Está en la página 1de 21

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud.”


“UMA”

Bioética Medica.

Profesora: De la Cruz Castillo Yeranea.

Mejía González Lizbeth


Molina Lozada Brayan Yael
Murillo Murillo Ana Guadalupe
Valverde Orozco Johan Adrián

Actividad en equipo

Generación 59
CUADRO No. 1

CORRIENTES FILOSÓFICAS Y EL NUEVO HUMANISMO

TEORÍA SUBDIVISI CARACTE VENTAJAS DESVEN NOMBR


ON RÍSTICA TAJA E DEL
(POSTURA EXPONE
BIOÉTICA) NTE
PRINCIP
AL

• Ideali
IDEALISMO smo teoría El idealismo El Platón
plató filosófica nos ayuda a: idealismo (objetivo)
nico que ordenar, niega el , Hegel
• Ideali defiende la organizar, poder de (objetivo)
smo existencia elegir y Dios y su ,
objeti independie decidir. intervenci Descarte
vo o nte de las ón en s
lógico ideas y su El idealismo toda la (subjetivo
• ideali primacía se hace creación. ), Hegel
smo por sobre realidad sólo (subjetivo
trasc otras si se lleva aEl ), Kant
ende formas de cabo las idealismo (trascend
ntal conocimien ideas hace ver ental),
• ideali to. concretando que el Scchellin
smo lo que hay pensamie g
alem en la mente nto es lo (alemán).
an del principal y
• ideali individuo. que todo
smo existe por
absol En el las ideas
uto idealismo no que
• subje todo es lo aporta
tivida que parece. cada
d individuo.
trasc Las ideas
ende son un El
ntal modo de idealismo
• ideali articular o cree que
smo vertebrar la la materia
subje realidad (creación)
tivo no existe
si no que
sólo es un
pensamie
nto.

REALISMO tendencia El Los El Aristótel


de la razón racionalism racionalistas racionalis es y
a generar o es un creen que mo Santo
conceptos movimiento hay una sugiere Tomás
humanos filosófico razón por la que las de
erróneos. Si que cual cada personas Aquinoes
esto no promueve objeto o han ce
fuera así, a la razón fenómeno nacido
los como existe. Un con ideas
científicos principal objeto innatas,
no facultad de retorna al verdades
recurrirían a conocimien piso una vez en una
experimento to. Surgió que ha sido materia
s para en la Edad lanzado en
corroborar Moderna, hacia arriba, particular
sus específica no porque (por
hipótesis. mente en la millones de ejemplo,
Europa de personas lo los
los siglos han conceptos
XVII y observado, matemátic
XVIII, y se sino porque os) que
lo suele existe una forman
considerar razón para parte de
como el que nuestra
movimiento acontezca: naturaleza
contrario al la ley de intrarracio
empirismo, gravedad. nal y sólo
para el que Además, el tenemos
la metal es un que
sensibilidad conductor traerlas a
primaba por que la
por sobre contiene superficie.
la razón. cargas Sin
eléctricas embargo,
móviles, a como el
diferencia de filósofo
la madera. John
El Locke
racionalismo sugiere,
intenta ellos son
encontrar "idiotas"
los que no
principios son
generales ya conscient
existentes es de, y
(el hombre no
no los creó) pueden
detrás de entender,
cada las ideas
fenómeno, simples,
los cuales contradici
son endo la
independient universali
es de cada dad de las
percepción y ideas
de los innatas.
conocimient Además,
os las leyes
individuales. o la lógica
Los que
resultados describen
son teorías el mundo
irrefutables no son
que explican infalibles,
las leyes del ya que
mundo que pueden
nos rodea. estar
basadas
en
conceptos
humanos
erróneos,
de lo
contrario
los
científicos
no
llevarían a
cabo
experimen
tos, y sólo
se
basarían
en los
argument
os
lógicos.
ESCEPTICIS Doctrina
MO que
consiste en
afirmar que
la verdad
no existe, o
que, si
existe, el
ser
humano es
incapaz de
conocerla

DOGMATIS El
MO dogmatismo
es un
término que
se aplica a
toda
posición
filosófica
que opera
con
conceptos y
fórmulas a
los que se
acepta como
dogmas,
invariableme
nte ciertos.
Un dogma
es una
supuesta
verdad
aceptada sin
crítica o
examen y,
por lo tanto,
un
dogmático
es el que
acepta el
dogma e
incita a los
demás a
proceder
según lo
establecido.
El
dogmatismo
puede
definirse
como la
propensión
a los
dogmas, o
sea, a exigir
que una
verdad sea
aceptada sin
posibilidad
de
cuestionami
ento.
RACIONALIS Fue Sostener la Capacidad La gran René
MO subdividida razón y el para debilidad Descarte
por los pensamiento identificar del s
historiadore como la los racionalis
s, en dos fuente de principios mo es la
bloques todo
generales tendencia
antagónicos conocimient
o humano. preexistente de la
: s detrás de razón a
racionalism Creer en el cada generar
oy innatismo. fenómeno. conceptos
empirismo. En la mente Estos son humanos
o el espíritu independient erróneos.
humano es de la
existen percepción y
ideas del
preconcebid
conocimient
as, nacidas
con él o o individual.
puestas allí
por Dios.

Usar
métodos
lógico-
deductivos
para explicar
los
razonamient
os empíricos
y
confirmarlos
cuando sea
posible.
CRITICISMO Se Su Con él se Las Cohen,
subdivide en principal logra valorardesventaj Hermann
racionalismo misión es la as serian .
y al buscar la credibilidad que al
empirismo forma de de una punto de Herder,
crear un fuente, caer en el Johann
conocimien información error de Gottfried.
to real e o alguna cuestionar
impoluto. opinión. cualquier Kant,
aspecto Immanue
Trabaja a Mediante su de sus l.
través de aplicación se vidas con
investigacio pueden el único
nes con la identificar fin de
finalidad de argumentos. revelar
comprende que están
r la base, Su uso mal
así como permite fundamen
las causas extraer tadas.
del conclusione
pensamient s con
oy claridad.
razonamien
to.

Tiene como
principal
objetivo la
valoración
de los
conocimien
tos
investigativ
os.

EMPIRISMO Se La realidad Le da un Puede John


subdivide en sensible sentido ser Locke,
el puede ser práctico a inexacto George
empirismo percibida, quienes no debido a Berkeley,
representaci es el origen tienen un la falta de David
onista de todas punto de un Hume y
(Locke), el las ideas. comparación método Francis
empirismo Primero teórico o teórico Bacon.
idealista percibimos científico. que avale
(Berkeley) y el mundo y un
el luego lo Conduce al resultado.
empirismo pensamos autoconocim
sensista o iento. Es base
(Hume). imaginamo para que
s. Puede haya
superar lo paradigm
El lógico. as porque
conocimien son pocas
to es las
subjetivo. personas
que les
El gusta
conocimien investigar,
to empírico y cuando
plantea una la gente
oposición escucha
al algo, lo va
racionalism tomando
o. como una
ley sin
poner a
juicio la
idea.

POSITIVISM Positivismo Es el -La -Restringe


lL
O ideólogico, paradigma objetividad la libertad
epistemol
positivismo dominante de todos sus de pensar
ogía del
metodológic durante estudios, lo y positivis
o, años que la lleva a reflexionar
mo
positivismo basado en obtener sobre los
clásico
analítico, la idea que resultados errores.tuvo su
positivismo la fiables. origen en
sociológico, experiment -No forma Francia
positivismo ación -La precisión personas en el
realista, científica es en los críticas y siglo XIX
iuspositivis éticamente resultados siendo su
mo y neutra, por de los reflexivas. máximo
neopositivis estar estudios propulsor
mo orientada a científicos. Augusto
la -La Comte
observació -La comproba quien
n y medida replicabilida ción de la utilizó por
de datos y d de un opinión primera
considerar estudio está vez el
la ética científico, sujeta en término
reducida a permitiendo un marco positivist
valores ser muy a
subjetivos. reproducido concreto.
s por
cualquier
otro
investigador.

-La
predictibilida
d de los
resultados
de un
estudio
científico.

PRAGMATIS Se Para -Permite -Es un Sus


MO subdivide en algunos, es contemplar método exponent
una estricta una opción una mayor que no es más
tradición adecuada cantidad de sigue los destacad
analítica y en los puntos de principios as fueron
un comités de vista. relacionad Charles
pragmatism bioética ya os con el Sanders
o que, ante la -Genera orden, la Pierce,
"neoclásico" complejida libertad al regularida William
. d de los investigador, d y la James y
dilemas ya que esquemati John
bioéticos, puede zación. Dewey,
esta visión desenvolver tuvo su
protege la se de la -No sigue origen en
libertad de manera en ningún los
pensar, de que tipo de Estados
creer, de considere regla o de Unidos a
criticar, mejor. patrones finales
porque no establecid del siglo
teme a la os para la XIX y se
multiplicida -Se basa en solución desarroll
d de juicios a de ó a lo
opiniones, posteriorida problemas largo de
pues se d y evita . la
concentra todo primera
sólo en las prejuicio. -No mitad del
consecuen cuenta siglo XX.
cias con una
prácticas base o
de las con un
decisiones, sustento
sin importar relacionad
los debates o con
ideológicos cosas que
sobre el han sido
fondo de la previamen
decisión. te
resueltas.

-No
permite el
uso de la
creativida
d.

-Se
enfoca
únicament
e en el
lugar o en
la
situación
que se
necesita
resolver.

UTILITARIS Utilitarismo Buenas -Juicio de -No El


MO del acto y son acciones protege exponent
de las aquellas sencillo: una los e
normas,utilit cosas útiles sola pauta a derechos principal
arismo que seguir. de las del
negativo, producen minorías. utilitarism
utilitarismo bienestar o o es
de felicidad. El Jeremy
preferencias utilitarismo Bentham,
y utilitarismo puede -Favorece a -Problema quien fue
ideal. beneficiar a una de el filósofo
una mayoría. predicción y jurista
persona, a de las británico
su familia -Elimina la consecue que
y/o a su diferencia de ncias. sentó las
comunidad. juicio. bases de
El esta
utilitarismo teoría
no es ética en
egoísmo, el siglo
más bien XVIII.
es Bentham
generosida desarroll
d, ya que ó el
en utilitarism
cualquier o como
circunstanc un
ia procura enfoque
el beneficio moral
para el basado
mayor en la
número de maximiza
personas. ción de la
felicidad
o el
bienestar
general.

MATERIALIS 1) el Se opone Enfoque El Uno de


MO O materialism al basado en la materialis los
MARXISMO o metafísico idealismo evidencia: El mo hace exponent
o como materialismo que se es
cosmológico corriente promueve alimente principale
, que se para un enfoque tanto la s del
identifica interpretar basado en la insegurida materialis
con el el mundo y evidencia d como la mo es el
atomismo sus empírica y baja filósofo y
filosófico; 2) fenómenos. científica. autoestim científico
el El ser es Busca a de las francés
materialism previo a la explicacione personas René
o consciencia sy al Descarte
metodológic . El hombre respuestas a comparar s.
o, según el debe través de la se con Aunque
cual la única descubrir la observación, otros que es más
explicación naturaleza la tienen conocido
posible de a través de experimenta más. De por su
los la ciencia. ción y el esta trabajo
fenómenos Es ateo, no análisis forma, si en el
es la que concibe a racional. existe un racionalis
recurre a los un ser Esto puede exceso de mo y la
cuerpos y a creador de contribuir a materialis filosofía
sus la un mo en las de la
movimientos naturaleza pensamiento personas mente,
; 3) el y del crítico y estas Descarte
materialism hombre. fundamenta pueden s
o práctico, El do en la acabar también
que es el materialism toma de padeciend contribuy
que o, como decisiones. o un ó al
reconoce en corriente El trastorno desarroll
el placer la filosófica, materialismo mental o del
única guía no tiene rechaza la como la materialis
de la vida; una idea del depresión, mo. Sin
postura mundo la embargo,
bioética metafísico y ansiedad, es
específica, lo intangible, entre important
ya que se es decir, que otras e
centra choca afeccione destacar
principalme directament s. que
nte en la e con la existen
naturaleza religión por otros
de la ser algo que filósofos
realidad y no es y
la relación material. De científico
entre esta forma, s que
mente y el han
materia. materialismo realizado
Sin se apoya important
embargo, más en el es
es posible pensamiento contribuci
relacionar científico/rac ones al
ciertos ional y en materialis
aspectos estudiar mo,
del aquello que como
materialism tiene una Thomas
o con la materia y Hobbes,
bioética de que se Ludwig
manera puede Feuerbac
general probar o h, Karl
conocer. Marx y
Friedrich
Engels.

EXISTENCIA Esta El Es el El
LISMO corriente existenciali compromiso Subjetivid exponent
puede smo, como del hombre ad e
dividirse en corriente con su extrema: principal
diversas filosófica, propia Al del
escuelas; no se condición enfocarse existenci
entre las centra finita de en la alismo es
mismas exclusivam hombre, con experienci el filósofo
podemos ente en una los límites a y la francés
destacar: el postura que lo subjetivid Jean-
existencialis condicionan ad Paul
ética
mo teísta y lo individual, Sartre.
específica,
(reflexiona estimulan. el Sartre es
sino que se
sobre la Este existencial consider
existencia preocupa compromiso ismo ado uno
de Dios y el principalme puede puede ser de los
Espíritu), el nte por la realizarse en criticado principale
existencialis existencia la fe con en por dar s
mo ateo humana, la la acción, en lugar a pensador
(niega lo libertad la una visión es
divino) y el individual y especulació demasiad existenci
existencialis la n como en el o alistas y
mo búsqueda arte. No subjetiva su obra
agnóstico de sentido excluye y más
(considera en un tarea ni relativista influyente
que la mundo condición de la es "El ser
existencia absurdo. humana ética. Esto y la
de Dios es alguna. podría nada".
irrelevante Enfoque conducir a En sus
para la centrado en la falta de escritos,
existencia la criterios Sartre
humana). individualida de exploró
d: El objetivos temas
existencialis para como la
mo juzgar la libertad,
reconoce la moralidad la
importancia de las responsa
de la acciones. bilidad
individualida No individual
d y la existen y la
subjetividad valores angustia
de cada objetivos existenci
persona. y al. Su
Pone permanen enfoque
énfasis en la tes. en la
responsabili Afirmació existenci
dad y la n de la a
capacidad libertad humana
de elección como una y la idea
de cada fuerza sin de que
individuo, lo límites y los
que puede sin metas. individuo
promover un Desconfia s son
sentido de nza hacia libres
empoderami la para
ento y apertura y darle
autonomía.B el amor a sentido a
usqueda de los otros sus vidas
sentido y hombres: ha sido
proposito imposibilid fundame
ad de ntal para
comunica el
ción desarroll
interperso o del
nal y de existenci
comunida alismo.
d Otros
humana. filósofos
existenci
alistas
important
es
incluyen
a Albert
Camus,
Søren
Kierkega
ard y
Martin
Heidegge
r.

CONTRACT Contrato El El l contrato El


UALISMO social: Esta contractuali contractualis social nos exponent
es la smo es una mo es una comprom e
subdivisión corriente corriente ete a principal
más moderna moderna de dicha del
conocida y de filosofía filosofía obedienci contractu
representa política y política y del a. Eso es alismo es
el enfoque del derecho, lo que el filósofo
central del derecho, que explica Hume británico
contractualis que explica el origen de expresa Thomas
mo. el origen de la sociedad cuando Hobbes.
Filósofos la sociedad y del Estado afirma: “la Hobbes
como y del como un vuestra desarroll
Thomas Estado contrato sería: ó una
Hobbes, como un original porque teoría del
John Locke contrato entre debemos contrato
y Jean- original humanos, mantener social en
Jacques entre por el cual nuestra su obra
Rousseau humanos, se acepta palabra.” "Leviatán
han por el cual una ‘La ", en la
desarrollado se acepta limitación de vuestra’ cual
teorías una las es la argument
sobre cómo limitación libertades a posición ó que los
se forman y de las cambio de del individuo
funcionan libertades a leyes que contractua s
los cambio de garanticen la lismo, y acuerdan
contratos leyes que perpetuació por voluntari
sociales garanticen n y ciertas ‘mantener amente
entre los la ventajas del nuestra someters
individuos y perpetuació cuerpo palabra’ e a un
el Estado. n y ciertas social. podemos gobierno
Estas ventajas entender centraliza
teorías se del cuerpo ‘ser fieles do para
centran en social. al contrato garantiza
la idea de social’. r la paz y
que los la
individuos segurida
renuncian a d en la
ciertos sociedad.
derechos y Su
aceptan la enfoque
autoridad contractu
del Estado a alista se
cambio de basa en
protección y la idea
beneficios de que
sociales. los
individuo
Contrato s
acuerdan
renunciar
a ciertos
derechos
y
obedecer
al
gobierno
a cambio
de la
protecció
n y el
orden
social.
Otros
filósofos
important
es que
han
contribui
do al
contractu
alismo
incluyen
a John
Locke y
Jean-
Jacques
Roussea
u.

CUESTIONARIO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS:

CONTESTA LO QUE SE TE SOLICITA CON RESPECTO A LAS CORRIENTES


FILOSÓFICAS

1.- ¿Qué es una CORRIENTE FILOSÓFICA?

Una corriente filosófica es un conjunto de ideas, conceptos y métodos de


razonamiento que comparten un grupo de filósofos o pensadores en particular.
Representa una forma particular de abordar y comprender la realidad, así como de
plantear y responder preguntas fundamentales sobre el conocimiento, la existencia,
la moral, la política y otros temas importantes.
Las corrientes filosóficas pueden variar ampliamente en su enfoque y énfasis.
Algunas se centran en la lógica y el análisis conceptual, mientras que otras se
enfocan en la experiencia subjetiva y la interpretación del mundo. Algunas corrientes
filosóficas tienen raíces históricas profundas y han influido en el pensamiento
durante siglos, mientras que otras pueden surgir como respuestas a problemas y
desafíos más contemporáneos.

2.- ¿Cuáles SON LAS BASES FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA?

Las bases filosóficas de la ética son fundamentos teóricos que han sido propuestos
por diversas corrientes filosóficas para fundamentar los principios éticos y morales.
Para él, sólo vale la pena vivir una vida virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien
como una forma de alcanzar la excelencia humana. El fin último de todas las
acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como un valor moral último y
objetivo.

Numerosas corrientes de pensamiento filosófico se aplican al plano de la ética, entre


ellas: el eclecticismo que toma elementos de todas las corrientes filosóficas y a partir
de ellas crea una nueva visión; el historicismo que considera al ser como algo
temporal que no es captado por la razón, es decir, independiente al contexto y al
juicio; el cientificismo que pondera que la única verdad aceptable es la que tienen
bases científicas; para el nihilismo la existencia del ser humano no tiene ningún
significado objetivo, propósito o verdad comprensible.

3.- ¿Cómo NACE O SURGE LA BIOÉTICA?

La bioética surge como una disciplina académica y ética a mediados del siglo XX
en respuesta a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la biomedicina.
A medida que los descubrimientos médicos y las intervenciones terapéuticas se
volvieron más complejos, surgieron preguntas y dilemas éticos sobre cómo aplicar
estos avances de manera responsable y justa.
El término "bioética" fue acuñado por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer
Potter en su libro "Bioethics: Bridge to the Future" (Bioética: Puente hacia el futuro)
publicado en 1970. Potter utilizó este término para describir un campo de estudio
que se ocupa de los problemas éticos derivados de la aplicación de los
conocimientos biológicos y médicos.
Sin embargo, fue el informe del Comité de Investigación de las Ciencias de la Vida
del presidente de los Estados Unidos, titulado "Ética en la Investigación de la Vida"
(Ethics of Life Science Research), publicado en 1979, el que estableció la bioética
como un campo de estudio formal. El informe abordó cuestiones éticas relacionadas
con la investigación biomédica y propuso la creación de comités de ética en la
investigación (IRB, por sus siglas en inglés) para revisar y aprobar los protocolos de
investigación.
A partir de entonces, la bioética ha evolucionado como un campo interdisciplinario
que aborda una amplia gama de cuestiones éticas en la medicina, la biología, la
genética, la reproducción asistida, la investigación con seres humanos, la eutanasia,
la atención médica, entre otros. Se basa en principios éticos fundamentales, como
la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, para proporcionar
orientación y análisis ético en situaciones complejas.
Hoy en día, la bioética se aplica en diversos ámbitos, como la formulación de
políticas de salud, la toma de decisiones clínicas, la investigación científica y el
debate público sobre temas relacionados con la vida y la salud.

4.- ¿Qué ES LA BIOÉTICA?

La bioética es una disciplina que se ocupa del estudio ético de los problemas y
dilemas que surgen en el campo de la biomedicina y la investigación científica
relacionada con la vida y la salud humana. Combina conceptos y principios éticos
con cuestiones científicas y médicas, abordando temas como la toma de decisiones
médicas, el consentimiento informado, la experimentación en seres humanos, el
inicio y el fin de la vida, la genética, la investigación con células madre, entre otros.
La bioética es una disciplina interdisciplinaria que examina los dilemas éticos en la
medicina y la biología, promoviendo una reflexión ética sobre las implicaciones
morales de las decisiones y acciones relacionadas con la vida y la salud humana.

5.- EN UNA PERSPECTIVA ACTUAL, ENLISTA ¿Cuáles SERÁN LAS


PROBLEMÁTICAS (DILEMA), EN QUE LA BIOÉTICA SE ENFOQUE EN
NUESTROS TIEMPOS?

6.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS, QUE


RESCATA COMO BASE DE SU FILOSOFÍA LA BIOÉTICA DE LA ÉTICA?

Entre las que dominan actualmente: el utilitarismo, el universalismo, el personalismo


y el principalísimo (beneficencia, justicia, no maleficencia y autonomía).

-Bioética Utilitarista: Se basa en la idea de "el mayor bien para el mayor número de
personas".

-Bioética Universalista: Consiste en que las decisiones deben considerar la opinión


de la mayoría de las personas involucradas en el dilema ético.

-Bioética personalista: en esta corriente el eje de todo el debate es la persona y su


cualidad de ser digna.

-Principalísimo bioético: el núcleo teórico de esta visión son cuatro principios:


justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia.

7.- DESCRIBE CUÁL SERÍA LA APORTACIÓN BIOÉTICA DE LAS SIGUIENTES


CORRIENTES FILOSÓFICAS:

A) Liberalismo y Utilitarismo
La bioética como disciplina, independientemente de sus adjetivos ha surgido en una
sociedad liberal en cuyo terreno echaron fuertes raíces la libertad, la autonomía y
los derechos humanos. Ese es también el terreno donde se inscriben los códigos
éticos actuales de los distintos grupos de profesionales sanitarios.

En el utilitarismo principio básico es "el mayor bien para el mayor número de


personas". Sobre los valores del individuo están los valores de la sociedad. Bajo
este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con "la utilidad" que reportan para
la persona, la institución o para la sociedad.

B) Contractualismo

La aportaciones del contractualismo serian en una teoría ética , los principios


morales y políticos que deberíamos seguir son aquellos que aceptaríamos en un
contrato hipotético.

C) Empirismo

El Empirismo tiene como aportaciones en obtener resultados sobre la investigación


preferentemente cualitativa enfocada en observación y encuesta de pequeñas
cohortes de personas. El universo estudiado, amén de poco representativo, es
demasiado contextual y variado para asegurar la validación interna de los estudios.

D) Pragmatismo

El Pragmatismo tiene como aportaciones en la aplicación práctica de sus conceptos


para resolver los problemas éticos que plantea el desarrollo de la ciencia y
tecnologías, capaces de modificar la salud, la enfermedad y hasta la muerte de la
persona

E) Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos
cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue
Comte.

Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas


abstractas. Por ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede
ser trasladado al estudio de la sociedad.

Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser


comprobados científicamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado
las afirmaciones abstractas y metafísicas

F) Comunitarismo
aparece como una crítica al concepto que los liberales tienen de la persona y sobre
la doctrina política que esta concepción refleja. Los comunitaristas creen que hay
un fuerte vínculo entre la persona y el grupo al que pertenece, estos vínculos son
constitutivos de la persona y su identidad.

8.- ¿Cuáles SON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS, QUE SE CONSIDERAN COMO EL


NÚCLEO DE LA BIOÉTICA?

-Principio de autonomía: La persona es dueña de tomar sus propias decisiones sin


coacciones, restricciones, presiones o interrupciones relacionadas con sus
creencias o valores antes de ser sometido a cualquier intervención.

-Principio de la beneficencia: Busca el bienestar de los demás protegiendo a


terceros de posibles daños. Vela por brindar un beneficio ante un problema de salud
entre aquellos que solicitan asistencia sanitaria.

-Principio de la no maleficencia: Previene de acciones malintencionadas cuyo


objetivo sea el hacer daño a otros. Cuenta con un mayor nivel de exigencia que el
de la obligación de proporcionar un bien.

-Principio de justicia: Los recursos de salud se deben distribuir de manera equitativa


y justa siguiendo el principio básico de que todos los seres humanos son iguales en
dignidad y derechos.

También podría gustarte