Está en la página 1de 9

CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
1 de 9

PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. LEY 16.744 SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Objetivos de la Ley:
Prevenir: Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Prestaciones médicas: Se entregarán a la víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional, en
forma gratuita y hasta que dure su curación completa.
Rehabilitación: Físicamente al trabajador accidentado o enfermo profesional.
Prestaciones económicas: Durante el período de incapacidad como compensación de las consecuencias de los
accidentes o enfermedad profesional, incluyendo el caso de muerte.

Personas protegidas por la Ley:


a. Todos los trabajadores por cuenta ajena.
b. Funcionarios públicos.
c. Estudiantes.
d. Trabajadores independientes (que coticen en el sistema).
Contingencias cubiertas:
a. Accidente de trabajo (incluido el accidente de trayecto).
b. Enfermedad Profesional.

Administración de la ley:
Están facultados para la administración los siguientes organismos
a. Instituto de seguridad laboral (ISL).
b. Mutualidad de empleadores (ACHS, Mutual de seguridad e IST).
c. Administración delegada (EJ: La gran minería).

Prestaciones Económicas:
A. Por incapacidad temporal.
B. Por incapacidad permanente.

1.2. DECRETO SUPREMO N° 40 “APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES”.


Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, a
aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Debe desarrollar las siguientes acciones mínimas:
 Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
 Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
 Acción educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y adiestramiento de los
trabajadores.
 Registro de información y evaluación estadística de los resultados.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
2 de 9

 Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios, supervisores y línea de administración técnica.

De los Reglamentos Internos:


Toda empresa está obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de orden, higiene y seguridad
en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar
gratuitamente un ejemplar a cada uno de los trabajadores, un ejemplar del reglamento.

1.3. DECRETO SUPREMO Nº 54 “APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE


LOS COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD”.
En toda empresa, faena, sucursal, o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, los cuales estarán compuestos por representantes patronales y
representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les
encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Funciones de los Comités Paritarios: Son funciones de los Comités paritarios las siguientes:
 Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos de protección
personal (EPP). Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las
medidas de prevención, higiene y seguridad.
 Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la
empresa.
 Decidir si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos
profesionales.

1.4. DECRETO SUPREMO N° 594. “APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES
BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO”
Regula sobre lo siguiente:
A. Saneamiento básico de los lugares de trabajo
B. Los servicios higiénicos y evacuación de aguas servidas
C. Los guardarropías y comedores
D. Los equipos de protección personal
E. La contaminación ambiental

2. "CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE ACCIDENTES”.


2.1 Descripción de Accidentes (Causa de los Accidentes).
Accidente: Se define como accidente cualquier suceso imprevisto no deseado que, provocado por una acción
violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal o un daño
material.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
3 de 9

Incidente: Es un acontecimiento no deseado que puede bajo ciertas circunstancias interrumpir un proceso
normal de trabajo.
Falla operacional: Acontecimiento que sin haber causado daño físico a personas o a la propiedad, deteriora los
resultados operacionales al afectar la cantidad, la calidad, o los costos de producción.
Ejemplo:
 Falla eléctrica.
 Error en la compra de repuestos

2.2. Agente de los accidentes.

Agente es el elemento físico o material que interviene más directamente en la producción del daño (maquina,
herramienta, material, objeto o elemento primario que agrede).
Los agentes contaminantes que pueden estar presentes en los ambientes de trabajo y generar enfermedades
profesionales son:
Agentes Físicos: Ruido, Temperaturas Extremas, Presiones Anormales, Radiaciones.

Agentes Químicos: Aerosoles, Gases y Vapores.

Agentes Biológicos: Bacterias, virus, hongos, etc.

 El Accidente obedece a la ley de la causalidad, al ocurrir un accidente siempre tendrá una causa...

2.3. Causas inmediatas


Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras. Veamos algunos ejemplos de
los más comunes:
Acciones insegura (Actos inseguros)
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
 No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas inadecuadas.
 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo.
 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con máquinas con elementos móviles
(riesgo de atrapamiento).
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos industriales.
 Transportar personas en los carros o carretillas industriales.

Condiciones inseguras
 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de caída.
 Pisos en mal estado; irregular, resbaladizo.
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
4 de 9

2.4. Causas básicas

La causa básica es consecuencia directa de la falla administrativa y por lo tanto de directa responsabilidad del
supervisor o jefatura. Generalmente por falta de control.
Los factores personales: Son los que explican el porqué de las acciones subestandar, ya que las personas no
actúan como deben. Generalmente corresponden a: desconocimiento del trabajo (no sabe), motivación
incorrecta (no quiere), incapacidad física o mental (no puede).
Los factores del trabajo: Son los que explican el porqué de las condiciones subestandar y el porqué de la
existencia de condiciones de peligro en el lugar de trabajo. Generalmente corresponde a: normas incorrectas o
inexistentes, desgaste normal por el uso, diseño inadecuado mantenimiento incorrecto, adquisiciones mal
estandarizadas, etc.

Factores personales:
 Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.
 Falta de motivación o motivación inadecuada.
 Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
 Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
 Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
Factores de trabajo:
 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
 Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.
 Hábitos de trabajo incorrectos.
 Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
 Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.

3. "TÉCNICAS PREVENTIVAS"
Técnica de diagnóstico preventivo:
Desde el momento que se comienza a analizar el problema de los accidentes, aparece como aspecto
fundamental el conocer las causas que participan en su generación. Para ello es necesario establecer una
metodología que permita determinar por qué las personas realizan acciones subestandares y porqué existen
condiciones de riesgo en el trabajo.
Para este efecto la Prevención de Riesgos ofrece al supervisor y personal a cargo, técnicas que protegen tanto al
trabajador como al ambiente, permitiendo ejercer una eficiente gestión.

ESTAS TÉCNICAS SON CONOCIDAS COMO:


 Observaciones de trabajo.
 Inspecciones planeadas.
 Análisis del trabajo.
 Investigación de incidentes o accidentes.

3.1. LAS OBSERVACIONES DE SEGURIDAD (antes del incidente)


Son actividades destinadas a establecer el cumplimiento o incumplimiento de las normas de seguridad
establecidas por parte de los trabajadores, de acuerdo a los estándares definidos por la Empresa de acuerdo a

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
5 de 9

los distintos puestos de trabajo, tales como uso de elementos de protección personal, manipulación de los
equipos y herramientas, etc. Las Observaciones pueden ser Planificadas (Con conocimiento de los trabajadores)
o Imprevistas (Sin conocimiento de los trabajadores).
Sin embargo, se debe determinar a quién observar, para ello debe tener en cuenta que las situaciones y las
personas cambian. Este control lo puede obtener solo a través de observaciones frecuentes.
A. Trabajador sin experiencia.
B. Trabajador repetidor de accidentes.
C. Trabajador con problemas físicos o mentales.
D. Trabajador con experiencia.

Las observaciones se clasifican en dos tipos:

A. Observación incidental: es aquella que se realiza como una actividad normal y propia de su cargo
(rutina).
B. Observación planeada: Es aquella donde se debe decidir de antemano que persona y que trabajo se va a
observar.

3.2. INSPECCIONES PLANEADAS DE SEGURIDAD:


Uno de los elementos más antiguos y más usados del control de riesgos, es la inspección planeada y continúa
siendo la mejor forma de detectar y controlar la generación de condiciones de incidentes y accidentes
potenciales, antes de que ocurran las pérdidas que pueden involucrar gente, equipos, materiales y ambiente.
Detectar el problema y corregirlo es la clave de éxito de supervisor en prevención de riesgos, cualquiera sea el
lugar, área, equipo o máquina de trabajo.
Tipos de inspecciones:
Inspección general: Incluye caminar a través de un área o sección completa, en especial aquellas zonas que
tengan mayor riesgo y que la pérdida sea más significativa, tanto para las personas como económicas; mirando
todo y anotando las cosas con precisión y de acuerdo al grado de pérdida potencial de la operación. Estas
inspecciones son frecuentemente efectuadas por el supervisor de primera línea, aunque la costumbre varía de
acuerdo a la empresa.
Inspección planeada: Es el tipo de inspecciones que se planifican y programan anticipadamente de manera de
detectar en donde se originan los problemas más importantes y que pueden significar daños a las personas y/ o
la propiedad. Se debe utilizar una cartilla guia o lista de chequeo de los puntos a inspeccionar.
Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones:
A. Hablar con la gente que tiene conocimientos.
B. Revisar los informes previos.
C. Obtener la cartilla guía a utilizar (pauta o Check list de inspección)
D. Obtener el formulario para registro de inspección, donde se registraran las condiciones inseguras
detectadas y las recomendaciones para corregirlas.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
6 de 9

Informe de la inspección:
El informe es registro de lo que se ha detectado en el desarrollo de la actividad. También sirve para informar a
otros y que lo utilicen de ayuda cuando sea necesario. Por esta razón muchas empresas requieren que se envíen
copias a diferentes departamentos.

3.3. "Investigación de accidentes".


Es un conjunto de actividades que permite establecer cómo sucedieron los hechos, determinando las acciones,
condiciones subestandares y sus causas básicas. En síntesis, representa el mejor juicio de lo que aconteció, como
sucedió, porqué ocurrió, y que debe hacerse para evitar que el accidente ocurra nuevamente.
La investigación del accidente permite indagar profundamente sobre las causas orígenes sin detenerse ante el
primer hallazgo causal. Nos lleva más allá de la causa inmediata que provocó el hecho. Posibilita
argumentaciones y discusiones en relación al hecho, ubicando y detectando los elementos que contribuyen a su
ocurrencia, descartando aquellas que no tienen una validez objetiva concordante con el hecho.
La investigación debe realizarse lo más objetiva posible, libre de toda clase de prejuicio, ninguna pretensión de
buscar culpables o establecer castigos.
Etapas de la investigación
Como una forma de puntualizar los pasos a considerar en el procedimiento mismo de la investigación, se debe
tener presente los siguientes aspectos:
A. Constituirse en el lugar del accidente.
B. Examinar todas las evidencias que dieron origen al accidente.
C. Entrevista al lesionado (si es posible) o testigos del accidente.
D. Determinar las causas
E. Analizar las causas.
F. Adoptar medidas de control.
Las medidas de prevención deberán estar relacionadas directamente con las causas que produjeron el
accidente, como única forma de tener la seguridad de que no se volverá a repetir.
Recopilación de la investigación
Se debe recordar que la fuente más importante son las personas y en este aspecto, una secuencia lógica para
una correcta investigación, es la que se entrega a continuación.
A. Entrevista.
B. Inspecciones del lugar del accidente.
C. Reconstitución del accidente.
D. Entrevista al lesionado o persona con más control sobre la propiedad.
Existen varios motivos que pueden dificultar la labor que ejecuta la persona encargada para obtener un relato
real del accidente por parte de la persona directamente afectada o lesionada:
 Temor al ridículo.
 Temor a perder el prestigio o crear una mala impresión.
 Temor a la pérdida del empleo.
 Temor a la reposición de elementos deteriorados.
Estos temores deben ser disipados previamente para acercarse a la verdad. Es preciso tener presente
constantemente que la exactitud de la información requerida, y que las medidas de control que se establezcan,
dependen de la cooperación del entrevistado.
Análisis de las causas del accidente

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
7 de 9

Recuerde a la persona, que el propósito del análisis de accidente es "identificar causas que provocaron el
accidente y NO BUSCAR CULPABLES".
Análisis y conclusión
La persona indicada deberá preparar un informe del accidente investigado, y debe registrar en forma ordenada
todos los antecedentes relacionados con el accidente. Este informe debe considerar los siguientes pasos:
a. Identificación: Lesionado o daños.
b. Descripción del accidente: Como ocurrió el hecho.
c. Análisis de las causas: Porqué ocurrió.
d. Recopilaciones: medidas correctivas.
e. Observaciones: Antecedentes complementarios.

4. "PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS".


Combustión: Proceso químico que genera calor, para que se produzca una combustión es necesario que dos
elementos o materias reaccionen entre sí en condiciones de temperatura adecuada.
Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz. Es el resultado de la combinación de
combustible, calor y oxígeno, bajo ciertas condiciones especiales. El fuego se produce cuando algo arde
(combustible) por causa de una fuente de calor y en presencia de aire, que aporta el oxígeno, generando una
reacción en cadena.
Incendio: Es un fuego que ha escapado al control del hombre y causa daño.
Principio de incendio o fuego incipiente: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros
momentos por personal de planta con elementos con que cuenta (extintores o mangueras).
Teoría antigua del fuego: Esta definición es conocida con el nombre del triángulo del fuego.
Teoría moderna del fuego: Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un
componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que modifica el concepto conocido del fuego y hace
establecer la diferencia entre fuegos con la presencia de llamas (teoría moderna o tetraedro del fuego) y fuegos
incandescente (teoría antigua o triángulo del fuego).
Fuegos con llama: La combustión es producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y
líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado.
Fuegos incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia
de gases o vapores.
Reacciones en cadena: Cuando un combustible comienza a arder en forma sostenida, esta reacción química
produce que por efectos del calor, los gases o vapores ya calentados comiencen a quemarse y este proceso se
mantiene mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar gasificando el combustible o exista
una cantidad de combustible capaz de desprender gases o vapores.

4.1. Causas de incendios y cómo evitarlos.


Las condiciones Subestándares son frecuentemente causa de incendio, para lo cual se debe tener presente, que
si existe riesgo se deberán adoptar las medidas para minimizarlo, reducirlo o eliminarlo.
Posibles causas:
 Unidades calefactoras.
 Instalaciones eléctricas deficientes.
 Fósforos y cigarrillos mal apagados.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
8 de 9

 Líquidos inflamables.
 Falta de orden y aseo.
 Fricción de partes de un equipo.
 Llamas abiertas.
 Corte y soldadura.
4.2. Transferencia de calor (existen 3 formas de transferir calor).
Radiación: El calor se transfiere a través del espacio por ondas luminosas que viajan en línea recta en todas las
direcciones.
Conducción: El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo a otro.
Convección: El calor se transfiere por líquidos y gases calentados que al ser más livianos que el aire tienden a
elevarse.
4.3. Tipos de fuego.
FUEGO CLASE "A"
Es el que se produce en materiales comunes tales como: maderas, papeles, géneros, desperdicios, etc. En
general, en materiales sólidos de fácil combustión.
El fuego de esta clase se combate por enfriamiento con agua o con soluciones que contengan un alto contenido
de este líquido.

FUEGO CLASE "B"


Es el que se produce de una mezcla de vapor y aire, sobre la superficie de los líquidos inflamables, tales como
gasolina, aceites, grasas, pinturas y disolventes.
Los tipos de extintores más apropiados para combatir esta clase de fuego son: espuma, dióxido de carbono,
polvo químico, según circunstancias.

FUEGO CLASE "C"


Es el que se produce en los equipos eléctricos o cerca de ellos; no deben emplearse agentes extintores que sean
conductores de electricidad.
Los tipos de extintores apropiados son: dióxido de carbono, polvo químico.
No debe usarse extintores a base de espuma o cualquier variante que contenga agua, por peligro de
electrocución.

FUEGO CLASE "D"


Es el que se produce en metales combustibles empleados especialmente en aviación, tales como Magnesio,
Titanio, Zirconio, Torio además de Potasio y Sodio, en que generalmente, no dan resultado ninguno de los
elementos usados para extinguir los tres tipos de incendio anteriores.
Para controlar esta clase de fuegos se necesitan agentes extintores, equipos y técnicas especiales.

FUEGO CLASE “K”


El fuego Clase K, se refiere al fuego derivado de la combustión de aceites vegetales o grasas animales. Un
ejemplo de este tipo de fuego son los que ocurren en el área de la cocina.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.


CURSO FORMACIÓN GUARDIA DE SEGURIDAD COD: CF-PR-01

Página
UNIDAD: PREVENCIÓN DE RIESGOS VERSIÓN: 01
9 de 9

4.4. Métodos de extinción.


Enfriamiento: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio
térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción (Se puede arrojar agua directamente o
extintor que contenga este elemento).
Sofocación: Esta técnica consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por
completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. El agente extintor usado es una espuma. Los fuegos
clase "B" son los que normalmente se controlan con este método. Utilice de preferencia extintores de polvo
químico seco ABC, BC, CO2, también son efectivos los extintores de espuma.
Segregación: Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte
de flujo o barreras de aislamiento, ya que de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que
mantenerse.
Inhibición: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como
son el polvo químico seco.

R & R CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS.

También podría gustarte