Está en la página 1de 40

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA, APLICANDO


DIFERENTES FUENTES DE ALIMENTACION COMO ALTERNATIVA ANTE
CONTINGENCIAS PRESENTADAS EN EL SUMINISTRO DE ENERGIA.

Modalidad: PROYECTO INTEGRADOR

Andrés Javier Macias Granados.


CC: 1.005.479.818.
Anderson Sayd Rey Garcia.
CC: 1.005.136.590.
Pedro Felipe Leal Flórez.
CC: 1.094.281.422.
Jaider Johan Hernández Galeano.
CC: 1.005.210.448.
Oscar Angulo Rojas
CC:1.096.223.326
Oscar Javier Suarez Maldonado
CC:1.005.565.502
Juan Sebastián rozó becerra
CC:1.098.789.380

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


Facultad de ciencias naturales e ingenierías
Tecnología en operación y mantenimiento electromecánico
Bucaramanga (24/11/2022)

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA, APLICANDO


DIFERENTES FUENTES DE ALIMENTACION COMO ALTERNATIVA ANTE
CONTINGENCIAS PRESENTADAS EN EL SUMINISTRO DE ENERGIA.

Modalidad: PROYECTO INTEGRADOR

Andrés Javier Macias Granados.


CC: 1005479818.
Anderson Sayd Rey Garcia.
CC: 1005136590.
Pedro Felipe Leal Flórez.
CC: 1094281422.
Jaider Johan Hernández Galeano.
CC: 1005210448.
Oscar Angulo Rojas
CC:1.096.223.326
Oscar Javier Suarez Maldonado
CC:1.005.565.502
Juan Sebastián rozó becerra
CC:1.098.789.380

DIRECTOR
Jairo Gomez Tapias

Grupo de investigación – ODDA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


Facultad de ciencias naturales e ingenierías
Tecnología en operación y mantenimiento electromecánico
Bucaramanga (24/11/2022)

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________
Firma del Evaluador

__________________________________
Firma del Director

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 5
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

DEDICATORIA

 Dedico este proyecto a mi familia y especialmente a mi madre que es la que


le ha ayudado principalmente en situaciones difíciles, y también al profesor
Jairo Gómez Tapias que fue el mentor a seguir para integrar y poner a
prueba los conocimientos en el área de la electromecánica

 Este proyecto va principalmente para mí, por mi esfuerzo mi dedicación y


compromiso desde el primer día en el que pise esta institución ya que ha
sido un camino lleno de conocimiento y días difíciles que hacen parte del
camino para llegar a la meta.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 6
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

AGRADECIMIENTOS

Primero agradecer a Dios por la oportunidad de poder presentar el proyecto,


agradecer al profesor Jairo Gomes Tapias por guiarnos en este proyecto, a
nuestras familias por el apoyo brindado y por ultimo y no menos importante a
nuestra institución por los conocimientos brindados y a todas estas personas que
de una u otra manera nos colaboraron para realizar el proyecto.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 7
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 11

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.......................................... 12

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................12


1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................13
1.3. OBJETIVOS.............................................................................................................13
1.3.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................13
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................14
1.4. ESTADO DEL ARTE...............................................................................................14

2. MARCO REFERENCIAL........................................................................................ 16

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION......................................................................... 17

4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO........................................................ 20

5. RESULTADOS....................................................................................................... 25

6. CONCLUSIONES................................................................................................... 26

7. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 27

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 28

9. APENDICES........................................................................................................... 29

10. ANEXOS................................................................................................................ 30

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 8
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de Investigación..............................................................................34

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 9
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Fase 1.........................................................¡Error! Marcador no definido.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 10
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto aborda el tema de la generación y trasmisión de la energía en


pequeños sistemas interconectados, esto es debido a que muchas comunidades
no tienen acceso a la energía eléctrica o la energía que les llega mediante el
sistema interconectado nacional no es suficiente o no es constante para satisfacer
su necesidad ya que se encuentra ubicadas en zonas muy remotas de la región lo
que ocasiona que llevarle la energía del sistema de conexión nacional sea muy
complicado.

PALABRAS CLAVE: Generador, motor, circuito, panel, sistema, interruptor,


energía, red, puente rectificador , condensador , potencia, panel , corriente ,
voltaje , resistencia.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 11
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

INTRODUCCIÓN

Se quiere implementar un sistema de generación de energía, aplicando diferentes


fuentes de alimentación como alternativa debido a los accidentes presentados en
el suministro de energía, validando y poniendo en uso los conocimientos
adquiridos en área de electrónica, generación y transformación de corriente
alterna e implementación de sistemas de energías renovables.
Con este proyecto integrador se practicó los conocimientos adquiridos en los
cursos: Maquinas eléctricas 1, Maquinas eléctricas 2, curso de profundización de
Energías renovables y Electrónica general de la carrera de tecnólogo en operación
y mantenimiento electromecánico de las unidades tecnológicas de Santander.

La caída de energía o fluctuaciones en las zonas alejadas son muy comunes, en


esos casos es donde las fuentes de respaldo de energía nos ayudan generando
una tensión para suplir las necesidades de nuestro generador principal y seguir
brindando energía o conexión a la red, para ello nos enfocamos en una pequeña
comunidad, donde se presentaba ocasionalmente la problemática vista. Donde
dicho sector sufre caídas de tensión y por medio de un prototipo de un sistema
fotovoltaico se alimentará la red ayudando a estabilizar la tensión y dar solución a
las caídas de energía o llegar a suplir la red de generación de energía eléctrica por
completo.

por medio de una maqueta donde recreamos un barrio que sufre caídas de tensión
del sistema de red eléctrica nacional implementamos un sistema fotovoltaico que
ayude a estabilizar la tensión del sector y dando posibilidad a remplazar la red
eléctrica nacional a este tipo de energía renovable aportando al medio ambiente.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 12
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la necesidad de brindar en los diferentes procesos de uso de energía, sin


interrupción, en nuestras labores diarias a nivel personal o industrial, se nos hace
necesario un flujo continuo en la energía.
Se propone diseñar un sistema de suministro de energía, donde se incluya el
proceso de generación de energía con máquinas motrices y a su vez como
mínimo un sistema adicional de inyección de energía con energías alternativas,
para ello debemos estimar una carga y llegar hasta ella con los diferentes
procesos implementados como suplencia de energía para esa carga.
Garantizando en todo momento el suministro de energía, aplicando los conceptos
y se busca a su vez evaluar los resultados de aprendizaje esperados en las
asignaturas ya cursadas.

¿Lograr suministrar energía eléctrica a la comunidad rural tendrá un efecto


positivo en lo que respecta a su forma de vida y de esta manera lograr que su
calidad de vida tenga un mejoramiento?

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 13
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

1.2. JUSTIFICACIÓN

Ante múltiples fallos presentados en un sector por el poco flujo de energía que se
estaban presentando frecuentemente, los residentes del sector se ven afectados
por ello visto desde un punto cotidiano, para ello implementamos un sistema
adicional de inyección de energía con energías alternativas. A su vez planteando
el valor social que esta comunidad tendrá sobre otras, va a ser su constante
conexión a energía sin tener caídas frecuentes o con un periodo de tiempo
significativo.
Independientemente de la gran ventaja con la cuenta este prototipo, podemos ver
que, al dar solución al problema formulado, vamos a contar con un problema, el
cual es establecer un mantenimiento cada periodo de tiempo, para que a lo largo
del tiempo su vida útil pueda llegar a ser lo más larga posible sin necesidad de
llegar a un mantenimiento correctivo, o en dado caso remplazar el prototipo.

1.3. OBJETIVOS

Se quiere diseñar un sistema donde se reúna la generación, la transformación, la


electrónica y un sistema de energías renovables donde suministre energías a un
barrio

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Comprende los aspectos constructivos y principios de funcionamiento de las


maquinas eléctricas rotativas de CA para encontrar el sentido de los protocolos
que permiten determinar los parámetros de sus modelos matemáticos y a su vez
predecir su comportamiento, controlarlas y mantenerlas en operación de acuerdo
a los sistemas electromecánicos en lo que se encuentren.
ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 14
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar las partes principales de las máquinas eléctricas rotativas de CA
teniendo en cuenta su función dentro del proceso de conversión de energía.
 Relacionar cada uno de los elementos del circuito equivalente de las
máquinas eléctricas rotativas de CA con el fenómeno físico que representa.
 Esquematizar las pruebas de las máquinas eléctricas rotativas de CA, en el
contexto de la obtención de los parámetros de sus modelos matemáticos.

 Ejecutar las pruebas de las máquinas eléctricas rotativas de CA, en el


contexto de la obtención de los parámetros de sus modelos matemáticos.

 Ejecutar los protocolos que permiten colocar las máquinas eléctricas


rotativas de CA en condiciones de operación específicas.

 Establecer la relación entre las variables de salida y las variables de


entrada de los generadores eléctricos de CA, teniendo en cuenta
condiciones de operación específicas: aislados, conectados a un sistema
de potencia de gran capacidad y en paralelo.

 Establecer la relación entre las variables de salida y las variables de


entrada de los motores eléctricos de CA, teniendo en cuenta condiciones de
operación específicas: arranque y estado estable.

1.4. ESTADO DEL ARTE

La generación de energía eléctrica por medio de combustible fósiles contribuye


enormemente al calentamiento global es por ello que se debe buscar una
alternativa para la generación de la energía y una muy buena alternativa es la
energía solar que por medio de paneles solares puede ser aprovechada así
disminuyendo en la contaminación hasta en un 60% y de igual forma pudiéndose
equipararse a la energía que se está produciendo mediante combustibles fósiles y
se espera que de qui a un par de años los paneles solares tendrán una mejora
que podrán obtener un 50% más de energía eléctrica que cualquier método no

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 15
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

sustentable. (SALAZAR.P (2016). La energía solar, una alternativa para la


generación de energía renovable).

Como norma general se recomienda realizar esta limpieza unas 3 o 4 veces al


año, o con mayor frecuencia si se trata de una zona con mucho nivel de polvo y
suciedad, Una energía verde, limpia y renovable que se compromete con el futuro
y que ya es la opción elegida por innumerables empresas y particulares (Alsea,
Audi, Bimbo, Cemex, etc.) Como bien sabemos, apostar por las instalaciones
fotovoltaicas proporciona siempre una rentabilidad a largo plazo y requiere de una
importante inversión inicial. Es por ello que, al igual que con cualquier otro activo
de gran valor, nos preguntemos cuál es la vida útil de un panel solar.
(AutoSolar.es 2019).

parece, uno de los primeros en intentarlo fue Leonardo da Vinci. En los siglos XVII
y XVIII se construyeron un gran número de hornos solares que usaban la radiación
solar concentrada para experimentación en cerámica, metalurgia y química.
Muestra de esto: en 1774 el químico inglés Joseph Priestley utilizó un horno solar
en experimentos que lo llevaron a descubrir el oxígeno. Hoy los hornos solares se
siguen utilizando como instrumentos de investigación, muy importantes en el
campo de la energía solar; por ejemplo, para la producción sustentable de
combustibles como el hidrógeno. (Revista Ciencia).

La generación de electricidad con energía solar empleando sistemas fotovoltaicos


ha estado siempre dirigida al sector rural, en donde los altos costos de generación
originados principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de
Operación y Mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la
generación solar resulte más económica en el largo plazo y confiable. Estas
ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 16
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

actividades surgieron con el Programa de Telecomunicaciones Rurales de


Telecom a comienzos de los años 80, con la asistencia técnica de la Universidad
Nacional. En este programa se instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de
60 Wp (Wp: vatio pico)

para radioteléfonos rurales y ya en 1983 habían instalados 2 950 de tales


sistemas. El programa continuó instalando estos sistemas y pronto se escaló a
sistemas de 3 a 4 kWp para las antenas satelitales terrenas. (Revista N°28 (30 de
diciembre 2008) Humberto Rodríguez Murcia)

Para finalizar con los saberes del laboratorio de máquinas eléctricas II Una
prueba de corto junto a una prueba de vacío nos ayudar a obtener una función
lineal, logrando así nuestros curvos para poder realizar la práctica, para ver la
carga capacitada e inductiva variando tensión para tomar y controlar datos que
nos ayudara a nuestras potencias en el plano cartesiano. Una característica
importante fue la tensión nominal, este valor se toma sobre el eje de tensión, se
traslada a la curva de vacío hallando la corriente logrando producir un vacío de la
característica, conectando los motores en paralelo, dejamos las maquinas en
estado nominal para luego conectar y desde la mesa de control poder crear el
momento sincrónico, dejaremos la bombilla de la mitad el mayor tiempo posible
apagado para lograr un sincronismo correcto, la carga debe ser en el punto de
control ya que la conexión del 6z no funcionó.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 17
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

2. MARCO REFERENCIAL

Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de


potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes)
transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue
por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos
sobre una armadura (denominada también estator). Si se produce mecánicamente
un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza
electromotriz (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley de Faraday.

Aunque la corriente generada es corriente alterna, puede ser rectificada para obte-
ner una corriente continua.

Los paneles o módulos fotovoltaicos están formados por un conjunto de células fo-


tovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos me-
diante el efecto fotoeléctrico.

Un sistema fotovoltaico, también sistema FV o sistema de energía solar, es un sis-


tema de energía diseñado para suministrar energía solar utilizable por medio de
la energía fotovoltaica. Consiste en una disposición de varios componentes, inclui-
dos los paneles solares para absorber y convertir la luz solar en electricidad, un in-
versor solar para convertir la salida de corriente continua a corriente alterna, así
como el montaje, el cableado y otros accesorios eléctricos para establecer un sis-
tema de trabajo.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 18
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Lo generadores síncronos están compuestos por un núcleo estatórico el cual este


laminado y cuenta con ranuras que albergan un devanado el cual inducen una
potencia de corriente alterna también cuenta con un rotor que es excitado por
corriente continua que generan un campo electromagnético debido al imán
ferromagnético que se encuentra en el
Este trabaja bajo el principio de la inducción electromagnética donde el dónde se
genera un potencial eléctrico en los conductores eléctricos de la armadura debido
a el movimiento en el entre el bobinado del estator y el devanado del rotor este
potencial tiene forma de onda (Boldea, 2016)

Debido a su composición el generador síncrono puede ser controlado mediante el


control de los parámetros de entrada de este para que de esta forma el pueda
realizar la generación que le exige el sistema al cual se encuentra conectado
(Rodríguez Pozueta M. A., 2014).A continuación, se observa las competencias y
los resultados de aprendizaje que constituyen la base para la implementación del
proyecto, en el curso del laboratorio de máquinas eléctricas II de la tecnología en
operación y mantenimiento electromecánico.

Recreando un sector residencial en una maqueta, donde necesita un suministro de


energía a una menor escala se pone a prueba la implementación de un sistema de
generación, transformación y un suministro de energías renovables alimentando la
energía de cada una de las casas usando componentes electrónicos.
calculando una carga total, 18 watts que recibirás de nuestro generador a un
voltaje de 3 Voltios.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 19
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Pasando a nuestro análisis preliminar con búsqueda de información, Tomando


datos técnicos del servicio de red eléctrico nacional del sector a implementar el
sistema fotovoltaico podemos observar que el promedio mensual de las casas
esta entre 300 y 500 Kw/h promediando esto para un grupo de 20 casas donde en
total de la carga que van a recibir la batería del sistema fotovoltaico será entre
6000 a 10000 Kw/h. A continuación, podemos ver el cuadro de cargas con un
aproximado de cada casa, según los cálculos tomados en una casa del sector
seleccionado

Electrodoméstico Consumo Cantidad Horas usadas Consumo total


(Kw/h) en el día (Kw/día)
Nevera 350 Kw/h 1 6 2100 Kw/día
TV 250 Kw/h 2 7 3500 Kw/día
Lavadora 3000 Kw/h 1 3 9000 Kw/día
Plancha 750 Kw/h 1 1 750 Kw/día
Pc 200 Kw/h 1 4 800 Kw/día
Cargador 3.68 Kw/h 5 1.5 27.6 Kw/día
Modem 25 Kw/h 1 24 600 Kw/día
Bombillo 12 Kw/h 8 5 480 Kw/día
ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 20
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Total 17257.6 Kw/día

Una vez obtenido la carga total de nuestra casa la cual fue de 17257.6 Kw/día,
pudimos sacar el promedio del total de la carga consumida al mes, la cual es de
103,545.6 Kw/día, este valor tomado desde las 6 casas para nuestro proyecto que
es un sector pequeño de la comunidad.
Al obtener el gasto de la casa, nos queda por obtener el gasto del parque del cual
tuvimos una investigación desde la última actualización la cual fue hecha el
15/10/2008 en la cual cambiaron 9500 bombillas de mercurio por lámparas de
sodio de 70Kw/h. Lo cual nos dio los siguientes datos:

Electrodoméstico Consumo Cantidad Horas usadas Consumo total


(Kw/h) en el día (Kw/día)

Alumbrado 70 Kw/h 10 12 8400 Kw/día


Publico
Total 8400 Kw/día

Igualmente, para el caso del alumbrado público obtenemos el consumo mensual el


cual es de 252000Kw/día, para un consumo total de 128,745.6Kw/día.
Este consumo lo vemos reflejado en el transformador que usamos para cubrir este
consumo el cual es de 5364.4 Kw/h desde las 6 P.M a 6 A.M, de 6 A.M a 6 P.M el
consumo es de 4314.4 Kw/h para ello empleamos un transformador trifásico en
aceite de 30KVA – 11,400 V – 208 – 120 V Pleno.

Para finalizar este consumo decidimos suplantarlo en caso de que llegue a fallar
nuestro transformador decidimos implementar una serie de paneles los cuales se
componen de 19 paneles con una carga de 270Kw el cual va a alimentar nuestro

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 21
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

sector, por medio de 24 baterías de 2100V que serán cargadas por medio de los
paneles para poder distribuir la energía.

Cálculos para determinar paneles y baterías a usar:

17257.6∗1.3
¿ paneles=
4.5∗270

¿ Paneles=18.464 19

17257.6∗1.3
¿ Baterias=
2100∗0.5∗0.9

¿ Baterias=23.74 24

4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

El día 2 de septiembre nos reunimos con el profesor para solventar dudas sobre el
proyecto integrador y generar una idea para el proyecto:

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 22
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

El día 9 de septiembre del 2022 nos reunimos para realizar un boceto del diseño
de la maqueta y reunir ideas para la red de distribución del parque, adjunto
imagen:

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 23
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

En nuestra fase de socialización del proyecto el profesor nos induce a las


maquinas eléctricas rotativas CA para predecir su comportamiento, controlarlas y
mantenerlas en operación constante. A su vez nos induce a la problemática a
solucionar por medio de lo aprendido en cada practica del laboratorio de máquinas
eléctricas II.

Recreando un sector residencial en una maqueta, donde necesita un suministro de


energía a una menor escala se pone a prueba la implementación de un sistema de
generación, transformación y un suministro de energías renovables alimentando la
energía de cada una de las casas usando componentes electrónicos.
calculando una carga total, 18 watts que recibirás de nuestro generador a un
voltaje de 3 Voltios.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 24
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Donde con un motor 9V lo convertimos en un generador trifásicos AC donde lo acoplamos


a un motor de 9 voltios a 9500 Rpm como lo vimos en el laboratorio, pero este nos llegó a
generar maximo 2V con pérdidas de hasta 7V.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 25
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Mediante un transformador de referencia EI 508 que usamos en las clases de electrónica


general para reducir el voltaje de una fuente de 120V AC de red nacional, donde nos
permite reducirlo a 6V o 9V para poder alimentar la carga de nuestro sector de manera
estable practicando la conexión para transformación de energía eléctrica, la carga
presentada es en DC por lo que se realizó un rectificador de onda mediante un puente
rectificador referencia KBP202G y un condensador 2200 μF a 50V- 105°C aplicando los
conocimientos adquiridos en el curso del laboratorio de electrónica y pasando la corriente
de AC a DC.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 26
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Para la implementación del sistema fotovoltaico se usó un panel de 9V a 200mA el cual


suple todas las cargas cuando esta entra en servicio.

Decidimos implementar una fuente de generación más, la cual la decidimos hacer por
medio de un molino, para generar energía eólica, la cual tendrá un comportamiento similar
a la del panel, suplirá toda la carga y se encargará de energizar todo el conjunto.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 27
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Finalizando con la implementación de lo antes mencionado y reunido en un solo circuito


mediante una protoboard, en la cual tenemos un circuito del conjunto, este mismo será
energizado por los sistemas de generación mostrados. Por medio de interruptores vamos
a sacar o entrar en servicio la energía, simulando un daño en el transformador, el cual por
medio de los interruptores sacaremos de servicio, para inyectar energía por medio de los
generadores, así sucesivamente con cada uno de las alternativas propuestas. Imagen de
la finalización del proyecto.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 28
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 29
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

5. RESULTADOS

En el transcurso de la ejecución del proyecto y una vez finalizado, podemos


observar algunas fallas en componentes, que a poca escala podemos ver
insignificantes, pero a la hora de llevarlo a escala real veremos que es un margen
enorme el cual puede traer graves consecuencias, por ejemplo cuando decidimos
rectificar la salida del voltaje AC del trasformador el cual era de 6V según el
manual del transformador, a la hora de rectificar la salida a DC podemos ver un
aumento de voltaje entre 3.4 voltios, el cual decidimos rectificar por medio de un
potenciómetro para no llegar a dañar los leds. Igualmente, con el sistema de
generación eólico, decidimos que sea en un lugar donde transcurra el suficiente
viento, ya que si esto no sucede será difícil implementar este sistema, un lugar
perfecto para este sistema serian las zonas costeras ya que sus vientos van a una
gran velocidad la cual podría ayudarnos con la parte de generación y así el
conjunto no quede sin energía en ningún momento.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 30
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

6. CONCLUSIONES

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 31
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

7. RECOMENDACIONES

 En la finalización encontramos errores en los empalmes, los cuales son un


problema una vez tenemos la idea terminada de forma física, tuvimos ese
problema de empalme al final el cual no nos daba continuidad, este
problema fácilmente puede ser confundido con algún otro problema en el
momento.
 La demarcación de los polos en los cables si no se tiene la facilidad de usar
dos colores, es un error común a la hora de la conexión y que nos va a
llevar a tener mas horas en busca del problema, un ejemplo sería los
diodos, ese problema se nos presentó en la conexión al protoboard, donde
los generadores no podían suplir la carga, pero era error de polos, el cual
fue fácil de identificar.
 El saber trabajar en un espacio limpio y amplio es un buen tip en estos
trabajos donde tenemos demasiados materiales los cuales son fáciles de
confundir, entre diodos, condensadores y cables que sirven y los que no
tienen alguna utilidad.
 La claridad de los conceptos básicos en las materias bases, por ejemplo, el
multímetro puede ser una herramienta fácil de usar, pero así mismo como
es fácil de usar es muy fácil equivocarse hasta llegar al punto de quemar un
fusible y si no tenemos alguna tienda de electrónica cerca puede ser un
error grande para la ayuda de tomar datos e incluso de saber la polaridad
de nuestros elementos electrónicos.
 Tener las herramientas apropiadas para este tipo de trabajos para facilitar
cosas básicas como el pelar un cable o poder apretar alguna
pieza/conexión.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 32
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 33
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Generador_el%C3%A9ctrico

https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_fotovoltaico

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 34
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

9. APENDICES

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 35
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

10. ANEXOS

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 36
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Instructivo General1

Apreciado Estudiante: Lea cuidadosamente este instructivo general y elimínelo


una vez termine de elaborar el informe final.

Estilo: APA, 6ta edición, como se describe a continuación


Tamaño del papel: Carta (letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Márgenes: 2.54 en cada borde. El formato ya está configurado con
estos márgenes. Por favor no los modifique.
Sangría: Cinco (5) o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word,
solo al inicio de cada párrafo y al inicio de las notas al
pie de página.
Importante que en todas las páginas quede igual la san-
gría, para ello se sugiere usar tabulador. No lleva sang-
ría:
• El texto correspondiente al resumen,
• El texto del Abstract
• Las citas en bloque
• Los títulos y encabezados
• Los títulos y notas de tablas
• Los pies de figuras o gráficas, ilustraciones, mapas

Fuente: Arial, tamaño: 12, en todo el documento, desde la porta-


da hasta las referencias bibliográficas y los anexos.
Numeración de páginas
(Paginación): La paginación se inicia desde la portada, en forma con-
secutiva hasta el final. Se incluye en la esquina superior
derecha de la hoja. La plantilla ya está numerada, no la
modifique.
Texto: Justificado (APA sugiere alineado a la izquierda, pero
se adopta justificado).
Interlineado: 1.5 en párrafos (APA sugiere 2.0, pero se adopta 1.5).

1
Información tomada del Manual APA 6ª (sexta) Edición. Para complementar información se recomienda
consultar en la página de la organización http://www.apastyle.org/
ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 37
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Listas especiales: Tablas: La American Psychological Association (p.


130), sugiere cuando sea conveniente diseñar tablas
para incluir en el documento, es importante definir y es-
tructurar los datos que los interesados en el tema, re-
querirán para comprender la explicación.

Figuras: “se pueden utilizar muchos tipos de figuras”


(Manual de la APA, 2010, p. 153). Los más comunes
son: gráficas, diagramas, Mapas. Dibujos y fotografías.
Se incluyen, cada figura, en una página separada, al fi-
nal del documento, después de las tablas o después de
las referencias ( https://apastyle.apa.org/manual/new-
7th-edition)).

Las tablas, imágenes y figuras: Todas elaboradas, bajo


APA

Apéndice: Los apéndices son una sección opcional del trabajo en


donde se incluye información o documentación que per-
mite complementar y que no se puede incorporar en el
cuerpo del trabajo. Esta sección se ubica al final de del
manuscrito antes de los anexos.

Anexos: Los anexos serán usados para presentar información


que los autores y el director consideren importante,
como el caso de: manuales de usuario, hojas de datos,
guías de laboratorio, demostraciones matemáticas,
diseños esquemáticos, cartografía, entre otros. Esta
sección se ubica al final de todo el manuscrito y es allí
donde se pueden incorporar materiales de estímulo,
tablas y/o figuras (Manual APA 6ª (sexta) edición.
Disponible en http://www.apastyle.org/ y
https://normasapa.net/tablas-figuras-y-apendices/

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 38
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Textos escritos en gris: Se sobre escribe sobre éste en color negro la informa-
ción solicitada, cuando se refirieren al título o datos de
la portada o contraportada. Si se trata de una instruc-
ción se elimina y se escribe el contenido que correspon-
da.
Texto escrito en negro
(en la plantilla): No se modifica. Se dejan como están.

Páginas de Dedicatoria y
Agradecimientos: Son opcionales.

Hoja de Aceptación: Se debe diligenciar completamente por los jurados (eva-


luadores, directores).
Recomendación: Por favor no modificar el formato de la plantilla y aplicar
correctamente la norma APA.

Referencias

American Psychological Association. APA Style. Recuperado de


http://www.apastyle.org/.
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones (3a. ed.).
México:

Nota: No olvide eliminar este instructivo y entregar solo el informe en la plantilla


inicial de este documento

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 39
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

AYUDAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

Esta sección del documento es de orientación para la elaboración del documento,


debe eliminarla cuando genere la versión final. De igual manera, debe eliminar
todas las instrucciones que contiene esta plantilla, que por lo general las
encontrará como texto en color gris.

Recuerde que se debe tener especial cuidado en la redacción del texto del
documento, este se debe redactar de manera formal en tercera persona y no en
primera persona o de manera informal, no se permiten textos como: "nosotros
esperamos que", en su lugar se debe usar: “se espera por parte de los autores
que…”, igualmente sebe evitar el uso de gerundios, por ejemplo: estudiando el
tema, en su lugar: estudiado el tema.

Las tablas, figuras, gráficas, esquemas, entre otros, deben tener nombre y fuente,
a continuación, se presenta el ejemplo:
Ejemplo de imagen

Figura 1. Tipos de Investigación

Fuente: Autor
ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019
PÁGINA 40
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Ejemplo de tabla

Para el texto en el interior de la tabla deberá utilizarse fuente tipo Arial a 10 puntos
con interlineado sencillo. Utilice el mismo formato para todas las tablas para dar
uniformidad al documento.

Tabla 1.
Descripción de la primera fase del estudio metodológico para construir un software en lenguaje
Java

Tipo Elementos
 Actividad 1
 Actividad 2
Actividades
 Actividad 3
 Actividad 4
 Sitio de trabajo
Conexión a internet
 Computador
Recursos  Programas del computador
 Navegador Web
 Word
 Excel
Conocimiento y fortalecimiento del paradigma de la programación orientada a
Resultados objetos, sus características, alcance, técnicas de desarrollo, métodos y funciones
entre otros campos vinculados con esta misma.
Nota: Tabla elaborada por el autor a partir de análisis sobre diseño de software.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de APROBADO POR: Jefe Oficina de
Investigaciones Gestión UTS Planeación
FECHA APROBACION: Noviembre de
2019

También podría gustarte