Está en la página 1de 14

Salud Publica

PRINCIPALES
PROBLEMAS DE
SALUD Y NUTRICIÓN
EN MÉXICO
RAMIREZ PACHECO MEGAN DANIELA
4ºB
Obesidad
Es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la
vida de un individuo.
La Organización Mundial de Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El sobrepeso se define habitualmente como un IMC de 25 a 29,9.
Se define obesidad como un valor de IMC de 30 a 39,9.
Se define obesidad grave como un valor de IMC de 40 o superior.

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

MAGNITUD IMPACTO
(ENSANUT) Puede haber complicaciones como:
En México del total de adultos de 20 años y más, Trastornos cardiovasculares (sobre todo en
39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad las personas con exceso de grasa abdominal),
(75.2%). diabetes mellitus, algunos cánceres,
Federación Mundial de Obesidad. colelitiasis, hígado graso, cirrosis, artrosis,
México ocupa el 5º lugar de obesidad en el trastornos reproductivos en hombres y en
mundo y se estima que la cifra aumente en 35 mujeres, alteraciones psicológicas y, en las
millones de adultos para la siguiente década. personas con IMC ≥ 35, muerte prematura.
Obesidad
Agente: Curso de la enfermedad en el hombre Estado
Multifactorial: critico
Defecto o daño: Disminución de
Sociales, metabólicos, autoestima (Problemas psicosociales),
económicos, sedentarismo, trastornos del aparato locomotor, en
genéticos. particular artrosis, ciertos tipos de
cáncer (De endometrio, mama y
colón)
Signos y síntomas específicos: Aumento del peso
Medio Huésped: corporal con índices altos de grasa, fatiga diurna y
ambiente: Afecta a todos Horizonte clínico somnolencia que le afecta negativamente en la escuela
Educación, los y en sus rutinas diarias, problemas de atención.
geografía, grupos de edad,
hábitos, cultura. estan en riesgo Signos y síntomas inespecíficas: Falta de energía, disminución de la
los adultos capacidad respiratoria, apnea del sueño.
mayores de 20 Periodo de latencia: Es de manera progresiva puede ser de meses a años solo
años considerándose obesidad cuando el IMC pasa de los 25.
Estimulo Interacción estimulo Huésped Reacción del huésped
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCEARIA

Fomento de Protección Diagnostico precoz y Limitación del


especifica Rehabilitación
salud tratamiento inmediato daño

Educación a los Recomendar y Historia clínica, énfasis Se puede realizar Motivar a la persona
pacientes sobre promover estilos en hábitos dietéticos, cirugía de gastroplastía que se acerque al peso
alimentación de vida saludables IMC, cintura abdominal en banda, dieta normal y lo mantenga
sana y que permitan la Exámenes de sangre: regulada para mejorar su calidad
balanceada. formación de glucosa, perfil lipídico, nutricionalmente, de vida.
Implementar hábitos de renal, hemograma, entrenamiento físico Para lograr esto, se debe
programas de alimentación hepática y personalizado. realizar rehabilitación
actividad física.. correcta. microalbuminuri física, psicológica, social
Informar sobre Actividades físicas y nutricional
las específicas para TX inmediato
complicaciones cada persona en Cambiar hábitos de
de la obesidad. particular, alimentación.
según su estado de Hacer actividad física
obesidad y las
enfermedades que
Síndrome metabólico
Es un conjunto de anormalidades metabólicas consideradas como un factor de riesgo para desarrollar
diabetes y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades de tener síndrome metabólico.
Factores:
Alteración antropométrica (uno de estos parámetros)
Relación cintura/cadera ≥ 0,90 cm para el hombre o ≥ 0,85 cm para la mujer o
Índice de Masa Corporal (IMC) > 30 kg/m2
Alteración lipídica (uno o ambos de estos parámetros)
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl HDL < 35 mg/dl en el hombre o < 39 mg/dl en la mujer
Presión arterial ≥ 140 mm Hg para la sistólica o ≥ 90 mm Hg para la diastólica
Microalbuminuria > 20 μg/min o relación albúmina/creatinina > 30 mg/

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

MAGNITUD IMPACTO
México tiene una de las tasas más altas de El síndrome metabólico es un grupo de
síndrome metabólico (MetS), que oscila entre el trastornos que se presentan al mismo tiempo
41 y el 54% para los adultos mayores de 40 años. y aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca,
accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2.
Síndrome metabólico
Curso de la enfermedad en el hombre Estado
Agente: critico
Defecto o daño: Diabetes tipo 2,
Obesidad central,
enfermedades cardiovasculares.
resistencia a la insulina,
Complicaciones: Hipercoagulabilidad,
genetica, estilo de vida.
disfunción endotelial, microalbuminuria,
ateroesclerosis, trombosis, infartos,
enfermedades vasculares periféricas.
Signos y síntomas específicos: Alteración en la
Medio Huésped: regulación de glucosa en ayunas ≥ 100mg/dL y después
ambiente: Hombres a partir Horizonte clínico de dos horas ≥ 140mg/dL, resistencia a la insulina.
Educación, de los 20 años, y
cultura, mujeres tras la Signos y síntomas inespecíficas: Presión arterial ≥ 140-190mm/Hg,
economia. menopausia. dislipidemia, obesidad, microalbuminuria (excreción urinaria de
albumina ≥ 20 mg/min).
Periodo de latencia: El riesgo de padecerlo aumenta con la edad, de los 20 años en
adelante.
Estimulo Interacción estimulo Huésped Reacción del huésped
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCEARIA

Fomento de Protección Diagnostico precoz y Limitación del


especifica Rehabilitación
salud tratamiento daño

Promoción para Promover pautas de Chequeos de la toma Cambiar el estilo de vida Rehabilitación física y
la población de alimentación de presión y glucosa y adoptar una serie de social.
llevar un estilo de adecuadas y la con regularidad. hábitos sanos y Realizar chequeos con
vida saludable. practica de ejercicio Estudios de perfil de equilibrados son claves regularidad.
Incrementar y físico a través de lípidos. para perder el exceso de
mantener la programas Tx oportuno peso, controlar la
actividad física al preventivos Plan de alimentación presión arterial y la
menos 60 específicos para hipocalórica. hiperglicemia y mejorar
minutos al día. enfermedades Realizar ejercicio para la resistencia a la
Informar sobre el como la mejorar la sensibilidad insulina.
plan de dislipidemia, a la insulina y reducir la
alimentación hipertensión arteria, presión arterial y los
saludable libre de obesidad y niveles de colesterol.
grasa y azucares. tabaquismo.
Desnutrición
Estado fisiológico anormal a consecuencia de una ingesta alimentaria deficiente en energía,
proteína y o micronutrientes o por absorción deficiente de éstos, debido a enfermedades
recurrentes o crónicas Es una afección que puede ocurrir cuando el cuerpo no recibe los
nutrientes suficientes.
Desnutrición aguda: pérdida de peso asociada con periodos recientes de crisis alimentaria o
enfermedad que se desarrolla muy rápidamente
Desnutrición crónica: es el retraso en el crecimiento de los niños menores a 5 años.
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
MAGNITUD IMPACTO
CONEVAL El 22.5% de la población nacional se La desnutrición afecta el crecimiento y
encuentra en condición de vulnerabilidad por desarrollo de los niños, especialmente
carencia de acceso a la alimentación nutritiva y cuando existen condiciones de extrema
de calidad. pobreza y se la ha asociado con retardo en el
UNICEF En México, 1 de cada 8 niños y niñas crecimiento y desarrollo del cerebro que
menores de 5 años presentan una talla baja persiste en la edad adulta
(moderada o severa) para su edad
Desnutrición
Curso de la enfermedad en el hombre Estado
critico
Defecto o daño: En niños retraso en
Agente:
el crecimiento, deterioro en
Alimentación inapropiada,
capacidad fisca, riesgos de contraer
hipocalórica y
enfermedades por infección, mala
hiperproteica.
absorción, edemas.

Signos y síntomas específicos: Nauseas, vómitos,


Medio Huésped: diarrea, disfagia, fatiga, palidez, perdida de peso, en
ambiente: Niños, mujeres Horizonte clínico caso de las mujes periodos de menstruación irregulares.
Economía, embarazadas, y
educación, adultos mayores
geografía, que presentan Signos y síntomas inespecíficas: Disminución del apetito,
inseguridad, una enfermedad gastrointestinales, cambios de humor.
clima, cultura. cronica. Complicaciones: Perdida de la masa muscular, reducción del flujo plasmático renal,
alteraciones en la absorción de lipidos y glucosa, aumento en la permeabilidad
Estimulo intestinal atrofia de las vellosidades. Huésped Reacción del huésped
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCEARIA

Fomento de Protección Diagnostico precoz y Tratamiento


especifica Rehabilitación
salud tratamiento inmediato oportuno

Orientación Aplicación del Exploración física. El establecimiento de


Suplementos con
alimentaria esquema completo Evaluación nutricional : mejores normas de
hierro y vitaminas
a los padres. de vacunación. Peso, talla, IMC, alimentación.
como micronutrientes
Promoción y Proporcionar circunferencia media Terapia prolongada para
y complejo B.
estrategias sobre nutrimentos y del brazo. evitar recaídas.
alimentación vitaminas a los Análisis: hemograma, Recuperación física y
complementaria niños. porcentaje de mental de la
Informar a los Proporcionar saturación de desnutrición.
padres suplementos para transferrina; Platicas y talleres para el
sobre la medidas niños y adultos prealbúmina, C3 e establecimiento de la
de higiene y mayores. índice creatinina/talla productividad.
seguridad con para estudiar el estado
el lavado de proteico; calcio,
manos. fósforo y fosfatasa
alcalina.
Diabetes mellitus
La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo
convierte los alimentos en energía., se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables
de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia.
Existen tres tipos principales de diabetes:
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 2
Diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo).
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
MAGNITUD IMPACTO
(IDF) estima que 14 millones de adultos en La diabetes puede dañar el corazón, los vasos
México viven con diabetes, un aumento del 10% sanguíneos, los ojos, los riñones y los
en los últimos dos años. nervios. Los adultos con diabetes tienen un
El 9.2% de hombres y el 11.2% de las mujeres riesgo dos o tres veces mayor de sufrir
padecen de la enfermedad en México. ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares.
Diabetes mellitus
Curso de la enfermedad en el hombre Estado
Agente: critico
Defecto o daño: Ceguera parcial o
Herencia o gen recesivo, total, insuficiencia renal crónica,
defecto de la acción y la cardiopatías congestivas, perdida de
liberación de insulina. algún miembro.

Signos y síntomas: polifagia, polidipsia, poliuria,


Medio Huésped: perdida de peso, hiperglucemia, nauseas, vómitos,
ambiente: Adultos mayores Horizonte clínico mareos, astenia.
Economía, de 30 años. Cambios tisulares: El páncreas produce poca insulina, lo cual provoca la
Nivel Factores de destrucción de las células beta encargadas de la producción de insulina,
educativo, riesgo: Personas congestión de glucosa, deterioro tisular, orgánico relacionado con los
cultura obesas, mala altos niveles de glucemia.
dieta y estilo de Complicaciones: Insuficiencia renal, hipoglucemia, hiperglucemia, neuropatías,
vida sedentario. hipertensión arterial, enfermedades vasculares.
Estimulo Interacción estimulo Huésped Reacción del huésped
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCEARIA

Fomento de Protección Diagnostico precoz y Tratamiento


especifica Rehabilitación
salud tratamiento inmediato oportuno

Educar a la Educación por parte Realizar la prueba de El combate de la


Tener cuidados con
población sobre del personal de tolerancia a la glucosa enfermedad e invalidez
heridas y lesiones.
una alimentación salud bucal. subyacente en la medida
Cortar uñas de pies y
saludable por a todas aquellas Realizar la prueba de de lo posible.
manos y sin dañarla
medio de personas que se tolerancia a la glucosa Prevención de
piel.
campañas encuentran en intravenosa. discapacidades
Dieta equilibrada.
medicas. riesgo de padecer . secundarias.
Acudir a sus citas
Incitar a la diabetes. TX oportuno Dieta.
medicas.
población en Implementar Alimentación adecuada Ejercicio.
general para que programas de alto aporte de proteína. Adaptación con terapias
practique algún control de peso en Ejercicio físico. psicológicas.
tipo de ejercicio personas obesas y Medicamentos para
físico. en riesgo de regular la glucosa.
obesidad. Cuidado e higiene de los
pies.
referencias:
1. Brutsaert EF. Diabetes mellitus (DM) - trastornos endocrinológicos Y Metabólicos [Internet].
Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2022 [citado 22 octubre 2022].
disponible en:: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-
metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus-dm
2. Morley JE. Desnutrición - Trastornos Nutricionales [Internet]. Manual MSD versión para
público general. Manuales MSD; 2022 [citado 22 octubre 2022]. disponible en::
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-
nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n
3. Diabetes en México [Internet]. Instituto Nacional de Salud Pública. [citado 22 octubre 2022].
disponible en: https://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes-en-mexico.html
4. Youdim A. Obesidad - Trastornos Nutricionales [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. Manuales MSD; 2022[citado 22 octubre 2022]. disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-nutricionales/obesidad-y-
s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico/obesidad

También podría gustarte