Está en la página 1de 7

GUÍA DE PRÁCTICA

LUGAR: LABORATORIO DE ANATOMÍA


ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA N° DE GUÍA: 05 N° SEMANA: 05

PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA

PRÁCTICA N°05
ESQUELETO APENDICULAR

I.- INTRODUCCIÓN:
Las 2 divisiones del sistema esquelético son el esqueleto axial y el
apendicular, mientras que el primero sirve principalmente para proteger y
brindar sostén a órganos internos, el apendicular, participa sobre todo en los
movimientos. El esqueleto apendicular incluye los huesos que componen las
extremidades superiores e inferiores, así como el conjunto de éstos
denominados cintura, el cual une dichas extremidades al esqueleto axial. Se
conocen 2 cinturas: la escapular, a nivel de hombros es el punto de unión de
las extremidades superiores con el esqueleto axial, y la pélvica, está
formado por los huesos de la cadera, este une los huesos de los miembros
inferiores al esqueleto axial.
I. CINTURA ESCAPULAR (torácica): cada una de las cinturas torácicas
consta de 2 huesos: la clavícula y el omóplato (escápula)
1. Clavícula: este hueso se extiende lateralmente y en posición casi
horizontal a través de la raíz del cuello. Va desde el manubrio del esternón
hasta el acromion de la escápula. Por su ubicación forma parte de 3
articulaciones distintas:
a. La articulación esternoclavicular
b. La articulación acromioclavicular
c. La articulación glenohumeral clavicular. En el modelo anatómico
identifique cada una de los huesos y las articulaciones anteriormente
anotadas. La clavícula, cumple con 3 funciones:
a. Actúa como puntal liberando al miembro superior del tronco, y otorgándole
la máxima libertad de movimiento
b. Ofrece un lugar de inserción para diferentes músculos
c. Transmite las fuerzas del miembro superior al esqueleto axial.
2. Escápula (omoplato): es un hueso aplanado y triangular situado en la
cara posterolateral del tórax, cubre parte de la 2ª hasta la 7ª costilla. Se trata
de un hueso extremadamente móvil. En el modelo anatómico ubique:
acromion, apófisis coracoides, cavidad glenoidea, ángulo y borde superior,
borde interno y externo, espina y cuerpo de escápula. Fosa supraespinosa e
infraespinosa.

El miembro superior, está formado por 60 huesos, cada extremidad superior,


está compuesta por húmero (brazo), cúbito y radio (antebrazo), por los
huesos del carpo (muñeca), del metacarpo (huesos de la palma) y falanges
(dedos) en las manos.

BRAZO
HUMERO: Localizado entre el hombro y el codo, es el hueso más largo del
miembro superior. Los epicóndilos se articulan en la flexión y extensión del
codo por medio de los músculos que de él se originan. El extremo distal del
humero se articula con los huesos del antebrazo y forma la articulación del
codo. Investigue porque la articulación del hombro se considera la más
completa en cuanto a movimientos.
ANTEBRAZO: Este se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene
2 huesos: el radio y el cúbito.
1. RADIO: es el mas corto de los 2 huesos, recibe esta denominación por su
semejanza con el radio de una rueda, en posición anatómica es el hueso
que ocupa el sitio lateral. Permite la rotación del antebrazo.
2. ULNA (cúbito): Localizado en el lado medial del antebrazo, es de mayor
tamaño que el radio. Forma el gancho que se articula con el húmero para
formar el codo. Esta unido al radio por la membrana interósea (estructura de
tejido conectivo), formando la articulación radiocubital distal. ¿Qué es una
fractura en tallo verde? MUÑECA: Esta formada por los huesos del carpo
que son pequeños e irregulares, están ordenados en 2 hileras de 4 huesos
en cada una, en total 8. Dichos huesos están unidos con ligamentos, estos
permiten la movilización apropiada de la muñeca.
1. METACARPOS (palma de mano): Se encuentran en las palmas de las
manos, son huesos largos. Forman la articulación metacarpofalángica con
los dedos (nudillos). Cada uno de los huesos consta de base, cuerpo y
cabeza. identifíquelos
2. FALANGES: Forman los dedos. Para cada dedo hay una falange
proximal, una media y una distal exceptuando el primer dedo (pulgar), el cual
tiene una proximal y una distal. Hay 14 falanges en los 5 dedos de cada
mano. Se enumeran del I-V comenzando con el pulgar. Entre si forma las
articulaciones interfalángicas. Ayudan en los movimientos de pinza, flexión y
extensión de la mano. Cada falange está formada por base, cuerpo (diáfisis)
y cabeza. ¿Qué es la osteoartritis?

CINTURA PELVICA: Proporciona un sostén fuerte y estable para las


extremidades inferiores, sobre las que se transmite el peso del cuerpo. Está
formada por 2 huesos coxales unidos anteriormente por la articulación de la
sínfisis del pubis y en la porción posterior con el sacro, por medio de la
articulación sacro ilíaca. El anillo que forman los huesos coxales, sínfisis del
pubis y el sacro, forman una estructura profunda a manera de tazón que se
denomina pelvis ósea. En lo funcional proporciona un sostén resistente y
estable a la columna vertebral y las vísceras pélvicas.
HUESO COXAL: Formado por la fusión de 3 huesos. Estos en el niño no
están fusionados y se ven como independientes, pero terminan
fusionándose conforme avanza la edad. Ilión (el más grande): se articula
posterior y medialmente con el sacro. Se divide en un ala superior y cuerpo
inferior, el cual participa en la formación del acetabulo. Isquion:
inferoposterior y grueso. Se compone de cuerpo superior y rama inferior.
Pubis: delgado, de ubicación inferoanterior, formando el cierre anterior de la
pelvis con la sínfisis (cartílago). Formado por una rama inferior y superior y
un cuerpo

II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:


● Reconoce los huesos que conforman el esqueleto apendicular
● Identificar las partes de los huesos que componen el esqueleto
apendicular
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:

● Maqueta de esqueleto
● Maqueta de pelvis

IV.- PROCEDIMIENTO

1. Identifique todas las estructuras óseas del esqueleto apendicular en los


modelos anatómicos
2. Analice las porciones de cada pieza ósea, sus articulaciones, posición.
3. Realiza debate respecto a la función de cada hueso.
Nombre Esqueleto Articula Articula distal Estructura
del hueso próxima con con corporal
Axial -
Apendicular

Clavícula AXIAL

Omoplato AXIAL

Humero AXIAL

Radio AXIAL

Cúbito AXIAL

Carpo APENDICULAR

Metacarpo APENDICULAR

Falanges APENDICULAR

Ilion APENDICULAR

Isquión APENDICULAR

Pubis APENDICULAR

Fémur APENDICULAR

Tibia APENDICULAR

Peroné APENDICULAR

Tarso APENDICULAR

Metatarso APENDICULAR

Falanges APENDICULAR

4. Sigue las instrucciones según los huesos marcados


Clavícula: En el modelo anatómico, identifique en la clavícula las siguientes
partes: Extremo acromial, tubérculo conoideo, tuberosidad costal.
¿Por qué se dice que la clavícula es el hueso más fácilmente fracturable de
todo el cuerpo?

 porque sobre esta estructura se puede llegar a ejercer una presión excesiva, en
caso de darse una caída sobre el hombro, la mano y el brazo extendido. Además ,
considerando que generalmente, las personas buscan sostenerse o amortiguar el
impacto con estas extremidades superiores, es común que la clavícula (siendo un
hueso delgado) se fracture con frecuencia.

¿Qué es una luxación acromio clavicular?


 desgarro en el ligamento que sujeta la clavícula al omóplato

¿Qué importancia tienen los Rx y las Resonancias magnéticas para


identificar patologías del sistema óseo?

permiten delimitar mejor el trazo de fractura y la afectación de


superficies articulares.

Humero: En el modelo anatómico identifique: cabeza, cuello quirúrgico,


cuello anatómico, tubérculo mayor, tuberosidad deltoidea, surco
intertubercular, fosa coronoidea, epicódilo medial y lateral, fosa olecraneana.

Radio: En el modelo anatómico identifique y a la vez explique la forma de


las siguientes partes del radio: cabeza y cuello, apófisis estiloides,
tuberosidad del radio.
¿Qué es la fractura de Colles?
rompimiento en el radio cerca de la muñeca. 

Cubito: En el modelo anatómico identifique: olécranon, escotadura radial,


apófisis coronoides, apófisis estiloides, cavidad sigmoidea mayor y menor.
¿Cuáles son las 3 articulaciones que forman entre el cubito y radio?
Identifíquelas en el modelo anatómico.
húmero-cubital
la húmero-radial
radio-cubital superior

Huesos carpianos: En el modelo identifique los siguientes huesos:


● Escafoides
● Semilunar
● Piramidal
● pisiforme
● Trapecio
● Trapezoide
● Grande
● Ganchoso.

V.- EVALUACIÓN

Investigue e identifique 3 diferencias entre la pelvis masculina y femenina.:

PELVIS OSEA FEMENINA MASCULINA

ESTRUCTURA GENERAL FINA Y LIGERA GRUESA Y PESADA


PELVIS MAYOR DELGADA PROFUNDA

ORIFICIO OBTURADO OVALO REDONDO

¿Qué es desproporción céfalo pélvica?


 Se produce cuando la cabeza o el cuerpo de un bebé es demasiado grande para
pasar por la pelvis de la madre. Se cree que la verdadera CPD es raro, pero muchos
casos de “falta de progreso” durante el parto se les da un diagnóstico de la CPD.
Cuando un exacto diagnóstico de CPD se ha hecho, el tipo más seguro de la entrega
para la madre y el bebé es una cesárea.

¿Cuál es la diferencia entre la pelvis falsa y la verdadera?

Pelvis mayor 0 Pelvis menor 0


(pelvis falsa) (pelvis verdadera)

Delimitada por las alas Delimitadas por la superfisies


iliaca posterolateralmente pélvicas de los huesos
Y la cara anterosuperior de coxales, sacro y coxis.
la vertebra s1 por detrás.
Ocupada por vísceras
abdominales
Superior al estrecho Cavidad pélvica verdadera
superior a la pelvis.

¿Qué es la luxación congénita de la cadera?

  Es la pérdida de contacto total de las dos superficies que


forman esta articulación en condiciones normales (la cabeza
del fémur y el acetábulo) en el momento del nacimiento. 

También podría gustarte