Está en la página 1de 1

Carlus Padrissa , es un 

director de escena español, conocido por ser uno de los seis


directores artísticos de La Fura dels Baus, una de las compañías de teatro consideradas
más innovadoras del panorama escénico español, fundada en 1979. De la primera época
destacan obras como Accions (1984), Suz/O/Suz (1985), Tier Mon (1988), Noun (1990)
y MTM (1994), que consolidaron el trabajo de La Fura dels Baus. En las travesías de su
barco Naumon, ha desarrollado el concepto de ópera esférica con la creación de 8 óperas
nuevas y 30 óperas de repertorio. Sus dibujos iniciales son los que marcarán la dirección
artística de las obras que se representarán tanto en un escenario, como en la calle.

Los primeros trabajos de Carlus Padrissa en el terreno de la ópera y en colaboración


con Àlex Ollé y el artista plástico Jaume Plensa fueron La Atlántida (1996), de Manuel de
Falla y El Martirio de San Sebastián (1997), de Claude Debussy. Siguieron La Damnation
de Faust, de Héctor Berlioz, invitados en el prestigioso Festival de Salzburgo de 1999
por Gerard Mortier, que se convirtió en su principal valedor artístico; La Flauta
Mágica (2003), de Mozart, con la sustitución de los diálogos convencionales por textos
filosóficos de Rafael Argullol, en la primera edición de Biennal del Ruhr; El castillo de
Barbazul (2007), de Bártok, y Diario de un desaparecido (2007), de Janacek, en
coproducción de la Opera Garnier de París y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
Su peculiar manera de entender la ópera como la obra de arte global, en la que la luz
sustituye a las gigantes escenografías de cartón piedra, le ha llevado a tener una relación
muy especial con las óperas de Wagner y el director musical indio Zubin Mehta. Su
relación nació durante la producción de la tetralogía de El anillo del Nibelungo de Richard
Wagner: El Oro del Rhin, la Valquíria(2007) y Siegfried (2008), que se estrenaron en el
Palau de les Arts de Valencia, El ocaso de los Dioses (2009) en el Maggio Musicale
Fiorentino y Tannhäuser (2010) en la Scala de Milán. Coincidiendo con el bicentenario de
Wagner realiza la puesta en escena de "Parsifal" (2013) en la ópera de Colonia y una
reducción a piano de las escenas de Amfortas "Parsifal 13/14: un viaje en el tiempo y en el
espacio" en el gran teatre del Liceu de Barcelona en motivo del centenario de la primera
representación de Parsifal fuera del Festival de Bayreuth en el fin de año de 1913.
Fue impulsor en solitario de la participación de La Fura dels Baus en la ceremonia de
inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en la que dirigió, junto a Àlex
Ollé y la colaboración de Hansel Cereza, Jordi Arús, Miki Espuma y Pere Tantinyà, Mar
Mediterrani, mar Olímpic, con música sinfónica compuesta y dirigida por Ryūichi
Sakamoto. Fue el creador del Esser del Mil.lenni. (2000) una figura humana de quince
metros de altura formada por cien mujeres y hombres que juntos forman un andrógeno
colectivo que abre sus brazos al nuevo milenio. El "ser del milenio" se ha levantado de
nuevo en la celebración de fin de año del 2000, 2013 y 2014.
En la creación y dirección de grandes espectáculos destacan la celebraciones
multitudinarias del Bicentenario del 2 de mayo de Madrid, con el macro espectáculo Los
fusilamientos de Goya (2008), al que asistieron medio millón de personas. Flores
Cósmicas abrió el también Bicentenario de Uruguay (2011). Por encargo de Shanghái
2010, junto con Àlex Ollé, estrenó Window of the City, espectáculo creado para ser
representado diariamente durante toda la exposición universal.

También podría gustarte