Está en la página 1de 5
Articulos Misceléneos: Reflexion EPISTEMOLOGIA, METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y ENFERMERIA EPISTEMOLOGY, METHODOLOGY OF RESEARCH AND NURSING Angelina Doi Enfermera Matrona, Terapeuta Familiar y de Parejas, Profesora Auxiliar del Departamento de Salud del Adulto y Adulto Mayor, Escuela de Enformeria de la Pontificia Universidad Catdlica de Chile Articulo recibido el 6 de julio, 2007. Aceptado en versién corregida ol 20 de abril, 2008, RESUMEN La onfermoria os una profesién que se nutre y crece @ partir de los conocimientos generados a través de la investigaciOn cientifica en las dislintas areas de su quehacer. Para ello, existen dos grandes enfoques metodologicos que permiten estudiar los fenomenos particulares que intere- ‘sa conocer. El modo de construir este conocimiento necesariamente varia entre los paradigmas objetivistas y los eubjetivietas. La finalidad del presente articulo es revisar los fundamentos epis- Iemoldgicos que guian los distintos paradigmas de investigaciGn en enfermeria para responder a la naturaleza de la relacion entre el investigador y los fendmenos que se desean investigar. Palabras clave: Investigacién, paradigma, enfoque epistemolégico, ABSTRACT ‘Nursing is a profession that is enriched by, and has grown from, the knowledge generated through scientific research in the different areas related to its field. For this. there are two princi- pal methodological approachos that allow for the etudying of the phenomena that wo are most interested in understanding. The way in which this knowledge is constructed necessarily chan- ges among the objectivist and the subjectivist paradigms. The aim of the present article is to review the epistemological foundations that guide the differant paradigms of nursing research and respond to tho nature of the relationship betwoon the roeearchor and the phonemona undor Investigation. Key words: Research, paradigm, episterological approach * Correspondncia ema: ado @ue.l a Articulos Miscelaneos: Reflexion INTRODUCCION La enfermeria como protesién se basa fen su capacidad de otorgar cuidados de sa- lud basados en evidencia cientifica a partir Ue la investigavion propia y la proveniente de otras areas del saber. Esta investigacion es una busqueda sistemética que trata de aportar nuevos concimiontos a la enforme- rig en beneficio de los usuarios, familias y comunidades, abarcando todos los aspec- tos de la salud que son de interés para la enfermeria, entre ellos la promocion de la salud, la prevencién de la enfermedad, el cuidado Ue las peisunas @ través Ue su ciclo vital durante los procesos de enfermedad y recuperacién de la misma o de una muerte digna (Consejo Internacional de Enfermeria {Cie}, sf, Es por esto que la Investigacion en enter- meria es necesaria para generar nuevos co- nocimientos, evaluar el quehacer profesional y dicofar programas 0 intorvenciones. quo aporten a la formacién de las enfermeras, la practica profesional y la gestion del cuidado. Para ello, existen dos grandes enfoques metodolégicos que permiten estudiar los fenémenos de manera particular, aquelloo denominados cuantitativo y aquellos cua- litativos, y la diferencia entre ellos radica simulténeamente en la manera como se abordan los problemas y la forma en que se buscan las respuestas a los mismos (Taylor & Bogdan, 1986 cltados en Krause, 1995), el tipo de intencionalidad y el tipo de rea- lidad que uno y otro enfoque investigativo protenden abordar (Pinus, 2002; Sandoval, 1996). Los enfoques cuantitativos tienden a buscar explicaciones y predicciones de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos més Universales, mientras que los enfoques cua- ltativos buscan comprender la realidad de tun fendmena a partir de la visién qua tienen sus protagonistas de la misma, por lo tanto, desde sus aspectos particulares (Sandoval, 1996). En relacién con esto titimo, Guba (1990) logra una sintosis quo pormite diforonciar los paradigmas de investigacién social, a 90 Dois, A. partir de la forma en que estos responden a tres preauntas basicas ubicadas a nivel ontalégico, epistemolégico y metodolégico, lasiticandolos en Positivista, Pospositivisa, Crlico y Constructivist I nivel epistemologico considera la his- toria del conocimiento y se relaciona con el origen, naturaleza, método y limitaciones en el desarrollo del conocimiento (Meleis, 1997). El estudio epistemologico permite incrementar la complejidad y diversidad de perspectivas teéricas y suis matodalagias y distinguir entre los diferentes tipos de_pro- blemas y conucimientus, para, Ueliberader mente, permitir el desarrollo de una ciencia © disciplina (Meleis. 1997). En sintesis, lo epistemolégico se refiere a aquellas decla- raciones sobre cémo puede ser conocido lun fenomeno central de estudio, y por 10 tanto, ese conocimiento depende de cémo se formula ese fenémeno central (Salsherry, 100%) A\ realizar el andlisis desde el punto de Vista epistemol6gico, a partir de los paradig- mas planteados por Guba (1990), se puede distinguir que en el paradigma posttvista se plantca una postura cpistemolégica dualista objetivista, en la cual el investigador no inte- ractua con el objeto de estudio y controla todas aquellas variables que pudieran inter- venir en los resultados de Ia investigacién (Guba, 1990; Strauss & Corbin 2002). En el paradigma posposttvista, la postu- ra epistemolégica objetivista se modifica y se acepta que no es posible lograr la objeti- vidad de manera total, por lo quo eolo o¢ po- sible intentar asegurar una posicién neutral del observador (Guba, 1990). En el paradigma critico, se desecha la idea de la objetividad para incluir explicita- mente los valores, e8, entonces, una episte- motogia subjetivista (Guba, 1990 citado en Krause, 1996). Por titimo, al paradigma constructivista también se caracteriza por una epistemolo- gia subjetivista, sin embargo, lo hace a partir del interés por descubrir como se construye intersubjetivamente la realidad ya que esta oxicto colo a partir do la intoraccién eubjoti- va (Guba, 1990), Epistemologia, metodologia de investigacion y entermeria Un quinto paradigma, no incluldo por Guba, es el interpretativo, que mantiene una postura epistemolégica subjetvista, ol cual plantea que la realidad del fenémeno a estu- diar se puede conocer a través del proceso de interpretacién que los actores sociales hacen de la realidad, es decir, la forma en que se le asigna significado a los fenéme- os (Krause, 1995). En lo relativo a la forma de conocer, a partir de los paradigmas objetivistas, existe tuna diferencia importante entre el posit vismo y el pospostvismo, ya que para el primero, los objetos de estudio pueden ser conocidas a través de generalizaciones y de leyes causales de cardcter absoluto, in- dependientes del tiempo y del contexto; en cambio, para el pospositivismo, la realidad nunca podré ser totalmente aprehendida ya que obedece a leyes naturales y que solo puede ser entendida de manera incompleta. Por otto lado, los paradigmas subietivistas establecen una clara diferencia entra la que puede denominarso realidad ompirica, objetiva 0 material, y lo que se reflere al conocimiento, del cual se puede construir la realidad y que corresponderia a lo que se puede denominar realidad epistémica (San- doval, 1996). Los paradigmas objetivistas se muestran ‘como si pudieran tener una existencia inde- Pendiente del sujeto que conoce y estudia Ia realidad existente; mientras que los sub- jetivistas necesariamente requieren, para Su existoncia, de un sujato que conoce y que esta influido por una cultura y relacio~ nes sociales particulares, que hacen que la realidad dependa para su definicion, com- proncién y anélicic, del conoimionto do las formes de percibit, pers, sentir y actue, propias de esos sujetos que estan conocien- do, estudianda y comprendienda la realidad (Gandoval, 1996; Strauss & Corbin 2002), El moda de cunstrulr el conocimiento necesariamente varia entre los paradiqmas objetivisias y los subjetivisias 1s. prime ros utiizan como herramicntas principales, cenire otras, al experimento y la estadistica El marco de observacion y de andlisis esté rrientada por la formulacién previa de hipé- 2008, Horiz Enferm, 19, 1, 89-93 tesis y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio y que se mantienen invariables a lo largo de toda la investigacién Los segundos, utlizan disefios emergen- tes que se van construyendo a partir de los hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la investigacién, en contras- te con un dlsefio previo (Sandoval, 1996; Strauss & Corbin 2002). La validacién de las conclusiones obte- nidas se realiza mediante consensos que surgen de los procesos de observacion, reflexion, construcoién de sentido comparti- do y de la sistematizacién de lo encontrado (Gandoval, 1996). A pantr de estos paradigmas subjetivis- tas, nacen distintos enfoques metodolégicos que abordan los distintos fenémenos so- ciales a investiger utiizando metodologias cualitativas Dos de los fundamentos tedricos mas importantes de muchos de estos enfoques cualitativos son el interaccionismo simbdlico y la fenomenologia. El interaccionismo simbélico. repre- sentado por Cicourel (1974 citado en Sandoval, 1996), da un peso especifico a los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea. Blumer (1982 citado en Sandoval, 1996), plantea tres premisas que fundamentan este enfo- que y que se retiere a que las personas ac- tuan frente a otras personas y situaciones basandose en los significados que cons- truyen. Estos significados son productos sociales que surgen durante la interaccion con diferentes personas y a través de pro- 00000 de intorpretacién. Por lo tanto, loo fe nomenvs a investigar son, esencialmente, los procesos de interaccién a través de los ialas se produire la realidad social dotada de significado, Desde la perspectiva interpretativa, los principales enfoques metodoléaicos son la etnagratia, la etnometodologia y la herme- néutica. Desde la perspectiva explicativa, los principales enfoques metoaologicos son la investiaacién. accién y la teoria fundada (Sandoval, 1996; Strauss & Corbin 2002). 1 Articulos Miscelaneos: Hetlexion Por otro lado, la fenomenologla pone el énfasis en Io individual y la experiencia subjetiva, cuestionéndose la naturaleza de loc fonémonos, procurando comprender los significados en que esta inmersa la vida co- tidiana de las personas, es decir, los signif- cados que las personas dan a la experiencia Vivida (Rodriguez, Gil & Garcia, 1999) ‘A posar de la diversidad de enfoques metoduldyivus, la investiyacién cualitativa tiene bases epistemol6gicas comunes, que se basan en un intento por construir un tipo de conocimiento que devele los puntos de Vista de quienes interactian y construyon la realidad social, Al ser este conocimlento producido en y por las personas, considera explicitamente lo subjetivo y lo intersubjetivo de las interacciones. En oc0 sontido, ol oo: nocimiento adquiere un cardcter dinémico, fen que 10 objetivo y lo subjetivo son dos ‘componentes aue dan significado al mismo fenémeno (Ponty, 1985 citado en Sandoval, 1996). En sintesis, las metodologias de Invest!- gacién se refieren al modo como se enfocan los problemas y se buscan las respuestas, ‘06 docir, ¢0 rofioron al modo on como £6 reduce la complejidad y cémo se establecen las relaciones (Taylor & Bogdan, 1992 cita- dos en Krause, 1995), Desde el punto de vista epistemoligico, la. pregunta a la quo dobon responder loo distintos paradigias de investigacién apun- ta a la naturaleza de la relacion entre el in- vestigador y aquello que desea investigar. En ese sentido, los paradigmas objetivis- tas, asociados a metodologias cuantitativas, y los subjetivistas, asociados a metodolo- ‘9ias cualitativas, se diferencian en que los primeros son deductivos, es decir, se rela- ccionan con la comprobacién o la verificacién de las hipétesis previamente establecidas; en cambio, los segundos son inductivos, es decir, se relacionan con al dascubrimianta del fenémeno estudiado, Por otro lado, los enfoques subjetivistas consideran el tenomeno a partir de una perspectiva de totalidad, con una légica pro- pia do organizacién, de funcionamiento y de significacién, a diferencia de lo que ocurre 92. vo's, A. con los enfoques objetivistas, que reducen a las personas, los escenarios 0 los grupos a variables medibles. Ademas, estos titi- mos intentan reducir al maximo el efecto dol investigador sobre el fenémeno que se es- tudla, Duscando mantener una postura ob- jetiva al menos neutral, no reconociendo la influencia que puede existir entre el que investiga y lo investigado; lo que no ocurre 1 lus enloques subjetvistas, er Yue lo9 ine vestigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre los fendmenos que son objeto de estudio, Otro punto de disparidad entre ambos entoques metodologicos, es que los pa- radigmas subjetivistas, a diferencia de los objetivistas, tratan de comprender los fend- monoe quo eetudian dentro do eu marco do referencia y de contexto y no imponen sus propias creencias ni perspectivas, ya que to- dos los distintos puntos de vista tienen valor en si mismos. Eo importante rosaltar que ambos onto ques buscan la rigurosidad Gientfica et la produccion del conocimiento. Si bien no es posible aplicar los rismos criterios, por la naturaleza de los métodos en los enfoques objetivistas, se busca la validez interna y externa y la confiabilidad y los enfoques subjetivistas buscan a través de la obten- cidn da resultados confiables y dignos de confianza, la orodibilidad, tranoforibilidad y confirmabilidad para que sus resultados ‘cumplan con los oriterios de! conocimiento cientifico, DISCUSION El gran desaflo para enfermerla es ge- nerar su propio cuerpo de conocimientos a través de la investigacion y construir su realidad desde ou propio objeto disciplinar, que es el cuidado (Trivifio & Sanhueza, 2005). Por la naturaleza de la protesion, ‘se hace necesario conocer y estudiar los fenémenos desde todas las perspectivas posibles de manera de comprender 10 que festa sucediendo y asi aportar al crecimiento de la disciplina y, lo mas importante, aportar 2 la construccién del cuidado comprensiva destinado a los usuarios, quienes son, on Epistemologia, metodologia de investigacion y enfermeria si mismos, seres dinamicos, cambiantes y tinicos. La investigacién en enfermeria debe centrarse en lograr comprender los fend- menos que existen y que intluyen en las interacciones del cuidado (Trivio & San- hueza, 2005); on ose sentido, el paradigma de investigacién utiizado debe surgir de las interrogantes de la protesion en los distintos campos de accién de la misma, con el fin de rosponder a través de enfoques metodolégi- os tinicos v combinados, a la construccién del conocimiento que permita enriquecer el cuidado otorgado. ‘K partir do Ia revisién realizada de los distinlos paradigmas epistemolégicos que guian la forma de conocer un tenomeno fen investigacién, se puede concluir que la cleccién de uno u otro depende de la natu- raleza del fenémeno que se quiere estudiar y de la relacion que establezca el investi- ‘gador con el mismo (Charmaz. 2005). En ese sentido, Barriga y Henriquez (2004) plantean que el crecimiento de la ciencia se logra en la medida que sus puntos de vista sean pluralistas y que la exclusion de conocimientos se realice en funcién de la calidad del aporte a la comprensién de un fenémeno determinado. la formacién en investigacién permite a las onfermoras cumplir con los criterios de rigurosidad metodoligica, Io que aseyura hallazgos relevantes para comprender el fenémeno estudiado y cantribuir al conoci- miento desde las distintas aproximaciones existentes. Finalmente, permite avanzar en la consolidacién de un cuerpo de cono- cimientos propios para el desarrollo de la préctica profesional auténoma, responsable, asada en procesos de pensamiento critico, reflexivo y focalizado en las personas (indivi- duos, grupos, colectivas) a través del conti- rnuo salud /enfermedad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Berriga, 0. & Henviquez, G. (2004). Roponsan Us ef eonucimioniy y la ciencia para la Investigacion social det sigio XX1: Algunas reflexiones preliminares. Cuadernos de £2000, I lorie Crferm, 19, 1, 09-99 ‘Servicio social N° 1 Universidad de San Sebastian, Concepcion, Chile. Consejo Intemacional de Enfermeria (sf). La in- vestigacion de enfermeria: Instrumento de accién. Recuperado el 3 de agosto, 2007,

También podría gustarte