Está en la página 1de 22

Nóminas

3er. Parcial
Apuntes & Material de Trabajo
Jorge Horacio Martínez Pichardo
5. Elaboración de la Nómina
Ahora que conoces cómo está constituida la Nómina, ya
puedes realizarla. Recuerda que sus componentes son las
Percepciones, Deducciones y Retenciones. Antes de iniciar, es
importante señalar que el Cálculo de Nómina requiere seguir
un orden y control, por ello, a continuación te presentamos -lo
que hemos llamado- un Ciclo de Nóminas.
Este ciclo tiene varios pasos a seguir, mismos que iremos
desarrollando para que conozcas las actividades que se realizan
para elaborar la Nómina.

5.1 Lista de trabajadores


El personal de Recursos Humanos de la empresa entrega el
listado de los empleados al responsable del cálculo de la
Nómina, dicho documento contiene:

Nombre de los trabajadores actuales o activos en la empresa,


incluyendo a los dados de alta en el periodo de pago actual.

Nombres de los trabajadores dados de baja en el periodo de


pago de la nómina, cuando hay bajas de personal.
Ejemplo:
Esta información es de gran
El personal de la empresa Los Surrealistas es el siguiente: utilidad para cotejar si los
salarios son los correctos, cabe
mencionar que estos datos son
básicos para realizar los cálculos
de percepciones, deducciones y
retenciones.

Por ejemplo en la siguiente tabla


puedes observar los puestos que
existen en la empresa y los
salarios, los cuales se encuentran
organizados alfabéticamente.
5.2 Listado de salarios
En el listado de salarios, se encuentran los puestos que
desempeñan los trabajadores dentro de la empresa, así como
los sueldos máximos que pueden percibir.
Esta información proviene de las Tarjetas checadoras
o los registros electrónicos dónde se indica qué días
asistieron y los horarios de los mismos.

Ejemplo:

5.3 Días laborados durante el


periodo de pago
De acuerdo con los periodos de pago, el área de Nómina solicita a
Recursos Humanos la información sobre los días trabajados, las horas de
entrada y salida de los empleados, así como las incidencias (faltas y
retardos) durante el periodo de pago.
En los anteriores pasos del Ciclo de Nómina obtuvimos la
información base para comenzar a realizar nuestros cálculos,
sin embargo, como revisaste en los temas anteriores se debe
tomar en cuenta el marco jurídico (Ley Federal del Trabajo, Ley
del IMSS, Ley del ISR), así como las políticas de la empresa ya 15
que en ellas se encuentran establecidos los derechos y
obligaciones de carácter económico que afectan el proceso de
la Nómina, por ejemplo la LFT establece que al trabajador le
corresponden 12 días de vacaciones anualmente, sin embargo,
la empresa puede otorgarle 15 días por cada año trabajado,
esto es lo que se llama prestaciones superiores a la ley.

Por ejemplo:

Las políticas de la empresa Los Surrealistas necesarias para el


cálculo de la Nómina son las siguientes:
5.4 Cálculo de la
nómina
El cálculo de la Nómina, se integra por tres conceptos
básicos: Percepciones, Deducciones y Retenciones, mismos
que estudiaste en los temas 2, 3 y 4, sin embargo ahora se
trata de integrar cada uno de sus importes para obtener los
totales de cada uno de estos cálculos y finalmente
determinar el pago de los trabajadores.
A partir de la siguiente tabla comenzaremos a elaborar la
a) Percepciones Nómina, para esto hemos agregado en la parte superior
Si bien la Ley Federal del Trabajo establece las percepciones una letra a cada columna, tal como si estuviéramos
del trabajador, la empresa puede otorgar otro tipo de trabajando en Excel.
ingresos a sus trabajadores. Por ejemplo la empresa Los
Surrealistas maneja en su Nómina las siguientes Cabe mencionar que al realizar el Cálculo de la Nómina a
percepciones: salario quincenal, aguinaldo, horas extras, través de un sistema de cómputo es posible automatizar el
prima dominical, vacaciones y prima vacacional. cálculo de cada importe a través de fórmulas.
Tabla 1. Percepciones
Tabla 2. Aguinaldo
Tabla 3. Horas extras
Tabla 4. Prima dominical
Tabla 5. Vacaciones
Tabla 6. Prima vacacional
Tabla 7. Total de percepciones
b) Deducciones
La empresa, de acuerdo al marco
legal y sus políticas establece los
descuentos que aplicará vía
Nómina a sus trabajadores, por
ejemplo la empresa Los
Surrealistas maneja entre sus
Deducciones: faltas, retardos,
pago de préstamos y cuotas
sindicales.

En la siguiente tabla seguiremos


desarrollando el caso de cinco
trabajadores de la empresa Los
Surrealistas:
Tabla 1. Faltas

Tabla 2. Retardos
Tabla 3. Pago de préstamos

Tabla 4. Cuotas sindicales


Tabla 5. Total de deducciones
c) Retenciones
En este punto se consideran los conceptos
que generan retención a las Percepciones
de los trabajadores, entre las que se
encuentran las que revisaste en el tema 4
de esta unidad (ISR, Cuota al IMSS y
Crédito INFONAVIT).

A continuación puedes observar las


Retenciones que aplican en el caso de la
empresa que utilizamos como ejemplo en
este tema:

Tabla 1. Impuesto sobre la


renta (ISR)
Tabla 2. Cuota IMSS

Tabla 3. Crédito INFONAVIT


Tabla 4. Total de Retenciones
5.5 Neto a pagar
Para obtener el importe del
Pago neto que la empresa
debe pagar a cada
trabajador, se resta al Total
de percepciones, el total de
las deducciones y
retenciones.

A continuación te
presentamos una tabla
donde están resumidos los
importes totales:

Una vez que se ha obtenido el Neto a pagar, el área encargada de realizar el pago a los trabajadores, puede
comenzar a elaborar el recibo de Nómina, en la siguiente unidad hablaremos más detalladamente sobre él.

También podría gustarte