Está en la página 1de 13

FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA

SÍLABO
SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORÁNEOS
Asignatura presencial

I. DATOS GENERALES

1. Departamento Académico : Psicología


2. Escuela Profesional : Psicología
3. Programa : Psicología
4. Semestre Académico : 2023-I
5. Tipo de asignatura : Específica
6. Modalidad de la asignatura : Presencial
7. Código de la asignatura 033611
8. Año / Ciclo : 2023 / IV
9. Créditos 3
10. Horas semanales totales 4
Horas lectivas de teoría 2
Horas lectivas de práctica 2
Horas lectivas totales 4
Horas no lectivas de práctica 0
11. Requisitos (solo si los hubiera) : No tiene requisito
12. Docentes :

II. SUMILLA

La asignatura de Sistemas Psicológicos Contemporáneos es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de formación


específica del currículo. Desarrolla capacidades conceptuales para el análisis de los sistemas teóricos vigentes en la psicología del
siglo XXI en términos de enfoques o alternativas explicativas del comportamiento.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

 Unidad I: Sistema, enfoque y paradigma en psicología.


 Unidad II: Enfoque fenomenológico de los procesos psicológicos.
 Unidad III: El enfoque cognitivo de los procesos psicológicos.
 Unidad IV: El enfoque neurocientífico de los procesos psicológicos.
 Unidad V: El enfoque psicoanalítico de los procesos psicológicos.
 Unidad VI: El enfoque conductual de los procesos psicológicos.
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias

3.1.1. Competencia genérica

Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción a los sistemas psicológicos actuales, y su repercusión en el quehacer
psicológico, planificando y organizando eficazmente actividades de revisión, comunicación y el uso de tecnologías de la
información; valorando el constante desarrollo científico y profesional en psicología.

3.1.2. Competencias específicas

 Utiliza los conceptos de sistema, enfoque, paradigma, escuela y movimiento, mediante organizadores gráficos, la
exposición de conclusiones y video– fórums; afrontando positivamente y de manera creativa los problemas teórico-
prácticos de la psicología.
 Maneja información respecto a los conceptos básicos fundamentales del enfoque fenomenológico en psicología valiéndose
de herramientas de procesamiento de información: toma de notas, resúmenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales
y mentales, aplicación de instrumentos psicológicos, talleres y actividades vivenciales de grupo.
 Analiza y describe los conceptos fundamentales del enfoque cognitivo mediante la descripción, comparación y
aplicación de técnicas de evaluación, redacción de informes, construcción de organizadores gráficos, traducción de
artículos y textos y actividades en el aula virtual.
 Utiliza y critica los conceptos de enfoque neurocientífico en psicología resolviendo cuestionarios y exponiendo
conclusiones de video-fórums y revisando bibliografía contemporánea, relacionándolos al desarrollo y aplicaciones del
enfoque a la realidad nacional.
 Critica, maneja y compara los conceptos de enfoque psicoanalítico aplicando técnicas de observación y participativas,
traduce artículos o capítulos de textos de fuentes bibliográficas recientes de los principales idiomas extranjeros
considerando el desarrollo del enfoque, utiliza el aula virtual para establecer contacto grupal y con el docente para el
intercambio de información, la discusión de temas y resolución de problemas relacionados.
 Critica, discute y contrasta los conceptos de enfoque conductual revisando bibliografía contemporánea, traduce
artículos o capítulos de textos de fuentes bibliográficas y discute temas clave sobre el enfoque.

3.2. Componentes

Capacidades

 Compara los fundamentos teóricos-prácticos de las técnicas de observación utilizando los indicadores y las
características generales.
 Analiza y describe las bases epistemológicas, conceptos fundamentales, los temas clásicos y contemporáneos de
estudio, el método del enfoque fenomenológico y las técnicas más importantes en psicología.
 Analiza y describe las bases epistemológicas y los conceptos fundamentales del enfoque cognitivo, el análisis cognitivo
del comportamiento, el programa científico y metodologías cognitivas; el concepto de conciencia, el modelo de
sistemas cognitivo y dinámico del comportamiento, las ciencias cognitivas y otros enfoques explicativos de la
cognición.
 Analiza y describe los conceptos de enfoque neurocientífico, los principios generales de la actividad cerebral, las
características del enfoque, la neurociencia, la relación cerebro mente y conducta; el método de investigación y
aplicaciones técnicas neurocientíficas.
 Analiza y describe los conceptos de enfoque psicoanalítico, desarrollo del psicoanálisis, situación contemporánea, el
estudio del paradigma psicoanalítico, metodología y técnicas psicoanalíticas.
 Analiza y describe los conceptos de enfoque conductual, modelo de aprendizaje, condicionamiento clásico y operante;
y aprendizaje social.

Contenidos Actitudinales

 Respeto a la persona
 Compromiso
 Conservación ambiental
 Búsqueda de la excelencia
 Responsabilidad y autonomía en el desarrollo de sus actividades
 Autoanálisis en su proceso de aprendizaje
 Netiqueta en su conducta virtual
 Puntualidad en la entrega de sus trabajos
 Reflexión de sus aprendizajes a través de su participación
 Autoaprendizaje durante el desarrollo de la asignatura
 Colaboración con sus compañeros

.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

Unidad I:
Sistema, enfoque y paradigma en psicología.

Capacidad: Compara los fundamentos teóricos-prácticos de las técnicas de observación utilizando los indicadores y las características generales.

HORAS NO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS LECTIVAS
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Presentación del sílabo: competencia, capacidades y
contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Sesión en línea 1: Presentación del sílabo y guía del estudiante.
Normas de convivencia. Distingue los objetivos y
Concepto de sistema metodología del curso. Lee, procesa y
comunica las imágenes y conceptos básicos sobre
1 sistema.
Presentación del sílabo: competencia, capacidades y Tarea actividad aplicativa: Realiza un resumen con un 2 2 0
contenidos. Evaluación de los aprendizajes. organizador gráfico de lectura seleccionada.
Normas de convivencia. Distingue los objetivos y Analiza un video que trata sobre la psicología del siglo XX,
Concepto de sistema metodología del curso. Lee, procesa y describiendo los temas expuestos, realiza una investigación y
comunica las imágenes y conceptos básicos sobre propone un listado de temas, tales como conceptos, enfoques,
sistema. especialidades, métodos, técnicas,
etc. que se encuentran en la psicología contemporánea.
Integra, diseña y comunica las preguntas, imágenes,
La psicología como sistema. Concepto y conceptos sobre la psicología como sistema. Sesión en línea 2:
enfoque. Resume, describe y estima las imágenes y conceptos Exposición – diálogo.
básicos sobre enfoque.
2 2 2 0
Integra, diseña y comunica las preguntas, imágenes, Tarea actividad aplicativa:
La psicología como sistema. Concepto y conceptos sobre la psicología como sistema. Realiza un organizador gráfico de dos lecturas
enfoque. Resume, describe y estima las imágenes y seleccionada sobre sistemas psicológicos.
conceptos básicos sobre enfoque.
Identifica, examina y plantea interrogantes sobre los Sesión en línea 3:
La psicología contemporánea como
enfoques en psicología. Exposición - diálogo.
ciencia multienfoque. Concepto de
Resume, describe y estima las imágenes y conceptos
paradigma.
básicos sobre paradigma.
La psicología contemporánea ciencia
Identifica examina y plantea interrogantes sobre
multiparadigmática. la psicología como ciencia multiparadigmática. 2 2 0
Identifica, examina y plantea interrogantes
La psicología contemporánea como sobre los enfoques en psicología. Sesión en línea 3:
ciencia multienfoque. Concepto de Resume, describe y estima las imágenes y conceptos
3 paradigma. Exposición - diálogo.
básicos sobre paradigma.
La psicología contemporánea ciencia Identifica examina y plantea interrogantes sobre
multiparadigmática. la psicología como ciencia multiparadigmática. ODS 3: Salud y bienestar:
Elaborar afiches sobre la promoción y prevención de la salud
Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud mental.
y bienestar Sube el trabajo al Moodle.

Unidad II:
Enfoque fenomenológico de los procesos psicológicos.
Capacidad: Analiza y describe las bases epistemológicas, conceptos fundamentales, los temas clásicos y contemporáneos de estudio, el método del enfoque fenomenológico y las técnicas más importantes en
psicología.
HORAS NO
HORAS LECTIVAS LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
El enfoque fenomenológico en
psicología. Describe y relaciona el enfoque Sesión en línea 4: Exposición – diálogo.
Temas clásicos y contemporáneos. fenomenológico en psicología.
Filosofía y enfoque fenomenológico Lee, procesa y discute los conceptos básicos de
Tesis centrales. la filosofía fenomenológica.
4 Tarea Actividad aplicativa 2 2 0
El enfoque fenomenológico en Describe y relaciona el enfoque Analiza un video para señalar la influencia de las expectativas
psicología. fenomenológico en psicología. en la percepción del mundo.
Temas clásicos y contemporáneos. Lee, procesa y discute los conceptos básicos de Elabora un informe de aplicación del test de la felicidad de
Filosofía y enfoque fenomenológico la filosofía fenomenológica. Lima.
Tesis centrales. Elabora un organizador gráfico de
lecturas seleccionadas sobre psicología fenomenológica.
El método fenomenológico. Principales Resume, describe y estima los conceptos y
representantes del enfoque aplicaciones del método fenomenológico.
5 Sesión en línea 5: 2 2 0
fenomenológico en psicología. Describe, resume y establece diferencias de los
representantes del enfoque fenomenológico en Exposición – diálogo.
psicología.
Tarea Actividad aplicativa Diseña un cuadro comparativo de
El método fenomenológico. Principales Resume, describe y estima los conceptos y los representantes del enfoque fenomenológico y responde a las
representantes del enfoque aplicaciones del método fenomenológico. preguntes de cuáles son las condiciones adecuadas para la
fenomenológico en psicología. Describe, resume y establece diferencias de los psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers, ¿cuál es el
representantes del enfoque fenomenológico en significado de “awareness” y la meta principal de la psicoterapia
psicología. gestáltica de Fritz Perls?.
Señala las condiciones o ambiente terapéutico y la
Fenomenología y terapia centrada en el percepción del mundo en que se vive partiendo de la
cliente de Carl Rogers. observación de un video.
Fenomenología y terapia gestáltica de Fritz Partiendo de la observación de un video señala el Sesión en línea 6:
Perls. awareness o darse cuenta y la percepción del Exposición – diálogo.
6 mundo en que se vive. 2 2 0
Tarea actividad aplicativa.
Señala las condiciones o ambiente terapéutico y la Escribe en qué momentos Carl Rogers desarrolla las condiciones
Fenomenología y terapia centrada en el percepción del mundo en que se vive partiendo de la adecuadas durante la psicoterapia y en qué momentos llega a
cliente de Carl Rogers. observación de un video. conocer el mundo interno del cliente. Escribe en qué momentos
Fenomenología y terapia gestáltica de Fritz Partiendo de la observación de un video señala Fritz Perls desarrolla o aplica el awareness y los momentos donde
Perls. el awareness o darse cuenta y la percepción del el cliente actualiza su potencial personal.
mundo en que se vive.
ODS 4: Educación de Calidad.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Elaborar un Ensayo breve sobre el porcentaje de mujeres que
Educación de Calidad. concluyen la secundaria en relación a los varones.
Sube el trabajo al Moodle.
Unidad III:
El enfoque cognitivo de los procesos psicológicos.
Capacidad: Analiza y describe las bases epistemológicas y los conceptos fundamentales del enfoque cognitivo, el análisis cognitivo del comportamiento, el programa científico y metodologías cognitivas; el concepto de
conciencia, el modelo de sistemas cognitivo y dinámico del comportamiento, las ciencias cognitivas y otros enfoques explicativos de la cognición.
HORAS NO
HORAS LECTIVAS LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
El enfoque cognitivo en psicología. Utiliza, resume y establece comparaciones sobre el
Antecedentes. Etapas de desarrollo enfoque cognitivo en psicología, el análisis del
Análisis del comportamiento. comportamiento y secuencia del procesamiento Sesión en línea 7:
Secuencia del procesamiento de la cognitivo. Resume, describe, estima y discute el Exposición – diálogo.
7 información. análisis del comportamiento 2 2 0
Metodología cognitiva. y la metodología del enfoque cognitivo.
El enfoque cognitivo en psicología. Utiliza, resume y establece comparaciones sobre Tarea actividad aplicativa.
Antecedentes. Etapas de desarrollo el enfoque cognitivo en psicología, el análisis del Análisis de lectura seleccionada desarrollado según el modelo
Análisis del comportamiento. comportamiento y secuencia del propuesto por el docente: título de lectura, cinco
Secuencia del procesamiento de la procesamiento cognitivo. Resume, describe, conceptos clave, resumen textual, organizador gráfico,
información. Metodología estima y discute el análisis del comportamiento y la apreciaciones y comentarios.
cognitiva. metodología del enfoque cognitivo. Informe de aplicación del test de estrategias de
aprendizaje, considerando: Perfil de resultados,
conclusiones y anexos.
8 EXAMEN PARCIAL
Sistemas cognitivo y dinámico del Describe y estima el modelo de los sistemas cognitivo
comportamiento. y dinámico. Describe, compara y Sesión en línea 9:
Ciencias cognitivas. Enfoques explicativos estima las ciencias cognitivas, el procesamiento de la Exposición – diálogo.
de la cognición. información y la neurociencia cognitiva.
9 Describe y estima el modelo de los sistemas Tarea Actividad aplicativa: Análisis de video seleccionado 2 2 0
Sistemas cognitivo y dinámico del
cognitivo y dinámico. mediante infografía y selección de conceptos observados
comportamiento.
Describe, compara y estima las ciencias cognitivas, el cotidianamente.
Ciencias cognitivas. Enfoques explicativos
procesamiento de la información y Informe de aplicación del Test de Adicciones al Internet,
de la cognición. la neurociencia cognitiva. considerando perfil de resultados, conclusiones y anexos.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Equidad de genero ODS 5 Equidad de genero
Elaborar un Ensayo breve sobre el porcentaje de mujeres que
trabajan en empresas formales en relación a los varones.
Sube el trabajo al Moodle.
Unidad IV:
El enfoque neurocientífico de los procesos psicológicos.

Capacidad: Analiza y describe los conceptos de enfoque neurocientífico, los principios generales de la actividad cerebral, las características del enfoque, la neurociencia, la relación cerebro mente y conducta; el método de
investigación y aplicaciones técnicas neurocientíficas.

HORAS NO
HORAS LECTIVAS
LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Describe, resume y establece comparaciones sobre
Introducción al enfoque neurocientífico en la interpretación de la conducta según las bases Sesión en línea 10:
psicología. biológicas contemporáneas. Exposición – diálogo.
Principios científicos generales de la Resume, describe, estima y discute los
actividad cerebral. principios y características del enfoque
10 neurocientífico. 2 2 0
Tarea actividad aplicativa:
Describe, resume y establece comparaciones sobre
Introducción al enfoque neurocientífico Observa videos comenta y discute sobre métodos y técnicas
la interpretación de la conducta según las bases
en psicología. Principios científicos neurocientíficas: la estimulación magnética y eléctrica
biológicas contemporáneas.
generales de la actividad cerebral. transcraneal.
Resume, describe, estima y discute los
Analiza videos describiendo la explicación neurocientífica de la
principios y características del enfoque
conducta compleja humana y el fenómeno denominado “miembro
neurocientífico.
fantasma”.
Establece diferencias y discute en relación al Sesión en línea 11:
Características del enfoque
concepto de neurociencia y la relación cerebro, mente Exposición – diálogo.
neurocientífico.
y conducta.
Neurociencia. Cerebro mente y Resume y establece diferencias en relación al
conducta. método y las técnicas neurocientíficas.
11 2 2 0
Establece diferencias y discute en relación al
Características del enfoque
concepto de neurociencia y la relación cerebro, mente Tarea actividad aplicativa: Analiza videos describiendo y
neurocientífico.
y conducta. comparando las técnicas de evaluación neurocientíficas y
Neurociencia. Cerebro mente y
Resume y establece diferencias en relación al neuropsicológicas y sus aplicaciones en el medio nacional.
conducta método y las técnicas neurocientíficas

Aplicaciones técnicas del enfoque de las Resume, describe, estima y discute las Sesión en línea 12:
neurociencias cognitivas. aplicaciones del enfoque neurocientífico. Exposición – diálogo.
12 2 2 0
Tarea actividad aplicativa:
Aplicaciones técnicas del enfoque de las Resume, describe, estima y discute las Analiza a través videos con un formato propuesto, el Centro de
neurociencias cognitivas. aplicaciones del enfoque neurocientífico. Neurociencias Cognitivas
NEUROCOG y señala tres prioridades de investigación
neurocognitiva en el medio nacional.
Unidad V:
El enfoque psicoanalítico de los procesos psicológicos.

Capacidad: Analiza y describe los conceptos de enfoque psicoanalítico, desarrollo del psicoanálisis, situación contemporánea, el estudio del paradigma psicoanalítico, metodología y técnicas psicoanalíticas.

HORAS NO
HORAS LECTIVAS
LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Aplica, establece comparaciones y estima la
Introducción al enfoque psicoanalítico del
interpretación psicoanalítica de la conducta.
siglo XIX al XX. Teorías y movimientos
Describe, resume, compara y discute el desarrollo Sesión en línea 13:
psicoanalíticos contemporáneos.
del psicoanálisis y su situación Exposición – diálogo.
contemporánea. 2 2 0
13 Tarea actividad aplicativa.
Introducción al enfoque psicoanalítico del Aplica, establece comparaciones y estima la Luego de observar videos señale en qué consiste la toma de
siglo XIX al XX. Teorías y movimientos interpretación psicoanalítica de la conducta. decisión inconsciente y opina sobre sus implicancias. A partir de
psicoanalíticos contemporáneos. Describe, resume, compara y discute el desarrollo la observación de videos aplica la hoja de observación con las
del psicoanálisis y su situación siguientes variables: caso -
contemporánea. observación - explicación.
Maneja, y establece diferencias en relación a los
Indicaciones de trabajo escrito y exposición conceptos de Trieb, metapsicología, y principios de Sesión en línea 14:
final Estudio del paradigma psicoanalítico placer y realidad. Exposición – diálogo.
Temas centrales Describe, resume y establece diferencias en relación
al método y técnicas psicoanalíticas. 2 2 0
14 Tarea Actividad aplicativa.
Maneja, y establece diferencias en relación a los Desarrolla un cuestionario sobre el psicoanálisis y comenta un
Indicaciones del trabajo escrito y conceptos de Trieb, metapsicología, y principios de aspecto que considere importante en base al video “Sigmund
exposición final Estudio del paradigma placer y realidad. Freud y su época”.
psicoanalítico Temas centrales Describe, resume y establece diferencias en relación Propone un cuadro comparativo sobre los temas centrales del
al método y técnicas psicoanalíticas. paradigma psicoanalítico.

Unidad VI:
El enfoque conductual de los procesos psicológicos.

Capacidad: Analiza y describe los conceptos de enfoque conductual, modelo de aprendizaje, condicionamiento clásico y operante; y aprendizaje social.

HORAS NO
HORAS LECTIVAS
LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA
Describe y discute el enfoque conductual como Sesión en línea 15:
modelo de aprendizaje. Exposición diálogo.
El enfoque conductual como modelo de Compara y establece diferencias en relación a los
aprendizaje. conceptos de condicionamiento clásico.
El modelo del condicionamiento clásico y Describe y establece diferencias sobre el
operante condicionamiento instrumental y el aprendizaje
15 social. 2 2 0
Describe y discute el enfoque conductual como Tarea actividad aplicativa.
El enfoque conductual como modelo de modelo de aprendizaje. Describe y discute el enfoque conductual como modelo de
aprendizaje. Compara y establece diferencias en relación a los aprendizaje.
El modelo del condicionamiento clásico y conceptos de condicionamiento clásico. Compara y establece diferencias en relación a los conceptos de
operante. Describe y establece diferencias sobre el condicionamiento clásico. Describe y establece diferencias sobre
condicionamiento instrumental y el aprendizaje el condicionamiento
social. instrumental y el aprendizaje social.
16 TRABAJO FINAL

17 RETROALIMENTACIÓN
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 Estrategias de atención: imágenes con mapas conceptuales y videos.


 Estrategias de adquisición: aplicación de la metodología activa (MATE).
 Estrategias de sinergia: trabajos de equipo, juego de roles, trabajo de investigación general (TIG).
 Estrategias de sensibilización: valores de puntualidad, responsabilidad, respeto y compromiso.
 Estrategias de evaluación de competencias: conocimiento (saber), técnicas (hacer) y ser (actitudes).
 Estrategias de pensamiento: crítico, deductivo, inductivo, sintético y analítico, así como creativo.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libros digitales
 Portafolio
 Foros
 Chats
 Correo
 Video tutoriales
 Blog
 Videos explicativos
 Organizadores visuales
 Periódicos
 Revistas
 Presentaciones multimedia

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El Promedio Final (PF).


Se obtiene sumando las notas de (EP) Examen Parcial, el (EF) Examen Final y la (EP) Evaluación de Proceso, y dividiéndolas entre 3
Nota mínima aprobatoria: 11 (Once). Resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación: PF=
EP+EF+EP/3.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Alianza Editorial.

Alarcón, R. (2012). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Editorial Universidad Ricardo Palma.

American Psychological Association. (2010). APA diccionario conciso de psicología. Editorial El Manual Moderno.

Baddeley, A. (2018). Memoria. Alianza Editorial.

Bunge, M. (2007) Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI.

Campos, M. (2004). El estatus multiparadigmático de la psicología. Revista de Investigación en Psicología, 7 (2), 65-82.

Campos, M. (2005). Una reevaluación del conductismo radical, Liberabit, vol. 11, págs. 5-17.

Campos, M. (2006). En qué se equivocó Popper. En torno al desarrollo del concepto mente en el Medioevo. Asamblea nacional de
rectores.

Campos, M. (2007). El (falso) problema cuantitativo-cualitativo. Liberabit, volumen 13, págs. 5-18.

Caparrós,A. (1978). La psicología, ciencia multiparadigmática. Anuario de psicología. The UB Journal of psychology, Núm 19.

Carpenter, S. & Huffman, K. (2010) Visualizing Psychology. Wiley & Sons, Inc.
Carter, R. (2009). El cerebro. COSAR Editores.

Clark, D. Boutros, N. & Méndez, M. (2007). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos. Manual Moderno.

Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ediciones
Destino.

De Vega, Manuel. Filogénesis, adaptación y sesgos biológicos del conocimiento una alternativa a las analogías formales. Boletín de
Psicología, No. 1 y 2, Diciembre 1984, 111-148. http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N1y2-6.pdf.

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México: Cengage Learning. Eysenck, M. (2010). Cognitive Psychology a

Student’s Handbook. Psychology Press.

Eysenck, M. (2019). Psicología básica. Editorial El Manual Moderno.

Feist, J. & Feist G. (2007). Teorías de la personalidad. McGraw-Hill/Interamericana

Feldman, R. (2010). Psicología. Con aplicaciones en países de habla hispana. McGraw-


Hill/Interamericana Editores.

Ferrer, S. (2008). Las emociones. Editorial Mediterráneo.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (2011). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

Garrido, A. & Álvaro, J. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. McGraw- Hill/Interamericana

Goodwin, J. (2009). Historia de la psicología moderna.

Hernández, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Houdé, O. (2003). Diccionario de ciencias cognitivas: Neurociencia, psicología, inteligencia artificial, lingüística y filosofía. Amorrortu
Ediciones.

Hogg, M. & Vaughan, G. (2010). Psicología social. Editorial Médica Panamericana.

Huerta,O. (2012). Revisión teórica de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung Anuario de Psicología, vol. 42, núm. 3, diciembre, pp.
411-419. Universidad de Barcelona.

Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana. Lazarus, R. & Folkman, S.

(1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Lazarus, R. & Lazarus, B. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Paidós
Ibérica.

Leahey, T. (2005). Historia de la psicología. Principales corrientes del pensamiento psicológico. Pearson Educación.

Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Editorial Planeta.

León, J.A., Dávalos, T., Escudero, I., Morera, Y. & Froufe, M. (2015). Effects of valence and causal direction in the emotion inferences
processing during reading: Evidence from a lexical decision task. Anales de Psicología. 31, 2, 677-686.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.167391.
Limusa, W y Gross, R. (2007). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta Manual Moderno.
Malott, R. (2003). Principios elementales del comportamiento. Prentice Hall Editores.

Mercado, E. & Myers, C. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. McGraw- Hill/Interamericana Editores.

Morales, F. (2007). Psicología social. McGraw-Hill/Interamericana.

Páez, D. & Otros (2004) Psicología social, cultura y educación. Pearson Educación.

Palmero, F. & Martínez F. (2008). Motivación y emoción. McGraw-Hill/Interamericana de España.

Paredes, M. (2007). Teorías de la intencionalidad. Editorial Síntesis.

Peña C. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial Médica Panamericana.

Petri, H. & Govern J. (2006). Motivación. Teoría y aplicaciones. International Thomson Editores.

Puente, A. (2010). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Ediciones Pirámide.

Purves, D. (2008). Neurociencia. Editorial Medica Panamericana.

Quitmann, H. (1989). La psicología humanística. Herder

Rigo, D. Y., y Donolo, D. (E.d.). (2014). Inteligencias. Teorías recientes, creencias arraigadas y desempeños sociales. Editorial
Universidad de La Laguna.
Reed, R. & Ellis H. (2007). Fundamentos de psicología cognitiva. Manual Moderno.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Ribes, E. (Coord., 2002). Psicología del aprendizaje. Manual Moderno.

Rieber, R. (2012). Encyclopedia of the History of Psychological Theories. Springer Science Business Media.

Schultz, D. & Schultz S. (2010). Teorías de la personalidad. Cengage Learning.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Prentice Hall Hispanoamericana.


Smith, E. & Kosslyn S. (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neurales. Pearson Educación.

Sollod, R. WILSON, J. & Monte Ch. (2009). Teorías de la personalidad. McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. Cengage Learning Editores.

Zimbardo, P. (Productor). (1980). Colección Descubrir la Psicología: Capitulo 1 "Pasado, Presente y Futuro" (DVD).
https://www.youtube.com/watch?v=qVpniKORjMc&index=5&list=PLhW6KXFZ04kik04ql8-FHwfNuItkNVULd

IX. ANEXOS

En este anexo se encuentran los reglamentos que todos los estudiantes están obligados a leer y a
cumplir en la FCCTP- USMP:
 Reglamento de estudiantes de la Universidad de San Martín de Porres
reglamento_estudiantes.pdf (usmp.edu.pe)
 Reglamento sobre prevención, intervención e investigación de conductas de hostigamiento sexual,
violencia y discriminación en La Universidad de San Martín de Porres
reglamento_prevencion_conductas.pdf (usmp.edu.pe)

También podría gustarte