Está en la página 1de 5
Ol. LA ECONOMia Como ACTIVIDAD Los Seres humanos interac Primera de éntas oe rats constant condos edd. La Como nuestro entorno, nme males, con los ¢ c Nos de raleza, que se nos impone como realidad fisica. tro ambiente. Asf, nos enfrentamos con los ant ales entabl lamos relaciones que pueden ir desde defender nef Su ataque, criay ‘que, criarlos y domesticarlos, hasta matarlos para usarlos co- mo alimento, Algo similar suce ke e face Con Tos vegetales; el ser humano, desde los comien: Slo para utili eo Seeestatos, luego sembrarlos y cosecharios, ¥ no Co cateting ates como alimento, sino también por esparcimiento ¥ £0- “SO, Como es el caso de la construccién de parques y jardines. Algo parecido acontece con los minerales; el hombre primero se valié de Piedras para enfrentar a los animales, luego las uiliz6 para producir el fue 20 y mas adelante aprendié a fundir algunos materiales, Asf aparecieron el bronce, el hierro y mucho mis tarde el acero, Estos materiales no sélo fueron usados, como en un principio, para cor truir objetos mas duros y resistentes que las piedras, sino que, gracias al avanee de la ciencia fisica y de la tecnologia, también fueron utilizados pa- Ta transmitir ondas. Esto ocurrié primero con el cobre hasta que luego se elabors la fibra Gptica (un delgado hilo hecho de vidrio). Hoy, en los albo- res del siglo XXI, se utiliza también un producto mineral, el siicio, para acumular informacién. Desde sus comienzos, el hombre ‘aprendié a apropiarse de la naturaleza ¥ a transformarla para su propio benefico. ——£—=E— & — eres humanos y 108 animale natal entre 108 t te dominan, pero 2 ™O 'en cambio, se apropian de Ia natura jeza, la modifica ere se comprueba cémo la humanidad, creyén. es pe ts et hombre quien impulsa la ecologia Ae am gs cierto que tambien 1 hombre 4 p ; = o eta « reapetat el mundo sstural y a Fe-on0°eF los i ddida omnipotencia del ser humano, discipli himites de la pretent La otra realidad que rcunda al hombre es el mundo de lee activida. des humanas, en el que las personas s¢ relacionan entre si. favre estas relaciones se distinguen a su vez las voluntarias, como las Ait enmabla cualquier persona al infegrar un STUPO, ¥ Jas involunta. see ct gue se deben establecer més allé de la voluntad de los part Eppantes, como por ejemplo las que cualquiera entabl cuando va a ‘ carprara un quiosco: no hay normalmente wn interés de encarar una i cain personal con el quiosquero, sino una relacion comercia),ob- ‘ fener algo y pagar por ello. Otro ejemplo de relacién involuntaria es z Is laboral: un empleado puede levarse bien o mal con su jefe, pero i qo principal noes esto sino el hecho de trabajar todos los dias a cam- 3 bio de un salario. z 3 3 z ‘A-este segundo tipo de relaciones sociales se refiere la Economia, las relaciones involuntarias. ° EI problema de la escasez Cuando se habla de cuestiones econémicas, generalmente se piensa en ‘alimentos, vestidos, casas, campos, fabricas, dinero, o sea en objetos materiales. Pero, en realidad, producir esos bienes no es una actividad ‘econémica en sf misma, Todas esas actividades son en realidad me- dios para un fin, Obtenemos o producimos alimentos para comer y Si- ciar el hambre; compramos o hacemos casas para albergarnos. Lo que convierte esas actividades en econdmicas es tener que elegir entre me- dios, que son escasos, para alcanzar un fin, Existen algunos medios de los que el ser humano puede disponer sin ceder nada a cambio, como el aire (por ahora; quizds en un futuro cet- cano la polucin transforme el aire en un bien escaso y haya que pa- gar para obtenerlo). Esto es, para conseguir determinados bienes no hay que tomar ninguna decisién, ni realizar ninguna opeién, no hay que renunciar a nada. Bstos casos no son considerados por 1a Econo- mia; exclusivamente son actividades econémicas aquellas que impli- can la necesidad de optar, es decir de sacrificar algo para Asis a _ LAACTIVIDAD ECONOMICA amos acids aconmiea 8 tods Actividad hum “Lagat de vn suet (vidvo © grape soca) fe rom compr un ah porn x cone go fe surido nero por vend: es atid IE etre eirare, porcus be certs sacnunese x ierctaco: Qué et Je economi, Buenos Aires, Cohrea rts Pe ) par antes csp tio en un (Walsecchi Las axtnidades econémicas son ‘quell que implican fa decisén de socrifcar algo -un bien escaso como el inero— para obtener un fin. Las necesidades Los seres humanos tenemos infinitas necesidades, pero no interesa en este momento definirlas ni justificarlas; s{ importa reconocer un he- chor son més las necesidades que los medios para resolverlas. Gene- ralmente, a situaci6n que se nos plantea es la siguiente: no tenemos el dinero 0 no tenemos el tiempo, puesto que nuestra vida no es infi- nita, para poder satisfacer todos nuestros deseos. Y entonces tenemos que elegir. ee encontramos con un problema econsmico: {ome hacer meer cae nuestro dinero y nuestro tiempo- " idan” lo. tlstacer a1 Rie to que optar, repartir nuestros recursos para S& nie poke nuestras necesidades. Fa eae nc taereae® 20 nos aleanzan para lograr ese objetivo. 1s frente al problema denominado de la escasez \5 La escasez esta sie Pasieiner std siempre presente en ta discusién econ decirse que Ia define. El proble toma de de : ‘cisiones individuales cuando un consumic . cias, de dinero que le ero que le prestaron o regalaron— “repartiénd Posible entre las diversas cosas que desea comprar : Pero la escasez. tambien aparece en las decisiones empresarias, ;p mos emplear mas trabajadores 0 re duciremos este bien o el otro? Tomar una decisién impli sacrificar algo que no se puede hacer. La escasez. también apa las decisiones de un gobierno: mas plata para educacic menos para gastos de defensa? ;Cémo repartimos el presupu una nacién? nplazarlos por méquina: Decisiones técnicas y decisiones econémicas Cuando se debe elegit entre dos componentes de un producto 9 hacer funcionar algo, hay que saber algo previamente: si esto ble. Por ejemplo, puedo optar por hacer funcionar un walkm: pilas comunes 0 de larga duracién y quizds elija las primeras porque son més baratas. Pero no es posible elegit pilas AA si requiere AAA. simplemente porque no servirdn, no seri posible que el equipo funcione Les elecciones de los consumidores expresan una mezcla de decisiones técnicas y econémicos. >> John Stuart Mil No puede ser un buen economista quien es solo un economista. = nme arupo Eartor, Prohibida su reproduccién, decisiones econ Tefieren a si os m nado fin. Como SC ve, nan con un tinico fin; Medios se relacion; Las consideraciones Posible; las considera veniente y eficiente tendré que © dentro de los posible: cémo, dados Io; is adec omicas yi CON el crite: ecnicas dicen e ciones econémi: Si yo quiero co valuar si la hago con ladri as dic nstruir Hos, m; 's. La decisién econém: S posibles, elijo el T qué medida una operacién es nen qué medida es con una casa, técnicamente adera y otros materiales ica, en cambio, me diré més barato, a fin de que

También podría gustarte