Está en la página 1de 4

Examen resuelto - aaa

Fecha:

1. Analiza si aumentan o disminuyen el consumo, la inversión y el ahorro con los siguientes


hechos:
a)Disminuye el nivel medio de precios.
b)Sube el precio del dinero.
c)Mejoran las expectativas de futuro.
d)El Gobierno aprueba una bajada de impuestos.
e)La inflación aumenta un 5 %.

Respuesta:
a)Disminuye el nivel medio de precios: Aumenta / Aumenta / Disminuye.
b)Sube el precio del dinero: Disminuye / Disminuye / Aumenta.
c)Mejoran las expectativas de futuro: Aumenta / Aumenta / Disminuye.
d)El Gobierno aprueba una bajada de impuestos: Aumenta / Aumenta / Disminuye.
e)La inflación aumenta un 5 %: Disminuye / Disminuye / Aumenta.

2. ¿A qué instrumento de política fiscal discrecional pertenecen las siguientes medidas


adoptadas por el Estado?
a)Construcción de un hospital.
b)Subida del tipo impositivo del IRPF.
c)Cursillos de formación para trabajadores en activo.
d)Pago del subsidio por desempleo.
e)Ampliación de un aeropuerto.
f)Bajada del tipo impositivo a las pymes.
g)Aumento de las pensiones de jubilación

Respuesta:
a)Construcción de un hospital. Programas de obras públicas.
b)Subir el tipo impositivo del IRPF. Modificación de los tipos impositivos.
c)Cursillos de formación para trabajadores en activo. Planes de empleo y formación.
d)Pago del subsidio por desempleo. Programas de transferencias.
e)Ampliación de un aeropuerto. Programas de obras públicas.
f)Bajada del tipo impositivo a las PYMES. Modificación de los tipos impositivos.
g)Aumento de las pensiones de jubilación. Programas de transferencias.

3. ¿Cuál es la diferencia entre los gastos reales y los de transferencia? Pon un ejemplo de
cada uno.

Respuesta:
En los gastos reales, el Estado recibe una contraprestación a cambio del gasto que realiza,
mientras que en los gastos de transferencia el Estado se limita a redistribuir la renta, actuando
como intermediario.

4. Averigua qué son las cláusulas de revisión laboral y cómo afectan a la demanda agregada.

Respuesta:
Las cláusulas de revisión laboral, en la medida en que modifican la cantidad de dinero del
que disponen las familias, afecta al consumo familiar y, por tanto, a la demanda agregada.

5. De acuerdo con lo estudiado sobre los tipos de población según su relación con el mercado
laboral, clasifica a las siguientes personas:
a)Ana, que trabaja en la ONG Médicos Sin Fronteras.
b)Juan, licenciado en Historia que desea trabajo aunque no lo busca.
c)Javier, estudiante de Bachillerato.
d)Humberto, inmigrante legal que trabaja en la construcción.
e)Carla, licenciada en Derecho y opositora a notarías.
f)Paloma, estudiante del ciclo medio de Comercio inscrita en el SEPE.
g)Raúl, futbolista con una baja temporal por rotura de fibras.

Respuesta:
? Inactivas: Ana, Javier y Juan
? Activas: Raúl, Paloma, Carla y Humberto.

6. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a)Al emitir acciones, las empresas obtienen dinero con el que desarrollar sus actividades,
tanto en el mercado primario como en el secundario.
b)El Banco de España es el encargado de diseñar la política monetaria dentro del territorio
nacional.
c)Todos los activos financieros, como los depósitos bancarios, pueden ser utilizados como
medios de pago.
d)Las expectativas económicas suelen ocasionar la bajada de los precios de cotización de las
acciones en los mercados de valores.
e)Un inversor que buscara obtener grandes beneficios en Bolsa, escogería la renta variable.
f)La utilización de recursos propios en el interior de una empresa tiene un coste de
oportunidad.
g)Tanto las acciones como las obligaciones representan un porcentaje de propiedad sobre una
empresa.

Respuesta:
a)Falso. Las empresas que emiten acciones reciben el dinero de una sola vez en el mercado
primario.
b)Falso. El encargado de diseñar la política monetaria dentro del territorio nacional español
es el BCE.
c)Falso. No todos los activos financieros tienen la capacidad de ser utilizados como medios
de pago.
d)Falso. Además de malas, las expectativas también pueden ser buenas, lo cual seguramente
ocasionaría una subida de precios y no una bajada.
e)Verdadero. La mayor rentabilidad de la Bolsa se encuentra en el mercado de valores de
renta fija. (No es coherente con la pregunta, ya que yo creo es en el mercado de renta
variable)
f)Verdadero. El coste de oportunidad es la rentabilidad que se podría obtener mediante una
inversión en el exterior de la empresa. En este sentido, el mínimo exigible suele ser la tasa de
interés a largo plazo del mercado de capitales de renta fija.
g)Falso. Solo las acciones representan un porcentaje de propiedad sobre una empresa. Las
obligaciones representan un porcentaje sobre un préstamo, no sobre el capital.

7. Cuando el Gobierno decide disminuir el gasto público o subir los impuestos:


a)¿Qué efectos en cadena se producen en una economía?
b)¿Cuál es el posible efecto indeseado de esta actuación?
c)¿Cómo se denomina este tipo de política fiscal?

Respuesta:
a)Un aumento del gasto público o una disminución de los impuestos incrementan la renta
disponible en manos de las familias, aumenta el consumo y la inversión, sube la demanda
agregada y en consecuencia el nivel de producción, empleo y los precios.
b)El efecto indeseado de esta medida es el incremento de los precios.
c)A esta política se la conoce con el nombre de política fiscal expansiva.

8. ¿Cuál es la controversia que mantienen neokeynesianos y neoliberales a propósito del


déficit presupuestario?

Respuesta:
Mientras los neokeynesianos defienden la utilización del déficit público para dinamizar la
economía, los neoliberales la critican.

9. Ponte en el lugar del ministro de Economía y, tras averiguar en Internet cuáles son las
principales partidas de gastos de los PGE del año en curso, comenta para tus compañeros las
razones que han impulsado a tu Gobierno a realizar los gastos en cuestión, así como cuáles
han sido las principales variaciones respecto del año anterior.

Respuesta:
Las variables de la política fiscal, impuestos y gasto público repercuten en la demanda
agregada. La primera porque actúa sobre la cantidad de dinero que disponen familias y
empresas para consumir o invertir, y la segunda porque el gasto público tiene un efecto
dominó sobre el conjunto de la economía.

10. ¿Por qué en la actualidad es posible realizar operaciones con valores negociables en
tiempo real?
Respuesta:
Hoy día es posible realizar operaciones con valores en tiempo real gracias a que las bolsas
están conectadas por medios informáticos, en lo que se conoce con el nombre de mercado
continuo.

También podría gustarte