Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DR. ADRIAN CHÁVEZ GARCIA

MEDICINA FORENSE

PLAN FIN DE SEMANA

INVEST IGACIÓN

ALYSON VANESSA CATALÁN URRUTIA

CARNÉ: 9450-22-7877

SECCIÓN “B”

GUATEMALA 07 DE MAYO DEL 2023


Cuáles son los métodos de Diagnóstico de embarazo:

Diagnóstico clínico:
Se debe tener presente que toda mujer en edad fértil puede estar
embarazada, por las implicancias clínicas que esto tiene; en particular,
hay que prestar especial atención mujeres muy mayores o muy jóvenes,
que son los embarazos que más fácilmente se pasan por alto.Otra forma
de verlo, es empezar con la premisa de “toda mujer está embarazada
hasta demostrar lo contrario”.
Debemos recordar que no es función de los profesionales de salud emitir
juicios de valor sobre conductas u embarazos de las pacientes.
1. Elementos Presuntivos: Son la expresión clínica de los cambios
fisiológicos que ocurren durante el embarazo, agrupados por sistema:

• Digestivo: Nauseas, vómitos, sialorrea, estitiquez.


• Nervioso: Somnolencia, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio,
fatigabilidad, apetito caprichoso, aversión a ciertos olores
• Urinario: Poliaquiria
• Mamas: Tensión, sensibilidad, calostro, corpúsculos de Montgomery
(glándulas periareolares), pigmentación pezón y areola, red
venosa aumentada, estrías.
• Abdomen: Aumento de volumen, línea parda, aumento de vello
• Extremidades Inferiores: Dilatación venosa, várices.

2. Elementos Probables: Corresponden a cambios en el aparato


reproductor, como lo son

• Atraso Menstrual
• Vulva y Vagina: tumefacción y hiperemia, moco opaco y filante,
aumento de la leucorrea fisiológca.
o Chadwick: coloración violácea de las paredes vaginales
• Útero: cérvix blando, útero aumentado de volumen, cambio en la
forma uterina, cambio de consistencia uterina
o Crecimiento uterino:
▪ 12 semanas: palpable
▪ 15 semanas: punto intermedio entre ombligo y sínfisis
▪ 20 semanas: en el ombligo, mide 20cm
▪ Entre las semanas 18 y 32 hay concordancia entre la
altura uterina y las semanas de gestación
o Signos clásicos (actualmente en desuso)
▪ Piscasek: Asimetría en los cuernos
▪ Noble & Budin: disminución de la profundidad del
fondo de saco lateral
▪ Osciander: pulso palpable en fondos de saco laterales
▪ McDonald: Fácil flexión del cuerpo uterino sobre el
cérvix (7 a 8 semanas)
▪ Hegar I: Reblandecimiento ístmico que permite
alcanzar paredes anterior y posterior del útero
▪ Hegar II: reblandecimiento del cuerpo permite
alcanzar el fondo de saco anterior y maniobra
abdominal (6 a 8 sem)
▪ Goodel: reblandecimiento y cianosis del cuello uterino

3.Elementos de Certeza
Son sólo 3 y son más bien tardíos: Comprobación de la frecuencia
cardiaca fetal (comparar con la frecuencia de la madre que puede
estar aumentada), visualización o percepción de los movimientos fetales,
percepción por palpación de las partes fetales.

Diagnostico de Laboratorio:
El diagnóstico de laboratorio se basa en la detección de la subunidad
beta de la hCG, la cual es una hormona glicoproteica, producida por el
trofoblasto, que posee dos subunidades: (1) la alfa es común a la FSH, LH
y TSH por lo que no sirve como screening; (2) y la beta en cambio es
específica del trofoblasto.
Diagnostico Ecográfico:
• Una ecografía normal no descarta el embarazo, sin embargo es de
gran utilidad para el screening, diagnóstico y seguimiento de
muchas patologías. Además que permite calcular la edad
gestacional usando la longitud céfalo-nalga (LCN).
• Los hallazgos ecográficos van a seguir siempre una secuencia,
donde lo primero en aparecer es el saco gestacional, al que
posteriormente se le agrega el saco vitelino y finalmente el feto,
luego apareceran los latidos cardiofetales, que deben estar
presentes en todo feto mayor de 7mm de LCN para que se
considere vivo (antes el límite era 5mm, se cambió en la nueva
guía). La ecografía transvaginal va unos días adelantada respecto
a la transabdominal.
Cuáles son los signos específicos de la Violencia basada en Género:
La violencia de género puede identificarse por las consecuencias que
origina en la víctima, por eso es importante que los conozcas, pues así
sabrás que estás siendo víctima de este tipo de violencia. Muchas
personas, hombres, mujeres, o quienes se han decidido por una
orientación sexual diferente, sufren estos síntomas, pero no los
reconocen, porque no tienen conocimiento de que estos son parte de
la sintomatología de una víctima de violencia de género:

• Baja autoestima, problemas de identidad y autoimagen


distorsionada
• Sentimientos de culpa y mucho miedo
• Aislamiento emocional
• Dificultad para reconocer y expresar emociones
• Trastorno de estrés postraumático o sintomatología afín
• Sentimientos de haber traicionado al agresor
• Trastornos de apego

Cada uno de estos síntomas crea una distorsión en tu personalidad y


pueden llevarte a otros trastornos. Y pueden presentarse en persona de
cualquier género u orientación sexual.

Existen varios tipos: física, psicológica, sexual, económica, laboral y


simbólica. Sufrir alguna de ellas puede ocasionar diferentes alertas:
trastornos del sueño, dolores de cabeza, malestares físicos, falta
de concentración, aislamiento social, estrés y desconfianza.

Algunas de sus manifestaciones pueden aparecer en forma temprana y de


modo muy sutil en las relaciones entre las personas. Por eso, es importante
estar alerta a los siguientes signos e intervenir para que no se agraven:

• Si te ridiculiza, te hace sentir inferior, torpe o inútil.


• Si te aísla, te impide relacionarte con familiares o amistades, se pone
celoso o provoca una pelea.
• Si te amenaza a ti o a tu familia, te humilla, grita o insulta.
• Si te hace sentir culpable.
• Si te dan miedo su mirada o sus gestos.
• Si controla tu dinero, tu forma de vestir, revisa tu celular y tus redes
sociales.
Proponga cambios para identificar, sancionar y prevenir la
Violencia basada en Género:
Propondría cámaras en las calles menos transitadas con botones de pánico
para mujeres u otros géneros en peligro , También propondría una red de
policías encargados únicamente en la verificación de un ambiente seguro
en las calles para evitar la violencia de género, policías que sean parte de
Pnc Pero de un área especializada en violencia de género y que si se lleve
a cabo cada día, propondría Platicas en todos los departamentos,
municipios y pueblos de Guatemala con especialistas acerca del tema para
que las mujeres puedan sentirse seguras de hacer su denuncia.
Para el tema de sanciones propondría la creación de una ley que integre
ambos géneros, sanciones fuertemente tipificadas, y el cumplimiento de
sanciones que se lleven a cabo con la ayuda de la sección especializada
que se debería de crear conjunto con esta ley, un juzgado especializado
únicamente en casos de violencia de genero.
En la sección de prevención seria lo mencionado anteriormente las platicas
informativas en todos los lugares de Guatemala para poder ayudar a las
personas y poderles dar la confianza de que se les va a ayudar, dar así
mismo platicas sobre el uso tan accesible que tenemos hoy en día con la
tecnología, y poder crear una pagina para denuncias seguras, confiables y
con seguridad de cumplimiento y ayuda para las víctimas.

Identifique las lesiones relacionadas a Violencia Sexual:


Las lesiones genitales pueden ser descritas y clasificadas con base en tipo
de alteración anatómica presenten en: desgarro, equimosis, abrasión,
enrojecimiento e inflamación. El desgarro se define como una disrupción de
la integridad de tejido que incluye fisuras, grietas, laceraciones, cortadas,
heridas o rasgaduras.
La equimosis se define como cambios en la coloración de la piel o las
mucosas, identificadas como “moretones” o áreas azuladas provocadas
por el daño de los vasos sanguíneos en las capas profundas a la superficie
expuesta. Las abrasiones son identificadas como excoriaciones causadas
por la remoción de la capa de epidermis con bordes definidos. El
enrojecimiento corresponde a áreas eritematosas de piel inflamada sin un
borde definido causadas por irritación o lesión. La inflamación es descrita
como edema o congestión transitoria de tejidos.
Al realizar la valoración de los pacientes que sufrieron abuso sexual es
recomendad realizar un examen físico completo con el fin de documentar
en la piel signos de lesiones extragenitales. Durante la exploración genital es
recomendado el registro de las lesiones mediante fotografías y el uso de
mapas corporales.
En la actualidad se utilizan tres métodos para la exploración de genitales
externos e himen en medicina clínica forense para los casos de consulta por
abuso sexual. El protocolo consiste en inspección visual directa por
separación y tracción de los labios externos, colposcopía y la aplicación de
un medio de contraste para identificar lesiones microscópicas. La aplicación
de luz ultravioleta ha sido implementada recientemente para proveer
evidencia adicional de traumas en la piel que no son visualizados bajo luz
blanca en víctimas de abuso sexual. Entre las principales lesiones que esta
técnica permite documentar se encuentran: hemorragias submucosas
agudas, petequias y lesiones en proceso de cicatrización en el área ano-
genital

• Las víctimas de agresiones sexuales pueden tener desgarros en los


genitales o el ano, cortes y contusiones, emociones perturbadoras y
dificultad para dormir.
• Entre los riesgos, se encuentran las infecciones de transmisión sexual,
incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) y el embarazo.

• Las víctimas de violación deben ser examinadas minuciosamente en


un centro atendido por personal especializado (centro para las
víctimas de violación).

• Suele ser necesario tratar las lesiones físicas, administrar vacunas y


antibióticos para prevenir infecciones, un tratamiento
anticonceptivo urgente y asesoramiento o psicoterapia.

• Siempre que sea posible, los miembros de la familia y los amigos


cercanos deben reunirse con un miembro del equipo de ayuda por
violación para conversar sobre cómo apoyar a la víctima de la
violación.

Analiza los hallazgos físicos encontrados en las personas y el


mecanismo de producción en este tipo de hechos;
• Daños físicos y fisiológicos que afectan temporal o permanentemente la
autonomía sexual y reproductiva de las mujeres con consecuencias graves
para la salud sexual y reproductiva.
• Contagio con enfermedades o infecciones de transmisión sexual, y
aumento de riesgo de contraer HIV, enfermedades inflamatorias de pelvis,
afecciones por el virus del papiloma humano (HPV), y cáncer cervical. •
Embarazos no deseados.
• Traumas emocionales profundos que se manifiestan en depresión,
incapacidad de concentración, perturbaciones del sueño y la
alimentación, sentimientos de enfado, humillación, autoinculpación, estrés
post traumático, tendencias suicidas y otros.
• Problemas sexuales como la frigidez, temor al sexo, funcionamiento sexual
disminuido. Los efectos y secuelas de la violencia sexual van más allá del
caso individual, afectando el desarrollo de la familia, disminuyendo el
rendimiento escolar y postergan después la inserción laboral. Suelen ser
frecuente la ruptura de lazos conyugales y sociales, con gran monto de
vergüenza y aislamiento social, abortos y filicidios
Diferencia los distintos tipos de indicios tomados en este tipo de
delitos:

Cuando se trata de violencia de género, en muchas ocasiones, la víctima


no es consciente del maltrato al que está siendo sometida, sobre todo,
cuando se trata de violencia psicológica.

Así, no solo las agresiones físicas son consideradas maltrato, sino que una
mujer puede estar sufriéndolo a través de ciertas actitudes,
comportamientos o, incluso, comentarios.

Estas son algunas señales emocionales que pueden indicar un problema,


incluyendo la posibilidad de un abuso sexual:

• Ansiedad severa (como pesadillas y aferrarse a algo o alguien)


• Depresión (como retraimiento, baja autoestima, pensamientos o
intentos de suicidio, llanto frecuente)
• Ira extrema (por ejemplo, berrinches o rabietas, agresiones o un
aumento de la irritabilidad)

Estas son algunas señales físicas que pueden indicar problemas, entre ellos,
la posibilidad de abuso sexual:

• Comer más o menos de lo normal


• Tener problemas de sueño
• Ensuciarse o mojar la ropa, o mojar la cama (o un aumento de estos
comportamientos si ya existían con anterioridad)
• Dolores de estómago
• Dolor o prurito (picazón) en el área genital
• Ropa interior manchada de sangre u otro líquido o secreción
• Sangrado rectal
• Problemas al caminar o al sentarse

También podría gustarte

  • Crucigrama (1) 3
    Crucigrama (1) 3
    Documento1 página
    Crucigrama (1) 3
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • Decreto, Auto y Sentencia
    Decreto, Auto y Sentencia
    Documento9 páginas
    Decreto, Auto y Sentencia
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • 24-04-23 Nuestro Diario
    24-04-23 Nuestro Diario
    Documento15 páginas
    24-04-23 Nuestro Diario
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • PL
    PL
    Documento48 páginas
    PL
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Teoria Del Proceso
    Preguntas Teoria Del Proceso
    Documento4 páginas
    Preguntas Teoria Del Proceso
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • Ejecutivo Cambiario 2023-1
    Ejecutivo Cambiario 2023-1
    Documento5 páginas
    Ejecutivo Cambiario 2023-1
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 1
    Documento 1
    Documento10 páginas
    Documento 1
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • GuatemalaCity
    GuatemalaCity
    Documento16 páginas
    GuatemalaCity
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • CUESTIONARIO
    CUESTIONARIO
    Documento1 página
    CUESTIONARIO
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones
  • Medicina Forense Investigacion
    Medicina Forense Investigacion
    Documento7 páginas
    Medicina Forense Investigacion
    ALYSON VANESSA CATALAN URRUTIA
    Aún no hay calificaciones