica, Articulo 106. Prelacién a las universidades pablicas para ia ssignacién de cupos por parte de los hospitales puibicos, TITULO x REGIMEN LABORAL DE LOS TRABASADORES DE LA SALUD Articule 107. Régimen y Polltica Laboral de fos profesionales y demés trabajadores de la salud. Articulo 108. Vinculacién de los Trabejadores del Sactor Salud especialistas. Articulo 109. Trabajadores de las instituciones Privadas y Mixtas del Sector Salud. Articulo 119. Garantias para el suministro de los medias de labor. Articule 111. Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo. Articulo 112. Servicio Social Obligatorio (SSO) y Médicos Residentes, TITULO Xt AUTONOMIA PROFESIONAL Y AUTORREGULACION Articulo 113. Autonoma profesional. Articulo 114, Acto médica. Articulo 115. Autorragulacion médica. Articulo 116. Comité de Autorregulacién Médica. ini zea Articulo 117. Procedimiento de resolucién de conflictos en el efercicto médico, Articulo 118. Discrepancias diagnésticas 0 terapéuticas. Articulo 119, Trasiado a los Tribunales de Etica de los Trabajadores de la Salud. TiTULO xl DISPOSICIONES GENERALES Articulo 120, Sujecién a disponibilidades presupuestales y al Marco Fiscal de Mediano Plazo. Articulo 121. Ragimenes Exceptuados y Especiales. Articuto 122. Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indigenas. Articulo 123. Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del Pueblo Rrom. Articulo 124, Plan Nacional de Salud Rural, THTULO Xu DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y VARIAS Articulo 125. Régimen de transicién y evoluciin hacia el Sistema de Salus. Articulo 126. Atencién de las peticiones, quejas o reclamos por parte de los usuarios durante el periodo de transicién. Articulo 127. Transicién hacia 'as nuevas Instituciones de Salud de! Estado - iSE. Articulo 128. Facultades extraordinarias. Articulo 129, Unidad de Pago por Capitacién (UPC). Articulo 130, Criterios para la asignacién y distribucién de los recursos de la UPC para el aseguramiento social en salud. Articulo 131. Acuerdos de Voluntades. Articulo 132. De la Identificacién Unica del Talento Humano en Salud. Articulo 133. Cumplimiento de la normatividad vigente. Artfculo 134. Observatorio de Talento Humano en Salud. Articulo 138. Comité Ejecutivo. Articulo 136. Pian de incentivos para la promocién del deporte, la recreacién y la actividad fisica. Articulo 137. Programas y profesionales de actividad fisica para la prevencién de enfermedades. Articule 138. Fortalecimiento de! Instituto Nacional de Vigi'ancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Articulo 139. Derechos y estimuios de los servidores piblicos. Articulo 140. Prevalencia de los cuidadores o asistentes personales no remunerados para la prestacién de servicios personates domiciliarios a personas en condicién de discapacidad, a cargo de instituciones prestadoras de salud o quien haga sus veces. Articulo 144. Articulo 142. Articulo 143. Vigencia. 3, ANTECEDENTES Y TRAMITE DE LA INICIATIVA a. Redicacién y designacién de ponentes La presente intciativa fue radicada e| 13 de febrero de 2023 por el Gobiemo Nacional en cabeza de la Ministra de Saiud y Proteccién Social, la Dra. Carolina Corcho Mejia, tos Honorables Senadores Isabel Cristina Zuleta Lopez, Martha Isabel Peraita Epieyu, Aida Yolanda Avella Esquivel, César Augusto Pachén Achury, y los Honorables Representantes Alfredo Mondragén Garzén, Juan Carlos Vargas Soler, David Ricardo Racero Mayorca, Agmeth José Escaf Tijerino, Pedro Baracutao Garcia Ospina, Marta Alfonso Jurado y Juan Pablo Salazar Rivera. El 47 de febrero da 2023 fue remitide a ta Comisi6n Séptima de la Camara de Representantes el Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Cémata "Por medio dal cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dietan otras disposicianes". Asimismo, el 17 de febrero de 2023 fue remitido a la Comision Séptima de la Camara de Representantes | Proyecto de Ley No, 340 de 2023 Cémata "Por fa cual se adoptan medidas pare mejorar y fortalecer ei Sistema General de Seguridad Social ert Salud, de los autores: HS. Honorio Miguel Henriquez Pinado, H.S. José Vicente Carrefio Castro, HS Maria Femanda Cabal Molina, H.S. Andrés Felipe Guerra Hayos, H.S Josué Allrio Barrera Rodriguez, H.S. Miguel Uribe Turbay, H.S. Carlos Meisel Vergara. H.S. Ciro Alejandro Ramirez Cortés, H.S. Yenny Esperanza Rozo Zambrano, HLS. Paloma Susana Valencia Lasema, H.R. Andrés Eduardo Forero Molina, HR. duan Fernando Espinal Ramirez, H.R. Cristian Munir Garcés Aljure, H.R. Yulieth Andrea Sénchez Carrefio, H.R. Carlos Edward Ososio Aguilar, H.R. Oscar Dario Perez Pineda, H.R. Eduard Alexis Thana Rinoén, H.R. Jaime Uscétegui Pastrana, H.R. Yenica Sugein Acosta Infante, H.R. Juan Felipe Corzo Alvares, H.R. Heman Dario Cadavié Marquez. E123 de febrero de 2023 fueron designados como ponentes del Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Camara "Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones’, !os Honorables Representantes H.R. Linn A’fredo Mondragén Garzén, German Rogelio Rozo Anis, Martha Lisbeth Alfonso Jurado, Gerardo Yepes Caro (Coordinadores Ponentes), German Gémez Lépez, Juan ‘Carlos Vargas Soler, Betsy Judith Pérez Arango, Camilo Esteban Avila Morales y Juan Felipe Corzo Alvarez. Posterlormente, el 15 de marzo de 2023 fue remitido a la Comisién Séptima de la ‘Camara de Representantes el Proyecto de Ley No. 341 de 2023 Camara "Por medio del cual se dictan disposiciones sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)", de los autores: H.S. Carlos Abraham Jiménez Lopez y H.R. Andrés Eduardo Forero Molina. Y, @l 15 de marzo de 2023 fue remilido a fa Comisién Séptima de la Cémara de Representantes e! Proyecto de Ley No. 344 de 2023 Cémara "Par medio de! cval se adoptan medidas para el fortalecimiento dat Sistame General de Seguridad Social en ‘Salud, de los autores: HH. RR. Oscer Dario Pérez Pineda, Mauricio Parodi Diez y el H. S. Gio Alejandro Remirez Cortés. E121 de marzo del 2023 mediante Resolucisn No. 008 expedida por la Mesa Directiva de la Comision Séptima de la Camara de Reprasentantes se acumul6 el Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Camara "Por medio del cual se transforma al Sistema de Salud ‘en Colombia y se dictan otras disposiciones’, can los Proyectos de Ley No. 340 de 2023 Gamara “Por la cual se adoptan medidas para mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud, @| Proyecto de Ley No. 341 de 2023 Cémara "Por medio de! cual se dictan disposiciones sobre el Sistema General de Seguridad ‘Social en Salud (SGSSS)", y el Proyecto de Ley No. 244 de 2023 Camara ‘Por medio del cual se adoptan medidas para 8! fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, y se nombran como ponentes de dicha acumulacién de los proyectos alos HH.RR. ya designados e! 23 de febrero. £131 de marzo de 2023 fus radicado ei informe de ponencia para primer debate a los Proyecto de Ley 339 de 2023 Camara *Por medio del cual se trensfonma el Sistema do Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones” y sus acumulados Proyectos de Ley No. 340 de 2023 - Camara, “Por la cuai se adoptan medidas para mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud”, el Proyecto de Ley No. 341 de 2023 — Camara, "Por medio del cual se dictan disposiciones sobre ei Sistema General de Seguridad Social en Salud {SGSSS)’, y el Proyecto de Ley No. 344 de 2028 ~ Camara, “Por medio del cual se adoptan medidas para el fortalecimiento det Sistema General de Seguridad Social en Salud", por los HHLRR. Alfredo Mondragén, Martha Alfonso Jurado, German José Gémez, Juan Carlos Vargas, Gerardo Yepes Caro, Camilo Esteban Avila, y publicado en ia Gaceta 283 del 11 de abril de 2023. Esta ponencia fue enmendada parcialments, cuya publicacién consta en la Gaosta 338 del 2023. En el marco de la discusién para presentar el del informe de ponencia aprobado a, ta Comision Séptima, tos ponentes estudiaron los Proyectos de Ley No. 340 de 2023 Cémara “Por la cual se adoptan medidas para mejorar y fortalecer ei Sistema General de Seguridad Social en Salud, Proyecto de Ley No. 341 de 2023 Camara "Por medio det cual se dictan disposiciones sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)' y el Proyecto de Ley No. 344 de 2023 Cémara “Por medio del cual se adoptan medidas para el fortalecimiento del Sisiema General de Seguridad Social en Salud”, se identificaron coincidencias en algunas propuesias con el Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Cémara “Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones’, tales como la necesidad de fortalecer la Atencién Primaria en Salud, los hospitaies piiblicos, la dignificacién de las y ios trabajadores del sector de la salud y ol mejoramiento del flujo de recursos a través del uso del mecanismo dei giro directo desde fa ADRES hacia la totalidad de entidades, No obstante, los proyectos referidos no concuerdan con la necesidad y ei interés de implementar cambios estructurales en el Sistema de Salud, principalmente con ef establecimiento de regulaciones més precisas frente al manejo y usos de los recursos de! sistema que favorezca la transparencia en la aplicacién de recursos, por medio de Ja recuperation de la rectorfa en cabeza del estado, restableciando asi, la garantia det goce efectivo y universal del derecho fundamental a la salud, el culdado integral y la Broteccién de la vida de ta pobiacién colombiana y de fos recursos. Por lo anterior, los ponentes presentaron a consideracion de la céluia legislativa un informe de ponencia junto con su enmlenda que conserva la esencia ¢ intencién de la radicacién de! Proyecto de Ley 339 de 2023 Camara, en relacién con el transito de un modelo de atencién en conde predomina el enfoque curative, que segin Ia Corte Constitucional atenta contra la dignidad humana, a un modelo dirigido al culdado integral de la poblacién, basado en la atencién primaria an salud, con un modelo con enfoque preventivo, predictivo y resolutivo, en el cuel 92 teritorializa le respuesta en salud, facilitando el acceso a los servicios. Este informe de ponencia fue igualmente el resultado de un ejercicio ampliamente Patticipativo que incluyé Ia realizacién de audiencias pdbiicas Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2022 y enero, febrero, marzo y abril de 2023; se realizaron 38 audlenclas pbilcas en 21 cludades: Bogotd, Call, Fonseca, Caucasia, Aracataca, Inirida, Fomecue, Caldas, Pesto, Villavicencio, Quibdé, Medellin, Barranquilla, Yopel, Ibagué, Palmira, Cicuta, San Andrés, San José del bin 2 [ia Guaviare, Arauca, Bucaramanga. Algunas de estas audiencias se realizaron en curplimiento del marco de la proposicién N° 37 radicada el 21 de febrero de! 2023, ante la H. Comisién Séptima de la Camara de Representantes; asi como, por inicietiva de congresistas de otras Comisiones. En las audiencias se escucharon y recogieron necesidades, solicitudes y propuestas de la comunidad en cuanto a {a atencion integral en salud, igualmente, se oyeron las: inquietudes de los trabajadores del sector sanitario, dei gremio médico e industrial; lo cual enriquecié la propuesta de la reforma. En todas hubo participacién midel Ministerio de Salud y Proteceién Social y en la mayorla de estas se conto con presencia de congresistas de la Camara de Honorables Representantes y el o Senadores. El 12 de abril de 2023 fue radicado Informe de ponencia positive al Proyecto de Ley 339 de 2023 Camara y sus acumulados por el H. Representante German Rogelio Rozo, publicado en la Gaceta 323 del 2023. El 13 de abril de 2023 fue radicado et Informe de ponencia negative al Proyecto de Ley 339 de 2023 y sus acumulados por ios HH. Representantes Juan Felipe Corzo y Betsy Judith Pérez Arango, publicado en la Gaceta 290 de 2023. '». Discusién y aprobacion de informes de ponencia El informe de ponencia que propuso el archivo del Proyecto de Ley, suscrito por los Honorables Representantes Betsy Judith Pérez Arango y Juan Felipe Corzo, fue negado por la mayoria de la Comision Séptima Constitucional Permanente en sesién formal del 19 de abril de 2023, con 17 votos en contra del archivo 4 a favor del mismo. Por otra parte, el 25 de abrii de 2023 fue aprobada la proposicién con la que termina el informe de la ponencia positiva mayoritaria junto con su enmienda (Gacetas 283 y 338 de 2023), con 10 votos a favor y 8 volos en contra. ¢. Continuacién de debate y Comision Accidental En la sesién del 11 de mayo de 2023 la Mesa Directiva de la Comisién Séptima Consttucional Permanente resoivid conformar una Comision Accidents! para el estudio del Proyecto de Ley No, 339 de 2023 Cémara "Por medio del cual se transforma ei Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones", af Proyecto de Ley No. 340 de 2023 - Camara, “Por la cual se adopian medidas para mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud’, el Proyecto de Ley No, 341 de 2023 - Cémara, "Por medio del cual se dictan disposiciones sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS}", y al Proyecto de Ley No. 344 de 2023 - Cémara, "Por medio del cual se adoptan medidas para el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud’, integrada por los siguientes congresistas: Martha Alfonso ‘Héctor Chaparro: Marla Eugenia Lopera Alexander Quevedo Alfredo Mondragén Camilo Avila Gorman Gémez Juan Carlos Vargas eee ecece ‘Una vez reunida la comisién accidental y habiendo deliberado acarca del trémite de ia iniciativa en cuestion, ésta hallé que el tramite que ce ta misma se habia surtide y ajustado a lo dispuesto por la Ley 5* de 1992 y que este ha presarvado los principlos del tramite iegislativo, tales como el de publicidad, consecutividad, pluralismo, entre otros. La Comision Accidental remitié informe Parcial al presidente de la Comision Vil el 11 de mayo de 2023 en el que propuso a! desarrollo en la sesién de tres (3) articulos, los cuales fueron debidamente Ie{dos y aprobados. La Comisién Accidental constaté que ia enmienda a la ponencla implicd Ia remuneracién de los articulos del proyecto, cuya nueva numeracién no. implicé cambios en el contenido de un bloque de artfculos; dicha remuneracién se constata ‘en el punto “4, con titulo “Contenido de (a iniciativa’, de| documento de enmienda publicado ent la Gaceta del Congreso 338 de 2023. Por su parte, en el informe parcial qued6 consignada la propuesta de continuided de dicha comisién con la finalidad de sugerir un orden para el desarrolio del debais. EJ 15 de mayo de 2023 fue publicado en la Gaceta 480 de 2023 el texto aclaratorio de la numeracién de! articulado en el Proyecto de Ley numero 339 de 2023- Cémara, radicado por la Comision Accidental, dando aicance al informe parcial dei 11 de mayo de 2023. Lin Por otro lado, en aras de garantizar el debate y la participacién, al 16 de mayo de 2023, se adelanté una sesién exclusiva de la oposicién, en el marco de solicitud que hiciesen Jos vooeros a la Mesa Directiva de la Comision Séptima y an cumplimiento de ta Ley 1009 de 2018 “Estatuto de Oposicién’... En ol marco de la sesién, también se did a lugar una En el marco de la sesién, también se dié a lugar una sesion informal en la que se escucharon a diferentes aciores sociales, politicos y gremiales, dol sector salud y otros, talas como: Femando Ruiz (Exministro de salud) ¢ Clemencia Mayorga {Asociacién Acuerdos fundamentales, 20 organizaciones médicas independientes) Lutsa Pérez Montoya (Asoclaciin Colombiana de Sociedades Cientilicas) Patricia Vélez Camacho (Presidente Sociedad Colombiana de anestesiologia y reanimacién) Ramén Abel Castafio Yepes (Médico de {a Universidad CES, Master en Gestin y Politica en Salud) Jaime Arias (Exministro de Salud y expresidente de ACEMi) Juan Pablo Rueda (Presidente de Sanitas EPS) Gustavo Adolfo Campilio Orozco (Organizaciones de pacientes) German Escobar (Viceministro de Salud Publica y Prestacién de Servicios) Alejandro Gaviria {Exministro de salud) Angela Pérez (Sies salud alencién especializada para pacientes con enfermedades crénicas y de alto costo) © Esperanza Arias (Representante de usuarios Nueva EPS) © Hermana Doris Leonina Delgado (Directora de Asaciacién Colombiana de we eer eee Enfermos Hepaticas y Renales) Galo Viana Mufiaz (Director de Mutual ser EPS) Jorge Garcia (Director de Fundacién Retomo Vital) Yorlando Ballesteros (Asociacién Nacional del Transporte Especial) Yesid Camacho (Presidente de ANTHOC) Nancy Maldonado (Asociacion de usuarios de EPS Gompenser) Jonathan Gareia (Salubrista e Investigador de ia Universidad de Harvard) ‘Augusto Galén (Exministro de Salud) Diana Cardenas (Exdirectora de la ADRES) EI 18 de mayo de 2023 fue radicado y remitido a los congresistas de la Comision ‘Séptima el Informe de la Comision Accidental para el estudio del proyecto de ley, con una relacién de las proposiciones presentadas al articutado del Proyecto de Ley. Del 16 de mayo al 23 de mayo de 2023 se votaron los articulos, terminando con el tramite total del articulado el dia 23 de mayo del 2023. E124 de mayo del 2023 por medio de oficio CSCP 3.7-305-23 fueron designados como Ponentes para segundo debate los Honorabies Representantas Alfredo Mondragén Garzén, German Rogelio Rozo Anis, Martha Lisbeth Afonso Jurado, Gerardo Yepes Caro (Coordinadores Ponentes), German José Gémez Lépez, Juan Carlos Vargas Soler, Betsy Judith Pérez Arango, Camilo Esteban Avila Morales, Juan Felipe Corzo Alvarez. d. Debate en la comision Durante el desarrollo del debate los ponentes expusieron el contenido y la intencién de los titulos del artioulado, los cuales son l resultado de diélogos abiertos y continuos con diversidad de sectores sociales, actores del sistema de salud, asl como con los distintos partidos politicos, ademas de la Inclusién de aspecios oolncidentes de otras iniciativas legislativas. En ese sentido, y, producto de los mecanismos de concertacién e intercambio de iniciativas, se hizo posible presentar mancomunadamente entre la bancada del Pacto Historico, Curulas de Paz y congresistas del Partido de la U, numerosas propuestas de modificacién que fueron acogidas por la Comisiin Séptima de Camara de Representantes para robustecer el texto del articulado que finalmente fue aprobado. Asimismo, la y !os ponentes del informe en discusién acogieron las propuestas que diversos congresistas de los partidos Liberal, Conservador, Mira, Alianza Verde, Curules de Paz, Comunes, Liga Anticoupcién, entre otros, propusieron durante el debate. Es asi como, con ef propésito de cue Colombia avancs hacia un sistema que garantice e! derecho fundamental a la salud sin discriminacién alguna, se coincidié en la necesided de avanzar hacia un modelo de atencién basado en el ouidado integral de la poblacién, trabajando de manera intersectoriel, fomentando la participacién ciudadana vinculante y reorientando los servicios de salud hacia el cuidado de la vida. Un modelo de atencién con enfoque preventiva, predictive y resolutivo, con equipos territoriales y muitidisciplinarios de salud, cuidando personas, las familias y las ‘comunidades. En esa misma via, ta Comision Séptima respaldé el fortalecimiento de los Centros de Atencién Primaria en Salud, como unidades polifuncionales con funciones complementarias frenta a las direcclones tervitoriales de salud y como actores de las Redes Integraies e Integradas de Salud, para que cada cludadano pueda acceder a tos servicios de salud cerca a su lugar de residencia o trabajo. Igualmente, se crearén instancias para que aborden positivamente los determinantes sociales de la salud. Por otro lado, se aprobaron medidas que parmaitirn que fos hospitales y las olinicas cooperen, trabajando en Redes Integrales @ Integradas de servicios de salud, asi como dighificar las condiciones de trabajo de las y los trabajadores de la salud. Gon ese propésito los congresisias del Parlido de la U y del Pacto Historico radicaron una propuesta para garantizar recursos con cargo al presupuasto nacional para e! proceso de formalizaoién taboral de las ISE. La Comision Séptima aprobé ajustes que permiten profundizar ia intencion inicial de la propuasta de fortalacer ia eficiencia an el manejo ds los presupuestos direccionados a las ISE. Con ese propésito se aprobé el desarrollo y fortalecimiento de un Sistema Publica de informacién Unificad ¢ interoperable para consolidar la informacion clinica y financiera, que garantizara la transparencia sobre el manejo de los recursos econémicos faciitande su seguimiento y control, asi como la trazabilidad de toda ia informacién relacionada con las y ios pacientes para la garantia de su derecho a la salud. La discusién en fa eélula congrasional de ios articulos “Autonomia profesional, “Acto médico” y “Autorregulacién médica" permitié reafimar el reconocimiento de la autonomia y autorregulacién de tos profesionales de la salud como central en la garantia del derecho fundamental a la salud. Durante la discusi6n se ajusté por concenso la definicién de acto médico para que sea visible su cardcter de medio y no de resultados; asi como la necesaria existencia de comités y juntas médicas para la toma de decisiones acertadas para el cuidado de la salud. Con relacién a la Superintendencia Nacional de Salud se aprobaron medidas tendientes al fortalecimiento de las funciones de inspecci6n, vigilancia y controt en el territorio nacional, y ajusies propuestos por Carolina Giraldo y Duvalier Sénchaz del Partido Verde, entre otros. Frente a los articulos de Regulacién de precios de medicamentos y de Vecunas producidas en Colombia, se aprobaran propuestas de modificacién det H.R. Héctor Chaparro de tal forma que se permita dar prioridad a produciores locales y entidades publicas, privadas y mixtas. Asimismo se aprobaron ajustes frente al articulo de la Eliminacién de tramites ante et INVIMA propuestos por las HH.RR. Erika Sanchez y Alexandra Vasquez. La Comision Séptima aprobé propuestas presentadas en conjunto por los congresistas de los Partidos de la U, Partido Verde y Pacto Histérico, para mejorar la redacoién del proyecto con e' objetivo de aprovechar las capacidades administrativas, operativas y de gestion de las EPS que cumpian con los requisitos para habiltarse como Gestoras de Salud y Vida. Se hicieron ajustes tendienies a permitir una mejor coordinacién entre los actores de las Redes Integrales Integradas de Salud y de! Sistema de salud en general, asf como a fortaiecer las instancias de concertacién, de coordinacién regionales y locales, de Planeacién y evaluacién, y a las direcciones de salud territorial de las entidades locales de gobiemo, bajo los lineamientos y las condiciones establecidas por ei Ministerio de Salud y Proteccién Social, como cabeza rectora del sistema, En ese sentido, se aprobaron las Coordinaciones Regional, Departamental o Distrital de las Redes como unidades funcionales del Ministerio de Salud y Protaccién Social © de las Dirocciones territoriales comaspondiantamente, asi como su responsabilidad de velar por la continuidad de ta atenciGn de los pacientes cuando se requiera alencién en instituciones que no tienen presencia en émbitos departamentalo regional. Con ese mismo propésito se present propuesta por parte de los congresistas del Partido de la U, Partido Liberal y Pacto Histérica, para asignar recursos a las Unidades Zonsles de Planeacién y Evaluacién en Salud del orden departamental y distrital, constituidas por las direcciones departamentales y zonaias, segin reglamentacion del Ministerio de Salud. En elarticulado aprobado las Gestoras de Salud y Vida se constituyen como un agente del sistema con funciones administrativas centradas en el nivel de gestion operativa Para el acceso de los usuarios a servicios de salud de mediana y alta complejidad, en las Redes Integrates © Intogradas de Salud. Para esto, las Gestoras asumiran procesos de manera coordinada y conjunta con los CAPS y con les Entidades jertitoriales, tales como establecer el sistema de referencia y contrareferencia incluyendo los CRUE; el de intercambiar informacién y monitorear el uso racional da servicios y tecnologlas de ia poblacién atendida para garantizar pertinencia y eficiencia en el gasto; evaluacion de resultados en salud para gerantizar la calidad de a atencién, todo esto de manera coordinada y articulada. Por las anteriores funciones, entre otras, se les reconocaré como gastos administrativos e! 5% de la UPC asignada para la etencion de servicios de medians y alta complejided. La Comisién Séptima aprobé la prepuesta integrada en el informe de ponencia con su enmienda, de reconocer camo uno de los parametros para establecer los criterios determinantes de las RIIS, @! sistema de asignacién e incentivos dirigidos a los prestadores, CAPS y Gestoras, en el que se incluye como posible incentivo ef biti reconocimiento de hasta un 3% adiciona! en relacién con el total de recursos asignades a estos actores, por e! cumplimiento de resultados en salud, satistaccién de los usuarios y uso eficiente de los recursos. Por otto lado, se aprobaron modificaciones que perfeccionaron la redaccién buscando evitar interpretaciones que cieran la idea de generar fragmentacién la atencién y de Jas Redes, para que se fortalezca ia integralidad y ‘a continuidad. También se aprobaron alustes propuestos por diversos partidos mejorando la redacciin del atticulo de Servicios Farmacéuticos, con el fin de aclarar el cardcter permanente de los Gestores Farmacéutioos y de fortaiecer Ia coordinacién de mecanismos para fa garantia de provisién de medicamentos a los pacientes, eliminar progresivamente las barreras de acceso y garantfas para la poblacién en condicién de discapacidad, En vias de consolidar mecanismos de proteccién de los recursos en el sistema de salud se aprob6 por parte de la célula lagisiativa que la ADRES podra celebrar contratos con entidadas espacializadas en auditorias médicas, incuyendo las Gestoras, adicionalmente a las realizadas con cargo a sus gastos de administracién. En ese mismo sentido, se establece con el articulado aprobado el giro directo desde la ADRES, que se transformara en pagador dnico en e! marco de! periode de transicion, fortaleciendo pragresivamente sus capacidades administrativas. Se acogieron articulos nuevos que permiten desarrollar con mayor detalle algunos asuntos de gran importancia, como el articulo “Acuerdo de voluntades” radicado por los congresistas de los Partides de la U, Conservador, Partido Verde y Pacto Histérico. ‘Con los acuerdos de voluntades quedarén establecidas las condiciones de adscripcién y Tequisitos que permiten garantizar a los presiadores de servicios de salud habilitados ‘en las Redes Integrales e Integradas de Salud recibir los pacientes y los pages por las atenciones prestadas, queda entonces establecido que e! estado deberd celebrar acuerdos de voluntades con las RISS y/o con los prestadores y proveadores de servicios de salud en cabeza de la ADRES como pagador nico y que el Gobierno Nacional expediré una reglamentacién de esos acuerdos de voluntades, lo cual también se refleja en ajustes al articulado. Asimismo, el artfculo nuevo "Unidad de Pago por Capitacién (UPC)* radicado por (os congresistas de Partidos de la U, Conservador, Partido Verde y Pacto Histérico, atiende la necesidad de continuar con el proceso de definiclén del valor anual de la UPG, en tanto unidad de céicuio y presupuestaciin per capita, definide mediante studios técnicos. Divarsos sectores politicos colnciden en la necesidad de mantener los acumuiados positivos de as décadas recientes, en esie caso los instrumentos técnicos actuariales basados en ajustadores de riesgo en funcidn de la edad, 6! sexo, Ja ubleacién geogréfica, las condiciones epidemiolégicas y socioeconémicas de la poblacién coma instrumentos necesarios para proporcionar los valores per cépita. En el marco de las contrisuciones de los distintos partidos, fue aprobado igualmente el articulo nuevo “Criterios para la asignacién y distribucién de los recursos de la UPC para el aseguramiento social en salud” permite igualmente detallar esa asignacién, garantizando la financiacién de la Atencidn Primaria Integral en Salud via oferta, asi come de ja atencién en salud de mediana y atta complejidad. La Comisién Séptima aprobé el articulo nuevo presentado por ios H. Representantes ‘Alfredo Mondragén y Martha Alfonso, para conceder créditos blandos con periodo de gracia y tasas compensadas a las Instituciones de Salud del Estado e IPS privadas 0 mixtas a las que se les adeuden cartera por parte de las EPS liquidadas 0 en proceso de liquidacién, con ef objetivo de que puedan sanear sus finanzas y mantenerse en el Sistema de Salud, programa que serd responsabilidad det Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico y que apunta a garantizar estabilizacién financiera a las IPS pébilcas, Drivadas y mixtas afectadas por la falta de pago de estes instituciones liquidadas o an proceso de liquidacion. Adicionalmente, se aprobaron los siguientes articulos nuevos: "De fa identificacién Unica de! talento humana en salud’, radicado por el H.R. Victor Manuel Salcedo del Partido de la U; “Observatorio de Talenio Humano en Salud” de los HH.RR. Gerardo Yepes, el H. Senador Efrain Cepeda del Partido Conservador, los HH.RR. Camilo Avila y Victor Salcedo de! Partido de la U, entre otros; “Cumplimiento de narmatividad vigente" y “Comité Ejecutlvo" radicados por la H.R. Martha Alfonso; “Derechos y estimulos de los servidores publicos” radicado por ios HH.RR, Alfredo Mondragén, German Gémez, Marla Femanda Carrascal; “Prevalencia de los cuidadores 0 asistentes personales no remunerados para la prestacién de servicios personales domiciliarios a personas en condicién de discapacidad, a cargo de instituciones prestadoras de salud o quien haga sus veces” y un articulo para que las IPS establezcan mecanismos de informacién y rutas para las personas con discapacidad ¥ culdadores, los dos radicados por fa H.R. Irma Luz Herrera y la H. Senadora Ana Paola Agudelo del Partido MIRA; *Fortalecimiento del institulo Nacional de Vigilancia de Medicamentes y Alimentos (INVIMA)" radicado por el H.R. German Rogelio Rozo Anis del Partido Liberal; "Programas y profesionales de actividad fisica para la prevencién de enfermedades" y "Pian de incentivos para la promocién del deporte, la recreacién y la activided fisica” los dos radicados por ei H. R, Juan Camilo Londofio Barrera de! Partido Verde. En el transcurso del debate fueron eliminados los articulos 36, 59, 70, 71,72, 74, 79, 80, 81 y 131, Durante el debate se acogieron numerosas sugerencias y proposiciones tanto de ios partidos de gobiemo como de partidos de oposicién e independientes, con el fin de mejorar la propuesta de ley y que se diera en el maroo del mayor nivel de consenso y pluralidad. ‘A continuacién se relacionan las proposiciones que no fueron acogidas por alejarse de la voluntad det legislador, sefialadas las proposiciones eliminatarias con una (E}, sustitutivas con una (S), mocificatorias con una (M). Igualmente se relacionan las proposiciones que fueron dejadas como constancia durante ol debate sefialadas con una (C). © Tabla de proposiciones no acogidas en primer debate JaRTICULADO |PROPOSIGIONES NO ACOGIDAS Jartculo 7. Objeto [AR Catherine Juvinao Clavie (8) [HR Juan Folipe Coren Alvarez (8) |HR Armando Zabsrsin, Sivio Corracquila (M) HS Etraln Cepeda, HR Gerardo Yopss, Victor Saloed, Cami (Avia, Juan Periuela (M1) [HR Andras Eduardo Favare (E} /Ariculo 2. Aseguramnfenio social en | HR Catherine Juvinao Ciao (S) ‘salud [HR Juan Felipe Coran Aivarez (8) n Cepeda, Gerardo Yepes, Victor Salcedo, Camiio ‘Avila, Joan Pefiucta (Mi) [HR Aredrés Eduardo Forers (E) Firicaio S Fines Gea itervencion [HR Victor Salcodo, Camilo Avia, Alexander Quevedo M4) sel Estado HR Catherine Juvinao Ciao (&) ae ee a ed HR Andrés Eduardo Forero (E) HR Martha Lisbeth Aifonso Jurado (C) [artical 4, Defnicion Gel modelo de said AIR Gahrine Juvinao (E) HR German Raz M) \uan Felipe Cerzo (M4) [Arieulo 6. Ges centalce col modelo de salud IMIR Catherine Juvinao (e) IHR Jian Canoe Vargas (C) [Arieuo &, Aleneion primera en salud (APS) doterminantes soclales de te ealud [Ariculo 8, Terkoro parara gestion jon salud [H.R Catherine Jovian (8) HR Victor Soleedo y otros (M) [aricub 7. aentiiceoin Ge. HR Juan Felipe Corzo Alvarez (M) HR Ane Pacla Agudolo Garete (0) [H.R Jum Carlos Vargas (0) 1FR German Rozo (i) ye Staln Connie. HR Garaio Yeos, Vidor coo, Cando HR Karen Jllana Lape (M) IHR Mavtha Lisbeth Afonso Jurado (C) HR Jvan Carlos Vargas Soler (C) IHR Marthe Lisbeth Alfonso Juredo (G) HR Juan Garos Vargas Soiar (C) [anicue@. Contras de Alenciin Primaria en Salud CAPS [iR Catharine Jovinas (S) Ha German Rezo (4) 9 Etrain Gapsda, $8 Gerarda Yepas, Vicor Salcedo, Camilo |Avia, Juan Petiveia (M) |HR Carolina Giruido, Duvaltor Sanchez (M) [HR Armando Zabarain, Sivio Carrasquila (M) baR Erika Sanchez (M1) HR Carolina Giraldo Bolero, Duvalle: Sénchez (M) HR Juan Felipe Corzo Alvarez (M) [HR Juan Camo Lond (M) [HR Juan Carlos Vargas Soler (C) [arco 10, Eatruchuray funciones de los Gents ce Alencion [Primaria en Saiud - CAPS: ‘rico 11. Equipos de soled territorial HR Victor Sstesco (MA) |HR Ana Carolina Espita (M) HR Gerardo Yopes, Alander Qunvedo(M) HR. Ealn Cena, Gerardo Vepes, Victor Salado, Camo |Avia, Juan Pariuela (4) HR Carafine Gira Bolero, Duval Sanchez (M) |HR Armando Zabarsin, Sivio Carrasquila (tf) HR Héctor Chaparro (4) |HR Jaime Raul Selamance (A) |HR Joime Rati Solomanca (Mh) HR Cathorino Juvina0 (E) [HR Vicor Saloado, Camilo Avia (6) HR Juan Carlos Vargas Soler (C) [FR Gatherne Juvinao (S) [HR Jalme Raul Salamanca (0) [Ariana 12: Redes integrales tegradao do Servis e Saud [FR Catherine Juvingo (5) [HR Atewandiar Quiweda, Gerardo Yepees (M) |HS Efrain Gopsda, Gerardo Yores, Vitor Salcado, Camilo Avila, Juan Periuela (8) |HR Armando Zaberain, Stvio Garrasquila (\) ce fan reces intorraios © lintogrados de servicios de sald — Rass. [Artcuto 14: Organizacion y Jconornacion de las Redes Integrales © intecradas do [Servicios de Salud - RUSS [Arico 15, Fortalociniento del nivel primaria de atenclon [Arica 18: Grtorios determinants Bini He Gerardo Yepes, Alexander QLevedo (M) | |HR Héctor Chaparro Mf) IHR Héctor Chaparro (E) HR, Alfredo Mondragon (C) HR Victor Saloaco, Camito Avia (C) IR Martha Lisbeth Affonso Jurado. (C) HR Juan Cetlos Vargas Soler (0) HR Ana Carona Espita (a) HR Gerardo Vepes, Alexander Guevedio (1 1S Etrain Gepeds, HR Geraréo Yepes, Vitor Saicad, Camo }Avia, Juan Pets (M1) HR Juan Fetipa Gorze Avaraz (M) HR Marthe Lisbeth Alfonso Jurado (C) IHS EWrain Cepada, Hi Gerardo Yepes, Vicor Salcedo, Cammio Avi, Juan Pereis (M) IHR Carclina Giaiéo, Duvalir Sénchaz (M) [HR Alexandr Quevedo, Gerardo Yepss (tt) |H2 Juan Fetize Corzo Alvarez (4) [HR Catherine Juvingo (E) [HR Jarre Rau! Sotamanca (2) AIR Catherine Juvina (E) [HR Andres Forero (E) [HR Juan Gartos Varoas (G) [Arica 1 Acceso y confinudad {de ta stencicn en el rive! Jcompiementario [WR Gatharive ovina |S Efrain Cepeda, HR Gerardo Yepes, Vitor Salcedo, Camilo |aia, Jusn Parueis (E) redex [aricul 47. Apoyo ol interords as [HR Gatherne suman (E)——SSSSCS~S~S HR Jaite Raul Satamanoa (C) HR Andres Foraro(E) HS Efrain Gepede, HR Gerardo Yepes, Victor Salcedo, Camilo lavi Juan Petueia (E) H.R Juan Carlos Verges (C) [Ariculo 18, Sistema do referencia contrareisrencia WIR. Caroine Gwaldo, Duvaler Sanchez (M) HR. Grika Sanchez (1) [articulo 19. Servicios y toonologias oe sau IHR Catherine Juvinao (E) "Ariculo 20, Servicios armacdutions. [aticule 21, Servicio dnieo do stencién prehospilalaria especializados para persones con enfermedades carasy su prevenckén [Aiculo 22. Prestacion de sanvcis [HR Gerardo Vepes, Alexander Guevedo (M) HR Vicor Salona HR Gerardo Yepes, Alexander Quevad (NM) HR train Cepeda, Gerardo Yepes, Victor Salcedo, Camilo |Avia, Juan Peftucia (M) |HR Carotna Graldy, Duvalier Saneliez (M) HR Hector chaparro (M) |HR Hector ehaparro (M) H.R Juan Carlos Vargas (O) IHR Eirain Cepeda, Gerarto Vepes, Victor Sslcede, Carlo Avie, Juan Petiuela HR Camilo Avia yates (a) H.R Catherine Juvingo (2) HR Andree Forore (E) H.R. Gorman Gomez (C) [Articule 23, Lsboratorias de calud pabiica HR Catherine duvinao (2) HR Andres Forere (E) [HR Vier Manwal Salcado (@) articuls 24. Coordinacién ragional |H.R Catherine Juvinao (©) [de las Redes Fis Strain Cepeds, HR Gerardo Yenes, Vitor Satcodo, Cerio Avia, Jan Petwela (E) HR Juan Folipe Corzo () [HR Hector Chaparro HR Atredo Moncragén, German Gomez, Juan Carios Vargas, IMertna Alfonaa (C), [H.R Aexandra Vasquez (C) [Arico 25. Gooranacion [HR Victor Satcod (M7) \depertamental o dsl de las Redes HS Etrain Copade, HR Gererco Yepes, Victor Seleaco, Cami |Avie, Jaan Periuels (E) }4R Catharine Juvnae (E) HR Juan Felipe Corzo (M) HR Hector Ghaparre (E) HR Aicedo Mondragén, German Gémer, Juan Carlos Vargas, Meh Alfonse (C) H.R Juan Carlos Vargas (C) F. Aloxandem Vaeque7 (C) [articalo 25. Conselo esssor de |Gamio Avia, Gerardo Yepas, Alexander Guevedo (E) y eveluacion de las Russ FR. Catharina Juvhaa [wan Carlee Vargas (@) Javexancits Vasquez (C) [arcu 27. Sitaina ce monttoro |HR Vicor Salcedo, Cara Avs, Juan Poros (M2) luc os Redes Intogralos © Intagradas de Servicios de Salud [FA Efrain Cepeda, Gerardo Yepes, Victor Salceco, Camio JAvia, Juan Peuela (M) JAnticul 28. Gobarnanza,rectata y [HR Jaen Fohpe Goro () ldeecctin de! sistema do salue We Articulo 29, Comisién intersectorat [HR Gerrnan Rozo (M) nacional de determinantes sociales joe salud y salud pubiice lariculo $1. Consejo nacional do said [articul $2. Funetones del consajo nacional de salud [alu HS Etraln Copada, HR Garardo Yepas, Vicor Saleatio, Camilo Avia, Juan Persia (ht) HR Alejandro Garela (C) HR valme Raut Salamarce (C) [AR Catherine Juvinao Cla (Sy HR Ekain Cepeda, Gerardo Yeres, Victor Salcedo, Camilo Java, Juan Parivela (Mf H.R Olga iuols Vasquez Mp IHR Armando Zabarain. Sivio Carrosqulla (4) IHR Elizabeth Jay-Peng Diez (N) JHR Elizabeth Jay-Pang Diez (M} HS Carctina Espa (M) lH Alejandro Garcia (M) IHR Andres Forero (E) FF Aimar Vaequoz (C) HR Juan Garos Vargas Scler (C) HR Martha Lisbath Atfonsa Jurado (C2) IHR Efrain Copeda, Gerardo Vepee, Victor Salcsde, Camilo [Avia, suan Peruota (tM) [HE Martha Lisbeth Afonso Jurado (G) [HR Juan Caros Vargas Scier (C) [Ariouio 83. Contajoe Tertioraise [FFE Catherine auvinao (8) WR Etc Csrace, Gordo Yoree, Vitor Solodo, Cama |aeticulo 34. nstiuclones prestadonas de servicios de salud pobtcas, pvadasy mibtas en a prostacién de servicios JR Andres Fovero (E) [HR Martha Usbath alfonso durade (©) IHR Juan Carlos Vargas Soler (0) [HS Ana Paola Aguosio Gerce (C) [arfoulo G6. Sitorna Integral co |Celndad en Sed (SICA). IHR Carofne Gkaldo, Duvalle Sanchez (M) HR Juan Falipe Corzo (a) HR German Rezo (M) HF Ancres Forero (E) HR Hector Cheparro (M) HR Andres Eduard Forero (Ee) Arica 37. Objeto, eatureieza y régimen juridico de las se [artouio 38: Eaboractiny laprobacion del preeupuesto de Ins Inetitctones de Salud cel Estado Se inathuctonies de Salut dol Estado - [Artewo 38. Tipologiag ynvelee ce lnsthuciones ce Salud dal Estads ~ | AR Etrain Cepeda, Gerardo Vepes, Vicor Salcedo, Cami Jv, Juan Pefvels (6) HR Camo fla, Alexander Quevedo, Gerardo Yenee (Mt) HR Garman Razo (4) 43 Andres Forero (E) HR Alexandra Vascuaz (C) IHR Etrain Gopace, Gorerdo Vepes, Victor Salcode, Gpmilo avila, Juan Posie (N) [HA Gerardo Yepes, Vicor Sulowco, Camilo Avia QM) JH? Hugo Deno Lozane () [HR Jenner Pesraza (M) [HR Martha Lisbots AFenso wurade (C) [——————— ——_ IHR Martha L’sbeth Alfonso Jurado (C) HR Juan Carlos Vargas Soler {C) [AR Garalina Grado, Ouvaior Sonchex OY) |articuto 40. Giro de ios recursos a las ISE [Ariculo 41. Regimen d= ‘contratacion de lag SE HR Ertka Sancher (M) [HR Hugo Danio Lozano (M) JAR Evika Sanchez (My HR Juan Felipe Corzo 0) [AR Alexandra Vasquez (C) |HR Martha Lisbeth Afonso Jurado (C) [rico 42. Organos de droodion y sdministacién de fas SE "Mlculo 48. Provision del empleo ‘0 drector JAR German Razo (i) [HR Martha Licbath Afonso Jurado (©) [FR Aljandro Garcia () [FR Nexandra Vasquez (C) [FRR Martha Lisbeth Avonso surade (C) [artical #8. Aprobacion y ovaluacion do plan de gestin de ag inettuconas de Saivd del Estado - SE del orden tertorial FR Alevandra Vanquaz (C) [ariculo 46. Réginen labore! de las ISE FR Ara Garolina Epi (i) Hin Andres Forero (E) HR Juan Carlos Vargas Sater (C) HR Martha Lisbeth Alfoneo Jurado (©) [arieale 46, Derechos de |permanancia doo soridoros [Anicule 47. Entidad ce Saud del stage tineranie HR Maria Farnanda Caracal (C) AR Ara Garolna Expt (M) AR Andres Forero (@) HR Martha Lsteth Alfonso Jurado (C) HR teria Femanda Garrascal (6) [FR German Raza @™) HS Ana Garona Expt (4) HR Andres Forere (E) [Articuo 46, Plan nacional de lequipamiento en salud [Arico 49, Transtormacion da las lEntidades Promotoras de Salus (EPS) [avtcule 60, Nafuralezay funclones [de las Gastoras de salud y vida aR Juan Carios Verges Soler (©) JAR Etrain Cepeda, Gerardo Yepes, Viclor Salosdo, Camilo lavia, Juan Periueia (M) Erika Sénchex (Mt) HR Katharine Mirenga (ip 4R Gerardo Yepes, Juan Pefwela, Angola Vergara, Viotor Salcedo, Juan Wile, Gari Avia; HS Eran Cepeda y otros (N) HR Armando Zabersin, Sivio Carrasculia y 70s (M) HR Era Sanchar (M4) HR Camilo Avia, Gerardo Yepes, Aloxander Quevedo Mt) HR Alexander Gucvace, Gerardo Yepes, Caro Avia y otro (tM) HR dua Fete Cerca () HR Enea Sanchez 4) |H> Hage Danio Lozano (i) HR Hector Chaparro (M) MR Hector Chaparre, Arctila, Rozo(M) H.R Catherine Juvinzo (€) |HR Juan Carlos Vargas Soler (C) [HR Alfredo Mendragén, Martha Afonso, German Gomer (C) IH Vicor Ssicado, Juan Petwela, Gerardo Vepes, Camilo Avia, HS Efrain Cepeda (M4) HR Victor Salcedo, Juan Pefwels, Gerardo Vspes. Camilo Avda, HS Efrain Capeca (M) IH Amancio Zaberai, Stvio Correquilay cro (M} [HR Eka Sanchez (4) [Camilo Avila, Gerardo Vapes, Alecardar Quavecio (M) [Aiculo 67. Traneiorio [Artieulo§2. Gobierno corporainoy [Juan Felipe Caro (6) |4.R Catherine Juvingo (€) |HR Hugo Archie, Gemmsén Rozo, Hector Chapa (M) FR duan Felipe Garza (lp IR Juan Felipe Coro (E) rencieion de cuentas [Artical 83. nspecoin, y [H.R Alexander Quevedo, Camilo Avia, Vicor Salcedo, Gerardo conto! para as Gestoras de eaiud | Yopes Md) vida H.R Juan Feipe Corzo (E) IMR Armando Zabarain, SPvo Carrsequlla y otro (E) [H.R Catherine Juvineo (©) IHR. Juan Carlos Vargas Soler (C) [Artal 84. Gaston adminktalivos [oe as Gestoras de Salud y Vida [HR Gerardo Yepes, Juan Pefiuala, Armando Zabaruin, Angela Vergara, Vitor Salcado, Juan Wile, Camilo Avis; HS Efrain ICepeds y otros mp lH. Héctor Chaparro (4) JMR Huge Deni Lozano (4) HS Ana Cavatina Espiia(M) H.R Jan Felipe Corzo (€) H.R Catherine Juvinas ©) HR Hoctor Ghaparro (M) HR Aexandea Vazquez (C) HR Atredo Mondragén, Martha Alfonso, German Gomez (C) [articulo BE. AtenciGn de tos pacientes con patclogies crénicas [articato $8. Definicon IHR Gerardo Yepes, Alexander Guevedo (M) H.R Gerardo Yepes y Alexander Guavedo, Cari Avil (&) K.F Catherine tuvinga (E) IK-R Catherine suvinao (E) [Aricuio 60. Funciones de la cotizaciones y dportes Articul $7. Cotizaciones y aportes {H.R Carlo Avia, Vitor Salceco, Gerardo Yepes y Alexander IEntidad Admin'stradore de fos [Recusos del Sistema de Sais [1.5 Cerlos Gusvars, Manuel Vigliez, Paola Agucelo, HR [Arico 61. Cuenta de recaude de [HR Armando Zabarain, Sivio Carraaquila y eros (E) itt Quevedo H.R Catherine kava (E) [HR Catherine davirao 2) [H.R Carcina Giada y oes (a) Martha Afonso, ms Herrera (M) H.R Erika Sanchez (M) H.R Cstherine Juvingo (E) HAR Juan urlos Vargas (C) H.R Catherine Juvinao (©) HR Gerardo Yepes, Vicor Salcedo, Camilo Avila, Aleaander JQuevedo (E) Joe Saud lArfeulo 62 Forde Unico Publica |W Armando Zabarain,Sivie Caraaau [Arico 63, Cuenta de atenciin _ |HIR Aurvando Zahara, Sivio Garasqulla y ras (E) rimaria integral en salud vores (6) HR Catherine devine (E) [H.R Catering tuvings (E} [HR Genet ope, Vidor Slee Cato A, leaner HER Marina Afonso (6) H.R Germen Gomez (C) [Arica 64. Cuenta do fortalecimienic ce la Red palica fees [H.R Catharine swrna (E) [H.R Armando Zabarain, Sivio Garrasquila y ros (E) ticulo 85. Manejo y cestinaciones| i 10s demas recursas del foro pblice Gio de salud ws Ik itt HR Gerardo Yepes, Victor Salcedo, Cami Avila, Alexandor ‘Quoveda (E} |r Martna Afonso (0) THR Amando Zabaran, Sve Caranqullay Gos (E) |e. catnerne sovnao ) eee HR Gerardo Yapes, Vielor Saved, Cami Avila, Alexander ‘Queved (E}) [article 66, Rocureos del sister |e Salud que le coresponde acmiisrar ala enldas scministradora de los racurcoe dai sistoma de cad HR Gatheine Juvinao (€) [articulo 67, Destinacion de os | HR Camilo Avia, Wier Salcedo, Gerardo Vepes y Alexander recursos edministrados pra | Quavedo (M} |ADRES H.R Gatherine Juvinao (E) HAR Martha Aitonso (©) HER German Gémez (C) HER Gorman Gomez {C) [Rriculo 68, Reserva nica del [HR Andres Forero (E) [Estado para gerantzar el pio Girecto [eticuio 69. Servicios sociales | HR Juan Folpo Gorz0 (0) ‘complemartarios en salud [ticalo 73. Nivel Regional WIR Gerardo Yepes y ols (E) [articulo 75, Aviorizacion de page H.R Catharina dining (&) FER Garo Avia, Satcade, Vepes y Gueveds (M) HAR Wirrer Castellanos (M) H.R Enka Sanchez (Mt) [H.R Erik Senchaz 0) prestacién de servicios de sak [Arico 77, Prosaciores Joconémicas [aricuio 78, Recursos de las Jenieiades teroriales [anfculo 82, Unkiodes Zonales de |Ptaneacién y Evaluacién on Salud [de orden departamentaly dst! [anieuio 76. Gestion de ventas por H.R Camilo Avia y ros (M) JH Camo Avie y otros (©) HR Catherine Juvinac E) H.R. Heclor Chaparro (M) HAR Juan Carlos Vargas (C} LHR Jaime Raul Selamsnca (C) H.-S. Ana Paola Agudelo, H.R Martha Alfonso, Carlos Guevara, Irma Luz Herrera y tanuel Antonio Vegi (C) FR Maria Eugenia Lonera (2) HR Erika Sanchez (E) 42. Armando Zabarain, Sivio Carrasqut @ [rR Catherine uvinae (E) H.R. Atrado Mondragdn, Marfa Alfonso, Juan Gamlo Londcto, | | Vielor Slceco, Juan Carioe Vargae, Genin Gomez y Keron Spaz (6) H.R Maria Eugenia Lopera (C) [AR Catherine Juvinaa (©) [H.R Gatherina savin (E) HR Gerardo Yepes, Vidor Saiceda, Camo Avia, Alaxander lQueveco(E) HS Efrain Cepeda, Gerardo Vepes, Juan Pefivela y ciros (E) IR Gaerne Juvinao (@) HR Camio Avie, Victor Setoede (E) HR Alfredo Mondragén, Mertha Alfonso, Juan Carios Vargas, |Genmén Gomez, Mara Fernenca Carraacal (C) [ariavo 63. Caractar de tos informes de las instancias y |orgenos del sistema de Salud [NR Garo Aaa, Efain Copada, Vidor Saad y ares (i) IHFR Garin Jinan) we Naw ee bin 3 mS [artical Ba. Acoencias de las EPS |S Ara Gaol Beplia (@) [H.R Catherine Juvinas (E) H.R Alexandra Vasques (6) H.R Alexandra Vasques (C) HAR Alexandra Vasouas (C) H.R Juan Carles Vargas (©) HR German Gomez (C) [Ariculo 85. Sislorna Pubisn [H.R Vielor Saloado, Ean Gepeda y otros (M) Unicado ¢ interoperable de Informacion an Salix H.R Ceterine Juvingo (Mt) 1.8 Juan Felipe Govzo (4) 1.8 Ana Caroline Espitia (¥) |HR Andras Foraro (E) [H.R Jaime Ratt Salamanca (C) HS Ana Paola Agucelo (C) (ricule 66, Caractersicas del |F.R Katherine Miranda (a) Sistema Paice Uniieado © Interopersble de nformaciin an [H.R Vielor Saicodo y ores (M) Salud H.R Jaime Ratt Salamanca (©) ‘riculo 67. Objelives generales del| HR Catherine Juvinaa (¥) Sistersa Pblico Unificada e teroperabia de vomaconon (= Car Anta yotme (4) 7ricuio 69. Tecnologia de FR Ardres Forero (E) lnformacén y eomunicaciones al service de la atone an salud H.R Juan Carlos Vargas (0) H.R Alexandra Vasauss (C) |Articuo 90. Desarrotio del sistema publico unitcado @ interoperabie de} Informacion an salud [Ariculo G2. Ambitos dela Partcipacion cludadana y socist JArticulo 83. Superintencencia nacional 69 salud JArioulo 84 Trepoadn, vigiandla contol HR Juan Pafvela,Etraln Cepeda, Gerardo Vepes y oltos (M) FS. hain Copeda. FR. Victor Saloedo, an Pefuel, Camio JA, Gerardo Yepes(N} VIR. Elzabath Jay-Pang Diaz (4) H.R Juan Carlos Vargas (6) HR Gorman Gérnez (C} HS. Ana Carolina Espita Jerez (i) FR. Witmer Gastalaroe (a) [articalo 96. jes del sistema ce linspeccién, vigancia y contci de la superintandencia nacional de Salud HAR. Corto Avta (My IHR Andree Forero (E) PLR Juan Caos Vargas (C} AR Gorman Gomaz (C) [atte 98, Objetivos: |superintendoncia nacional de calue [HR Garo Avia 7) FIR Anvres Forera (E) [Arica 99. Funciones y facurades HAR Juan Carlos Vargas (C) [AR Gamo Avtar) Joe a superintendencia nacional ce fsa [AR Ancres Forero (E) HAR Juan Carce Vargas (C) JAR Andres Forero (E) [H.=. Gamio Ane fe) ]H.®. Caroina Girido, Duvalle SAnehez (C) |H.R. Carotna Girsdo, Duvalier Sanchez (C) articuo 104. Politeanacionalée _|HR Martha Afonso (6) lence, tecnologia einnavacién on salud Jaricuio 105. Poltica ce [IR Vietor Saloaso (My Jmecicamenios,Insumes y tecnologlas on salud H.R. Héctor Chapara (M) HR. Ana Carat Esplin (M) HR. Victor Marue! Saiceda, Camie Avila (M) MR Martha Affonso (C) [Ariculo 108. Gestion de fas FUR Erika Sanchez (a) Itecnologlas apicables on salud |HR Hector Chaparre (E) [Arico 107. Reguiaetin 66 procios| HR. Hclor Chaparro (M) de medicanrentos [H.R Héctor Chaparro (Mt) [H.R Victor Manuel Salcedo y Camilo Avia (M) HR Hector Chaparo (M) [Ariat 109. Vacunae productias [HR Erika Sanchez (M) por entidades pablices |HR Hector chaparro, Hugo Avchila y German Razo (tt) HR Hector Choparo(M) [HR Hector Chaparto, Hugo Archil y Germén Razo (Mt) [HR Camilo Avia (C) [Aricule 110: Biinadion de [FR Clos Arizabalata (4) tramites ante ol INVIMA [HR Hector Chpurro (4) [Mticulo 111. Condonacion de __ | HR Andres Forero (E) nlereses por sanciones imnuestes pote! Insttuto Nacionai de’ — Violencla de Medieameates y | Andres Forero(E) Alimentos -INVIMA HR Andres Forero (E) [Aricalo 112: Polica de formaciin [Ft Andres Porero (E) HR Geran Gomez (6) [adiculo 113. Examen nacional y Ginco de adrlsion alas los hosptales pabeos [ariculo 146. Rgimen y poitics| labora ce los profesionalea y demas trabajadoros de la ealud H.R Juan Carlos Vargas (0) [HS Efrain Cepeda, Juan Potiuclay otros (M) AR Andres Ferero (E) JAR Hugo Danio Lozano (ap JAR. Andros Fore (=) HR Moria Fomanda Carrasoa! (0) H.R. Geman Gowrez (C) [arteaio 117. Vinouiaoin delos [HR Anores Forwro (E) |trabajadores del sector salud [ariculo 116. Trabejadores do los [FR Andres Forero (=) linsthuciones privadae y micas dei IHR Alfredo Mandragén (©) [Ariculo 110. Gararifas para a [suminsto de toa medica de abo, [Anicuin 121. Servicio sockar |cuigatorio ($80) ymadioos rocktendos, [Aricule 122, Autonomia HR Karen Astrth Manrique Olata () HR Oiga Locka Velasquez (Mi) HR Andres Forero (E) H.R Juan Caries Vargas (C) [AR Katherine Miranda (E) [arfeulo 123. Acto méica IHR Andros Forero (S) [H.R Attreds Morregan, Camilo Avia, Vietor Salcedo, orcs (M) [Articolo 124. Avioweguscion [sutoroguisctin médica a HS Efrain Cepeda y otro (E) NR Eka Sanciee (E) Ini Aorander Quevedo, Gerardo Vopes, Canto Avlay evox — | we Naw. IHR Gerardo Yopos, Eitan Cored y otros (E) HR Erka Sanchez (E) HR Jaime Radi Setamence (C) [arioulo 120. Sujeién = |-isponibltdndes presupuestal si marco fiscal de mediono plaza HR. Ana Carola Capita Jerez () HR Andres Forero (E) [articulo 190. Regimenes HR Ardiros Forero (E) excepluatee y especiales [Articolo 182. Consutay HR. Ana Carona Eopita Jerez (M) |consemtimienta re, provia @ nformada de tas puotlas indiganas [Articolo 183. Consutay HR, Ana Caroina Eopiia Jerez (M) consent Ure, previo & informade de comunidades negra, afrocolombianas, ratzales y pelenqueras y del pueblo From HAR Brka Sanchez (F) [Articulo 134, Plan aacionalde salud eral HR Martha Lisbeth Affonso Jurado (C) HR Germén Gormex (C) HR Martha Lisbeth Atfonsa Jurado (C) [Articuo 195. Regimen de ransicin y evalucion hacia el sistoma de salud HR. Cami Avia, Alexander Guowedo y Vicor Salcoda(M) H.R Alexander Quevedc, Gerardo Yepes y tres (M) H.R. denniter Pedraza (td) IR Catherine Juvinas (E) [Arica 138. Aleneon doles [HR Catherine Juvinao (E) peticiones, quojas 0 reclamos por parte dolos ueuarios durante o| perioda ce transicion [Aricolo 187. Transiaon hacia las —|HR Catherine Juvinao (E) nuevas Insttuciones de Salud del Estado - SE THR Alfredo Mondragn (6) THR Maria Fernanda Garraacal (C) larticulo 138, Facuades lextracrdinarias bint ES [HR Juan Felipe Corza (C) HF Camo Avila, Vitor Seicede (C) HR Vietor Satceda y Certo Avila (EC MR Juan Falpe Cerzo (C) IHR Camilo Aula, Gerardo Yopes, Victor Salcedo y otros (C) [Axfcuio nuevo: Implementacion del |Catoulo de ia UPC cormponente "to ly variable [Ariculo nueva: Tertoratencien [de Asiguremien(o Social en Salud [Arfculo nuevo, Plan Unico de lBeneficos en Salud lrticulo en el numa 2 antes deta lpreposiaan del aticulo 103 [ariouio nuevos Fortalecmniento del linsttuto Nacional de Vigilancia de [ariauio nuevo: Necosdases HR. Katherine Manda (™) [Aricuio nuevo. Se pass parale IR Camilo Avia, Victor Salcedo, Armando Zabarain, umn Penusia, Angela Guevara, Juan Carlos Wile, Gerardo Yepee, HS Efrain Cepeda (Ni) HS. Eta Comeca H-R. Juan Peretz, Gorardo Yopes, Carnie Avila, Vielor |Sacaco, Armando Zabarain y otros [S. Era JH.R. Jan Pefue's, Gerardo Yepes, Camilo Avie, Victor [Setcedo, Armando Zabarain y ols HS. Efrain Cepeda H.R. Juan Petue'a, Gerardo Yepes, Carnie Avila, Vidor [Salcado, Armando Zabaralny orc WS Bhan Copods IHR. Juan Pofueia, Gerardo Yepas, Camio Avis, Vicor |Salcado, Armando Zabarain y ols. IHS. Etiam Oopeds [H.R Juan Pefuela, Gerardo Yenes, Cami Avi, Victor |Salcado, Armando Zabarain y ots, [H-8. Efrain Copeds R. Juan Potala, Gerardo Yepes, Cano Avia, Vitor [Saicade, Armando Zatarain y ote, [r.S. Era Copeds JHER. Jun Perivela, Gerardo Yepes, Cami Avia, Vicior |Salcodo, Armando Zatsarain y oto. = ia |HS. Gian Copeta —————| [H.S. Efrain Oopese HL. Juan Pefivela, Garardo Yepes, Camto Avia, Vicor [Sciceco, Armando Zabarain y ots, H.R. Juan Perivela, Gerardo Yeves, Camio Avia, Victor [Selcedo, Armando Zaberain volte {Articuio nueva: Uso de los racursos| ce te UPC por parte de as. |Gestores de Salud y Vida [Atioulo nuevo: Sistemas de leormacion de Ins Geetoras de [Salud y Vida x. Ne. mre THOMA Se H.8. Efrain Conada H.R. Juan Pefivela, Gerardo Yepes, Caml Avia, Victor Salcedo, Armando Zabarain y ots. HS. Ean Coveda H.R. Juan Porvels, Gorardo Yopes, Cami Avia, Victor Salcedo, Armando Zabarain y oles. [Arico munvor Smtema Ge Saud HS, Eran Copeda HR, Juan Pefue's, Gerardo Yepea, Caml Avta, Victor ‘Salcedo, Armando Zebaraln y ores [Ariculo nuova: Galculo dei W'S. Efrain Cepeda Vda lcomponante fjo dela Unidad de |H.R. Juan Pefuela, Gerardo Yepes, Cemto Avia, Victor |Pago por Capitackin (UPC) paraia |Salcado, Anmanco Zaharain y ottos Istencion en salud y is lrestactones sociaes [antioulo nuove: Limadién de le [HS Efalh Ganeda lintegractén Vertical H.R. Juan Pefius'a, Gerardo Yepes, Cemto Avia, Victor ‘Seleedo, Armando Zebarsin y otros. [Ariculo nuavor Controlenla |S. Ean Ceneda |Gostion inlogral de Riosgade las _|H.R. Juan Paula, Gerardo Yepes, Camto Avi, Victor lEntidades Gestoras do Salud y | Saloedo, Anmando Zebarain cos lAniculo nueve Componente fio do la Uniiad de Pago por Caphacién lparaos gastos edmnistratios ce fas Entcaces Gesoren ce Snidy HS. Brain Copeda H.R, Juan Pefiiele, Gorardo Yepes, Camila Avila, Victor Salcedo, Armando Zabaraln y okas [Aricure nueva, Cdlcalo del Icomponente variable de la Unidad oe Pago por Capitacen (UPC) HS. Eten Copeda HR. Juon Pefivela, Gerardo Yeues, Cemilo Avi, Victor Salcedo, Armando Zaharain y cfs. lAsicuio nvover Poilicas de Estado lparata soberania y seguridad HS. Erein Cepeda H.R. juan Pefluela, Gerarco Yenes, Camo Avila, Vitor Salcedo, Amando Zabearain y otras [aricuto auever Deinictin de [Gestoras de Saiud y Vala HS Evan Cepeda H.R, duan Pefivela, Gerardo Yepes, Camto Avia, Victor [Satcedo, Armiande Zabarain yciros [Aricuio nueva: Defnicones WS. Grain Cocos HR. van Pefsela, Gevarco Yepes, Camto Avila, Victor |Saicodo, Armando Zabarain y oios, [Arico nuevo: Subelslomas dev [Sistema Unifcado e interoperable ee Informacién en Salud (SUIS) HS. Erain Cepeda H.R, Juan Pafvela, Gerardo Yanes, Camto Avis, Victor Salcedo, Amande Zaburain y oes, [Aticuio nuevo: Coston Integral da Riewgo en Salud. HS. Efrain Copeda H.R, Juan Penola, Gerardo Yanes, Camto Avia, Vietor |Salcado, Armando Zabarain y tos, ————} fon Sain [articuto nuevor Condiciones para ll Habittacién de Redes Intograles © ietegrecae de Sarvicis do Salud [Aricuie nuove Incentives pare las [Gestorse de Salud y Vida por oe resultados btanisoe |Aseguramiento Social en Salud [ariouko weve: Permancnoa de la| lers [Aticuto nuovo" Libro eleccin de los usuarios dal Sistema de Sakis [patrimonial de as Entidedes |Gestoras de Salve y vies [aticule nueva: Sobre los jerceventes y sufiiencia det {component fo dala URC. [Avtcvlo ruevar Meviooracia para los cargos en salud [aricuo nuevo: Nercion on Saud Mental para el Sector Carcalaro y Pentondario en Colombia [avteuo raver Talento Pumano para fa Salud Montal [Arica nuove: Modelo Oferencal Favtcuio nowva. Sufctoncia [HA Gerardo Yepes, Camilo Avda, Vicor Salcoda, Anmanco HS. Efrain Copeda HR. Juan Pefiuela, Gerardo Yepes. Camo Avia, Victor [Saicedo, Armance Zabarain y otros, 1S. Eraln Cepeda HR. Juan Petwela, Gerardo Yepes, Camilo Avia, Vitor Saicedo, Armando Zsuaratn y otros. HS. Bain Cepeda H.R. tuan Poftusta, Gerarde Yepes, Cami Avia, Vier Saicedo, Armando Zabarain y clos. FS Eran Gopoda H.R, Juan Petweta, Gerardo Yenes, Camilo Avia, Vicor Salcedo, Armando Zabarain y omos. HS. Eten Goneca HR, Juan Poticola, Gorardo Yooos, Carnto Avia, Vietor Salcedo, Armande Zabarainy eho NS. Eran Coxeda IWR. Juan Petuela, Gerarco Yepes, Camto Avia, Victor [Sdloado, Armando Zubarain y otos, JMS. Efrain Cosoda IFLR. Juan PaFiwea, Gerarda Yepas, Carlo Avis, Victor |Safcedo, Armando Zabarain y obras. [HS Efrain Cepeda HR. Juan Pefiuaia, Gorardo Yopas, Came Avis, Victor IR. Gerardo Yepes, Cami |Zaharain y Alexanoer Queveco IN. Gerardo Vepes, Camilo Avta, Vitor Salcedo, Armano rainy Alexaner Guava |Zaterain y Alexander Queveco JFiR. Gerardo Vopas, Camo Avia, Vidor Saicedo, Ammanco |Zabarein y Alexarcier Quevedo FIR. Gorardo Yepes, Camilo Avia, Victor Salcedo, Armando |Zabarain y Alexander Quevado IIR. Olga Lucia Valioquez Nelo FER. Oiga Lucia Velasquez Nieto [eevee reer ea he! 1fedeoteany kin eS [Articuto nuevo: Ateneién en saiud |H.R. Olga Lucia Velésquez Neto mental para 0) soctor caroelario y pentienctera en Colombia [en a A ee faiculo nuevo. Plan Decanal para |F.R. Catherine Juvinao lo Salud Pabicw | Ficule nuovo. Unidad de Pago de [F.R. Amends Zabarain, Givia Carrascullay oro Capitactin | [acticolo nuevo. Unidad de Pago por Capltacién FIR, Armands Zabarain, Sivie Garrasaula y otro VArticulo nuevo. Componente de ia |H.R. Armando Zabarain, Siva Garrasquillay otro. Unidad de Pagode Cepitacion | [aticolo nuevo. Cacao del FR. Arrands Zabarain, Siva Garraaqulla y atmo incentvo 6 cactigo de lag GESAVI fii H.R. Amando Zabarain, Sivio Carasquilay otro [FUR Armando Zaberaln, Sivio Garrasculay otro [HR Armando Zabarain Sivio Cerasqulla y oro. [Avicuto nuevo, Control en fa ection Integral de Rlsego de las [Enticades Gestoraa de Salud y Vee [anfcuio nueve. Defensoria Gel lpaciente [Arfeuta nuovo, Los miemorcs que Integran la Comisén Revisora, Benefcios en Salud [aticulo move, Deacon de |K.R. Caro Ava, Acrancer Guavedo, Vicor Saeco costes en sud Gerardo Yves [Aiculo euove. Unidad Ge Pago [IR Comic Avi, Alexander Guavede, Vicor Salcedo y por [Geracdo eves fariculo neva. Libre election faricaio mave Sobrelbs _____| HR. Gamnlo Avia, Alexander Quevedo, Vidor Salcedo y Joxcedonies y sulicencia dela UPC|Garardo Yopes HR, Carnie Avia, Alexander Guevedo, Victor Salceco y Gerarto Vepee HR. Garnlo Avia, Alander Quevedo, Vicor Salosdo y [Gerarco Yores [WR Duvalier Sanchez y Carolina Graldo [Anica nuevo. Los miembros que ntogran 1a Comision Reviora.. [Aticclo nuove. Sanciones lariculo nuevo. Garantfa ena lorestacién de servicios en zonas jotsparsis y de baja deviskded Jpobiactonal [aricule mieve. PAD rnp JiR. Vieler Manzel Salcade Guerrero FAIR. Vielor Manuel Salcese Guaroro THIR. Fuge Danio Lozano Pinions [-'R. Fungo Danio Lozano Pimianto JH-R Martha Aitonso, Ana Agudelo, Garos Eco Guavara, rma [Herrera y ora AiR Erika Sanchez ntagracion verted Jaricclo nueve. Gre Dreco cela |HR. Enka Sanchez [Unidad ve Pagos de Capt [avicvie nieve, Linkacion Gola [HR Enka Sanchez |Articue nuevo, Sistema de Salud (Arica nuevo, Libre escagenaia [Ariculo nuevo. Contatacien co Tas servicios y tecnologia de salud Kitt H.R. Juan Felipe Corse Avvarez [H-R. Juan Felipe orzo Avarez [H.R Juan Felipe Corso Avvarez [Arico nuovo. Funciones de ies [Drecciones Departamertales y Distitales de Salus - CONSTANCIA [FIR bere Luz Herrera (rrp nuevo, La Adminieradora (de Recursos de Salud ~ ADRES. [H.R Jenner Pearaza (i) [aricaio nuevo, Presiacion de serviios eepecializedos par personas con enferredadae col espe aust yu cagndstco loportuno _—_ FIR. Hoge Afonso Archi Suarez [iculo nuevo, Racionallraciin de rams ane el INVIMA FIR. Vielor Manvel Saiceds Guerrero (tcale pave, PA FER. Victor Manel Selcods Guerrero etcaio nuovo, Tororalzadion el aseguramiento Soci en Salud Ficule nuevo, Lise eleesion da oe uauorios dol Sistema General ie Seguridad Social en Salud FER German Roget Razo JER Garman Roget Rezo [licolo nuevo. Modelo DMerendlal de Salud [Articolo auove, Plan de Bonoficios len Salud HR. German Rogelio Razo FR. Victor Manuel Galoedo Guerero [ariculo nuevo, Acverdos de |Voluntados AIR, Vidor Manus) Salcode Guerrero [acuerdo nuevo. Coordinacisn de la (Gestion Integra dol Riasgo en |Salud IR. Gorardo Vepes y Alsxeinder Quovedo [articulo nwevo, Monitoree y levaluecién do ta estructura para |Gestisn Integral dal Rlaaga en Salus FIR. Gerardo Vepes y Alssander Guovoio Ficale nuevo. Foftalecimionte det InevIMA, IR, Gerardo Vepes y Alexander Quaveda 4. MARCO JURIDICO DEL PROYECTO DE LEY a. Constitucién Politica de Colombia y jurisprudencia constitucional. Colombia es un Estado Social de Derecho, cuya meta principal dentro dal cumplimiento de los derechos sociales ha sido “(...) la creacién de condiciones razonables de vida (...)", lo cual guarda entera armenia con el hecho de que la Constitucién Poiltica establece principios como la dignidad humana, la solldaridad y la provalencia del interés general. Asi, a través de los afios la actividad judicial y, en ‘especial la de la Corte Constitucional, ha acudido a esos prinoipios para el analisis de posibles violaciones de derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna. En esa linea, la Corte Constitucional se ha referido al derecho a la salud como un derecho fundamental atipico, pues si bien so ubica en el acdpite de los derechos sociales, su naturaleza se nutre de principios como el de solidaridad® y dignidad humana®, asi también dei derecho fundamental a la vida, coma bien Io establecié en. alto tribunal en fa Sentencia T-760 de 2008" y en un nimero importante de cases, los cuales abarcan desde medidas relevantes en materia de poiftica publica de salud y legan a atender casos conoretos en favor de sujetos de especial proteccién que reclaman beneficios enlistados dentro de las garantias establecidas en al sistema de salud, como los medicamentos cubiertos por el POS (UPC). 1 Cat Aton Coste 056 -Praaan ee Rema eerie Cao’ Te: ee sc ‘eet 3802014: J epee oh pe as ern de Any nas, gmake i sector ect ca pte pra tree ptm entre en sev EaP ee ena 38. ‘cba Bp rhe no eae pa er sn cit ea ee tad ck parses rao ras pe ls mss eviews etn ANN Sea ays Sr a ‘ging sca or pains conto ean wen coe tpt uncon akg a aed be Go 2b be i, etre pases 2 2 Sg on! he pn Le ra OMNI IE OAS OI pep aa aan eat)" seul Cath 201") Una snes carga gon ee 9 elcome ea ate “pid ran cans erate sonst, gost pretend os nara @ ph 5 esau 0 pRLONN yap SUCRE ema Ae! ane pO et pec dened nena ed eee ha Warten 0 te abtiontecaclaC te nawlas ney dunce: La petra ete coma abies © 2 pu Seba un ily Paes pa st contac coma te} Lady! ara erie dats nes atic a oc) Yh ge nara eoedia cone hccle els Bees ngarneae, apd ie inmate inhi rt 08 go 2 tal yet | JE de ue a 4 eh crac cael La Cote bs Help Ue vik Laptne hae rear ii commit cor doesnot ol ded Me pry ele ohne a para Incense con (escalate ae enh accede ensue denen tts nde ss wo mn dare procs cl Made Cone sep” ao an ers dn do snes sna ecto ‘sis cosas pre Cat. oa decors eye pe ig ein ce a xaos aera ere cea ie ea bin Si bien el derecho a la salud se encuentra en los articulos 48 y 49 de la Constitucion, como un derecho social y prestacional que debe ser reglamentado y dirigido por el Estado, en pro de reguiar los diversos actores del sistsma, la esencia y objetivo es garantizar la vida digna de quienes se encuentran dentro del territario colombiano. Esto se denota en la Sentencia C-313 de 2014, por medio de fa cual se deciara exequible la Ley Estatutaria 1761 de 2015, que regula el derecho fundamental a la salud, providencia en la que se expone que: En cuanto al marco normativo se destacé Ia importancia de la ‘Observacién General No. 14 del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Gutturales, dada su pertinencia para a regulacién def derecho a la salud. Por lo que respecta al desarrolla jurisprudancial de la Corte sobre el derecho a la salud, se records que inicialmente se le estimaba como fundamental en raz6n de su. conexidad con otras derechos fundamentales. Iguaimente se mencioné el cambio jurisprudencial en la definicién y conceptualizaci6n del derecho fundamental, en particular, el peso de la dignidad humana en la calificacién de un derecho como fundamental. La Corporacién reiteré la Importancia de los diversos elementos que caracterzan a un derecho como fundamental y en particular la transmutacién del derecho en una garantia subjetiva en razén del desarrollo legislative 0 administrative de las cl4usulas constitucionales y la importancia de la existencia de consensos, en tomo al caracter fundamental del derecho. La Sala, destacé los propésitos de la Ley Estatutaria, en particular, se hizo alusién a la exposicién de motivos, enfatizandose en la relevancia de la Observacisn 14 como gula interpretativa y en la idea de una cobertura de beneficios que tuviese como Iimite lo excluido por la Ley. De ahi que la Corte Constitucional afirma, dentro de la misma decisién, que “t.. de esperatse que, en la legisiacién ordinaria y su reglameniacién, las labores de direccién, regulacién, vigilancia y control, asi como los agentes prestadores del servicio y quienes suministran los insumos, se enfoquen en funcién de garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los habitantas de Colombia en forma universal y con calidad” Por otro lado, la Corte recalod que se deberdn hacer los respectivos ajustes para contrarrestar las ineficacias 0 errores mismos del sistema de salud, siendo competencia dei Ministerio de Salud presentar la propuesta de reforma que permiia resolver los problemas al: (i) Manejo adecuado de los recursos pablicos; (i) la prevencién y atencién de la enfermedad: (ii) ia rectorfa de! sistema de salud en cabeza del Estado -como modeio de saiud de aseguramiento pibiico-; (ivjel acceso y calidad de servicios de salud para toda la poblacién en cualquier parte del pais; {v) el saneamiento financiero de las entidades del Estado del sector salud; (vi) ia regulacién de los mercados de salud a través ce politicas puiblicas claras; y (vii) la inspeccién, vigilancia y control. Estos contenidos de la Constitucién Politica y la Ley guardan entera armonia con los principios y mandatos que forman parte de! denominado bloque de constitucionalidad y que aluden a la Declaracién Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Declaracién Universal de Derechos Humanos, los Convenios de Ginebra, la Declaraciin de los Derechos del Nifio, la Convencién Intemacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial de Naciones Unidas, fos Pacios Internacionales de Derechos Humanos, ia Observacién general N."14, la Proclamacién de Teherdn, la Convencién Americana sobre Derochos Humanos, la Declaracién sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, la Declaracién de Alma Ata, la Convencién sobre Ia Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la ‘Muler, la Observaci6n General N.° 6 sobre derecho a la vida, los Principios de ética médica aplicables a fa functon del personal de salud, especialmente ios médicos, on la proteccion de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, e! Protocolo de San Salvador de 1988, ‘a Convencién sobre los Derechos de! Nifio, el Convenio N° 169 sobre pueblos indigenas y tribales en paises independientes, ia Convencién Intemacional sobre fa Protecci6n de los Derechos de todos los Trabajadoras Migratorios y de sus Familiares, Jos principios para la proteccién de los enfermos mentales y e| mejoramiento de la atencién de la salud mental, las Observaciones de! Comité de Derechos Eoonémicos, Sociales y Culturales, la Daclaracién y Programa de acclén de Viena, ia Convencién sobre los Derechos de fas Personas con Discapacided y la Declaraciin Politica y Plan de Accién Intemacional de Madrid sobre et Envejecimiento. En especial, como lo ha hecho la Corte Constitucional en sus diversas sentencias, se ha acudido a las recomendaciones para un mejor sistema de salud da la Obsarvacién General 14, as! como a la Resolucién 2542 de 1969 de ias Naciones Unidas y la Observacion General 6. b. Legal La Ley 1751 de 2015, es el resultado de constanles debates y propuestas presentadas por la sociedad olvil y el Estado, dentro de las cuales se destacan las de la Allanza Nactonal por un Nuevo Modelo de Salud (ANSA), la Comisién de ‘Seguimiento a la Sentencla T-760 de 2008 y por la Reforma Estructural al Sistema de ini ey ‘Salud, la Asociacién Colombiana de Sociedades Cientificas de la Salud, la Secretaria Distrital de salud de la ciudad de Bogotd, los Congresistas de diversos sectores paliticos y el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protecci6n Social. La Ley se sometié a la revisién automéatica por parte de la Corte Constituciona! y fue declarada exequible con considerandos e inexequibilidades parciales que se detalian en la Sentencia C-313 de 2014. En dicha sentencia, como ya se enuncié lineas atras, ‘se expone Ja necesidad de legislar via leyes ordinarias, como por otras vias nonmativas "(...) las labores de direccién, regulacién, vigilancia y control, asi como los agentes prestadores del servicio y quienes suministran Jos insumos, se enfoquen en funcién de garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los habitantes de Colombia en forma universal y con calidad.” La Ley Estatutarta de Salud ordena un sistema inclusivo que impone un principio de universalidad, de iguaidad en el acceso a servicios de salud, con garantia de ia autonomia profesional, el respeto por el trabajo digno del personal que presta los servicios de salud, la atencién Inmediata de las urgencias y como parte del derecho se reconocen los determinantes sociales de la salud como los definié la Observacion General 14 de la Organizacién de Naciones Unidas del afo 2000. Pata garantizar este marco normativo se debe ajustar el disefio institucional establecido en la Ley 100 de 1993 y reafirmado por sus reformas posteriores, la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2011. De esta manera, el proyecto propuesto propende por mantener una relacién con cada articulo de la Ley Estatutatia y los principios y valotes de rango superior, de manera que el engrangje normative eplicable ve fortalezca y su aplicacién sea una realidad, lo cuei se reflejaré en una mejora significativa en la calidad de vida de quienes habitan el territorio nacional. 5. JUSTIFICACION Y CONTEXTO GENERAL La reforma se fundamenta en los principios rectores que la Constitucién politica le ha dado al derecho fundamental a la salud: dignidad humana, igualdad, solidaridad, interés general, universalidad, acceso oportuno y de calidad, y, eficiencia del sistema de salud. | DERECHO FUNDAMENTAL ALA SALUD A. Gonstitucién Politica de Colombia y jurisprudencia constitucionai Colombia es un Estado Social de Derecho, cuya meta principal dentro dal cumplimiento de los derechos sociales ha sido “...) a creacién de condiciones razonables de vida (...)", de alll que se estableciera como principios fundamentales de la Constitucién Politica la dignidad humana, a solidaridad y el interés general. A través de los afios la ciudadania y la Corte Constitucional ios han citado como principios fundamentales para el andlisis de posibles violaciones de derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna. En especial, respecto al derecho fundamental a la salud, reconocido por la Corte Constitucional como un derecho fundamental atipico. En diversas ocasiones la Corte Constitucionai ha reconacide que el derecho a la salud es un derecho fundamental atipico, porque si bien se encuentra dentro de los derechos sociales de la Carta Magna, su naturaleza se compone de dos principios “solidaridad® y dignidad humana’, como también del derecho fundamental a la vida, como se establecié en la Sentencia T-760 de 2008", como en otros casos se ha esiabiecido * Gocetnit3 Asembiea Conatituyante 1991 "Proyecto de Acto Refermatario d's Conettuciin Pattica de Cofombla” Titulo: Derechos sorialos © Sontencia C313 do 2014: ..) 5 prinabio de soldarkisd evye fa ayuda mutua ont fas personas atkatoc, vincutadae y bonofcarias, Independientemente dei sect eeonémico a cual pertenazcen, y in importar af esteto cordon generacionsl en a! cua! se ancuentren. Este princbio sa mantiesta an dos subraglas, @ saber: En primar lugar, el deber de los sectores con tayores reeursoe econémices de contribui at fhanciamionto de la seguridad ‘socis/ de fas persone de escasos ingress, par ajampte, mediante epartes adionales destinadas a subsiaiaias ‘subcuentas de soldarided y subsistencie dei sistema integra! de seguiitad eodia! en pensiones, cuwnde ios alia ingrosos det coBzante aef Jo penniten. En ssqund término, ie obsigacién de fs sociedad enlera 0 ds sigune parte do ela, de colaborar on la protecaién de ia seguridad socia! da las parsones que pov diversas afeunslancies eslan ‘imposiiitedas para procurerse su propio euotento of de 2u fai, (.)° * Sentoncia 0-319 do 2014: .) Una ainaste do ta configuractn jurisprudancis da! mleronta c de! cantando de {a expresion "signidad humana” como entided nammaive, puede presentarse de dos maneras: a part de au objeto ceanareto de protectin y 2 pert de su funolonaiad normative, A! tener camo punto de vata el objeto de protecan {al erunciado normative ‘digridad humana’, la Sale he dontficada aia largo dia orisprudencia do la Carte, tras Anoamientos claros y diferenciables: () La dignided humana enteniéa como eutonemia 0 ecmo posiblided de dlsefar un pian vis! y de determinarse segin sus caractaristicas (vivir camo qutera). () La dlgniaad humana taniendide come cierias condiciones motrialos concrotee do existoncia (vivir bien). ¥ (ii) fa dgnttad humane fentencide como intangiblded dp los Blanes no pairimontnies, Integra fica Integrsad! moral (vir ein ‘hurnitaciones)" (Gentencia T-88% de 2002 MP. Montea'egre Lyne) +] derecho ala galud es un derecho consthuelonal fundamenta. La Cotte lo ha prctagido por tres vias. La pinera na sido estableciondo su relacion de conexi¢ad con ol darecho a la vida, ol derwcto.l Irtagrded personal y el derecho a la dignidac tumnans, o cual le ha permite « la Corte Mentifear aspectoe del nJtieo exercial do! erecho a ia salud y admir au tuelabiidad: Ia senunda ha sida reconcciendo eu naturaleza fundamental 6n Contoxtor donde a tuteiante oe un eujto da depacialprotecal6n, lo cual ha Levato a la Corto a acoguear quo un erto dmbto de servicios de sau raquerides sea etactivamente garanizado; a werewra, es aflmanco en generat | fumdamontatidad dol Gorocto a la salud on lo que resporia aun amie Baek, ol cual colncko con los earvicios: A =| como derecho fundamental por ser los reclamantes sujetos de especial proteccién o por encontrarse dentro de las garantlas establecidas dentro del mismo sistema de salud, como los medicamentos cubiertos por el POS (UPC). Si bien, el derecho a la salud se encuentra en ls articulos 48 y 49 de fa Constitucién, como un derecho social y prestacional, que debe ser raglamentado y dirigido por ol Estado, en pro de regular tos diversos actores del sistema, el trasfondo de este es garantizar la vida digna de quienes se encuentran dentro del territorio colombiano. Como también se denota en la Sentencia C-313 de 2014, por medio de la cual se Restrapo, J. atl Incidencia, mortalidad y supervivencia al cancer de prostata en Cail, Colombia, 1952-2011, Seid pica Mex vo.66 10.5 Cuemsvaca sep Joc. 2014 Fuente: Estadisticas Vitales, consultado en fa bodega de datos de! SISPRO e! 24 de octubre de 2022 ‘Con respecte a las muertes por enfermedades de! sistema circulatorio, para el 2025 segun ta meta mundial Colombia deberia pasar de 95,85/100.000 a 71,9/100.000, sin embargo, para el afio 2020 se ubica en 103,20/100.000 (Grafico 12) Grafica 12. Numero y tasa de mortalidad prematura por enfermedades del sistema circulatotia entre 30-70 afios de 2005-2021" “Tas a moran pra por enermededen del sre cheat 2006-202 — in sacaa sprceerin > Pyare: Estadisticas Viteles, consuitado en la bodega de datos del SISPRO ef 24 de octubre de 2022 Enfermedades mentales. Se evidencia un incremento do las enfermedades mentales por diversas causas. Segiin el dllimo estudio hecho por el Ministerio de Salud y Proteccién Social (2015), las condiciones que generan diversos trastornos mentales se encuentran ligados principalmente con las condiciones de violencias de diversa indole, conficto armado intemo, otro tipo de violencias externas, violencia escolar por parte de compafiercs, compafieras 0 profesores, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, cigarrillos y otras sustancias psicoactivas), eventos traumaticos en ‘cualquier etapa de la vida, falta de involucramiento parental y disfuncion familiar. Dentro de fos uitimos 12 afios, los casos de situaciones derivadas de trasiomos mentales y comportamiento ligado al coeficiente intelectual casi han sido cuadruplicada, pasando de 405.124 (2009) casos a 1,543,543 (2021) casos diagnosticados, es decir, puede sera causa de subregistros en aos anteriores 0 por e! crecimiento mismo de las enfermedades mentaies o ambas circunstancias, siendo de todas formas preccupante, puss afecia cerca del 3% de la poblacién colombiana, El afio con mayor ndmero de personas atendidas por iit servicios de salud mental fue 2019 con 1.647.573. Es importante resaltar que Bogoté, ‘Antioquia y Valte del Cauca son jos lugares donde mas se reportaron casos. GrAfico 13 Numero de personas atendidas en los servicios de salud por diagnéstico principal trastornos mentales y del comportamiento CIE 10: F00-F98, Colombia 2009 = 2021 ‘Nomero de parsonas tendias on os serve ce salud 2m hagndeto arnepa! ‘ostrron montane yd! eompanamanta ci te Fat #00, Coombe Fuente: Registro Individual de Prestacion da Servicios - RIPS, consultado en ia bodega de datos del SISPRO ei! 2 de noviembre Asi mismo, las muertes por suicidio han aumentada en el itima tiempo, para el afio 2010 era 2118 casos y hoy son 2748 personas. Como se ve en la siguiente gratica: Gréfico 14 Numero de personas muertas por lesiones auto infringkas intenclonalmente (sulcidic) 2010-2020 ini feed Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD). Indicadores calculados a partir de fuentes integradas en SGD. Barreras para el acceso a los servicios de salud: Reclamacion de los ciudadanos por restricciones al acceso a los servicios y c! derecho ala salud Acciones de tutela. Dentro de! andlisis del sistema de salud y sus resultados, la acclén de tutela es pertinente para comprender el alcance del deracho. La accién de tutela, ‘conforme ef articulo 86 de la Constitucién Politica, establece /a capacidad del ciudadano de reciamar e! cumpiimiento y proteccién de los derechos fundamentates, como aquellos que se consideraban conexos a un derecho fundamental, as/ fuera uno de otra indole. El derecho @ la salud comenzé siendo interpretado como un derecho prestacional, dentro de la categoria de derechos sociales, politicos, culturales y econémicos, ef cual era reclamado a través de otros derechos fundamentaies dentro de la figura de conexo 0 por ser una persona de especia! proteccién, pero para en él afio 2008 con la Sentencia T-760 de 2008 fue reconocido como derecho fundamental atipico. Desde los inicios de la figura de la tutela, el reclamo de la ciudadanfa para el acceso a los servicios de salud ha sido una de las principales causas para las acciones de tutela en Colombia, como la creacién de una amptia docirina jurisprudencial alrededor de diversos temas relacionados con la salud y vida digna de la poblacion en Colombia. Entre el afio de 1999 al afio 2021, se ha reclamade 6! derecho fundamental a la salud a través de este mecanismo constitucional. La caracterizacion de fas tutelas es como sigue: 1. Desde 1992 se han presentado acciones de tutela en salud, siendo los primeros pacientes protegides aquellos con VIN/Sida; 2. Desde hace mas de 10 affos la salud se encuentra entre ef 2° y Jer derecho que més rectama la cludadan‘a, el afio 2021 fue ei afta con menos tutelas presentadas en salud desde el afio 2000; 3. Las acciones de tutela hasia el afio 2016 eran principalmente por acceso a servicios POS de casi un 70%, después de la Ley Esiatutaria 1751 de 2015 la principal causa segun et estudio hecho por la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud es: la postergacion para la practica de procadimientos médicos autorizados por EPS (22.31%), la postergacién y/o aplazamiento de citas médicas con especialistas (15,37%), la demora en ia entrega de medicamentos ylo suministro de tecnologias en salud (MIPRES, UPC) con un 26,09% y la solicitud de servicios complementarios no financiados por UPC, y tampoco excluidos (12,25%), es decir, el 64,67% siguen siendo tutelas presentadas para recibir procedimientos, ctas y tratamientos ya pagados por et Estado La tinica salvedad es la disposicién de soio dar cierto tipo de medicamentos. procedimientos u objetos con la presentacion de la tutela, que qued6 dentro del sistema de MIPRES; 4, Pese a la disminucién de tutelas presentadas, las de salud siguen ocupando un porcentaje bastante alto, e! 20,02%. 5. De 1999 a 2021 se presantaron 2.453.982 acciones de tutelas en el pals frente a 8.329.186, es decir, ef 33,9% de las tutelas presentadas en ese periodo fueron sobre salud y como se ha expuesto anterlormente, las tutelas hacen referencia en ‘su mayoria a servicios que el Estado habia garantizado previamente ¢ través de Jas EPS. 6. Las acciones de tutela son principalmente una medida de cuidado y proteccién para quienes viven en cludades grandes e intermedias, porque sigue sisndo un derecho poco explorado pata el cuidado de la salud de las poblaciones mas lejanas. Un elemento de desiguaidad, donde tampooo sa podrla afirmar qué habria pasado con el derecho fundamental a la salud de tantas poblaciones si contaran con el derecho de la tutela de manera mas asequible. Probablemente serlan mas casos como el de la Guajira, Estada de Cosas inconstitucionales. Grafico 15 Numero de acciones de tutela en salud vs general de 1999-2021 Acciones de tutela 1999-2021 Fuente: Defensoria def Pueblo y Corte Constitucional Peticiones, quejas y reclamos de los ciudadanos. Las PORD se han ido incrementando mientras las acciones de tutela en salud han ido bajando. Las Feclamaciones de tutels son similares a las hechas directamente a la Superintendencia Nacional de Salud, fa cual recibié para el afio 2009 7.434" y en el afio 2021 recibié 2 informacion toraads dla racpuscta al derecho de petiién presentado por la sxrepresentante Ange’ Maria Rabieco ‘9n ol aio 2014 a la Superintencencia de Salud, ini a 996.733 PQRD, es decir, aumentaron en 1340%, se presentaron 134 veces mas de PQRD. Las principales causas son de acceso opartuno a: citas médicas especializadas, entrega de medicamentos PBS, medicamentos No PBS, servicios médicos como imagenologia y laboratorio (cuadro 5). De 2014-2021 han pasado de 230.225 a 996.733, 4,3 veces de diferencia. Grafico 16 Namero de PORD ante la Superintendencia de Salud 2009-2021 PQRD Suparintendencia de Salud 2009-2023 Fuente: Base de datos de PQRD SNS afios 2074 -2022 ensro-agosto (descargadé e! 06 de octubre de 2022) y respuesta de derecho de peticion de 2014 a le Superintendencia de Saiud. Inequidad en a oferta de servicios on salud Segin el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Selud REPS, con corte a septiembre de 2022, 305 municipios del pals no disponen de sala de partos, 183 municipios no cuentan con servicios de urgencias y 347 municipios no tienen servicio de hospitalizacién adultes, Con respecto a fa densidad de camas por 1000 habitantes, Colombia se encuentra por debajo del promedio de paises de la OCDE (4,4 camias por 1,000 habitantes), contando segin el REPS con 2 camas hospitalarias por 1.000 habitantes. 21 departamantos del pals se ubican por debajo del promedio nacional. Grafico 17. Densidad de camas por 1.000 habitantes » Tina rwasas, eee a Minin. smear HITT ‘Wife Utd WLOMUY EL yilt é ¢ é Bajas coberturas de personal sanitario. La densidad de médicos (2,5 profesionales en medicina por cada 1000 habitentes) en el pais ve ubica por debajo del promadio de los paises OCDE (3,6 médicos / 1000 Hab.). Situacién similar ocurre con los profesionales de enfermera, para los cuales la densidad ‘en Colombia as de 1.6 profesionales on entermerfa por cada 1000 habitantes, mientras que el promedio de los paises de ls OCDE es de 8,8 enfarmeras por mil Hab. La incquidad en la distribucién de este talento humano en salud se hace mas evidente a! comparar los departamentos y municipios del pais. AQUIVIVE LA DEMOCRAGA Situacién del aseguramiento La Superintendencia Nacional de Salud determiné que en el periodo 2010 a 2022, las EPS se han caracterizado 1. Ninguna de las EPS vigentes ha cumplido todos los afios con las reglas de margen de solvencia y patrimonto minimo, entre otras, identificadas por el Decreto 1485 de 1994, modificado pasteriormente por el Decreto 515 de 2004 y por el Decreto 780 de 2016; 2. Colpatria EPS hasta su retiro voluntario fue la unica EPS que en el periodo descrito cumplié con las exigencias legales. Dentro del rango de tiempo 9 EPS se retraron voluntariamente del sistema. 3. Para el afio 2010 habian 73 EPS, al afio 2022 funcionan 30 EPS”, 14 de ellas estén a punto de iniciar un proceso de liquidacién, 34 ya fueron liquidadas, 7 EPS se encuentran en vigllancia especial, 2 en programa de recuperacién, 1 en intervencién forzosa para proceso de liquidacién y solo 6 EPS cumplen los estdndares financiaras exigidos por la normatividad vigente, los cuales se hen bajado en ei transcurso de los afios, con el objetivo: de que estas puedan ser cumplidas por jas EPS; 4. Las EPS deben 16,6 billones de pesos a las clfnicas y hospitales para el aio 2022, cuando para el aiio 2008 la deuda era de 4,1 billones, solicitando para |e época declaratoria de emergencia por parte de las EPS, apoyado por el gobiemo de entonces, quienes alegaban los problemas financieros y la imposibilidad de cumpiir con las prestaciones de servicios, cifra que on valores de 2021 corresponderian a 6.5 billones de pesos, casi tres veces menor a las cifras actuales. De acuerdo con algunos estudios especializados” y las cifras reportadas para las fechas de 2008-2018, ias dificultades financieras del sistema actual han emergido de: 1. Mayores costos en todas las EPS, Los mayores cosios en las EPS ss asocian a la inclusién da nuevas tecnologfas, ol onvelecimiento de la poblacién y el aumento de las frecuencias de uso. Del afio 2010 al afio 2017 Ingrasaron 510 nuevas tecnologfas, segin el informe de Gestién de 2018 cel Ministerio de Salud y Protecci6n Social. 2. En la actualidad se encuentran cubierias alrededor del 99% de nuevas tecnologia en salud por el sistema, ya sea por el Plan de Beneficios, presupuestos maximos (més pago de rezagos por MIPRES). Con 6 envejecimiento ce la poblacién ha aumentado el gasto en procedimientos (37%) y de consuttas (35%). Y con ello, las frecuencias de uso. 2 Para mayor Informacion consular anexo 4 ® Rodriguaz-Paz FG, Mandisnda Restrepo JA, Pineda Céspaces JH, Pineda Ospina HS, Gonaélaz Borero JI, \La inviabiidad financiora ds las Entidadss Promctoras de Salud (EPS) on Colombia, 2008 y 2019. Rev Geranc Poll Salud. 2022; 21. htip:dolorg/10.11144taveriana rgpe2* Heo

También podría gustarte