Está en la página 1de 17

1

Carrera

Tema

Depresión en estudiantes de psicología UPS

Autor

Profesor

Semestre

Materia

Guayaquil – Ecuador

2021 - 2022

Depresión en estudiantes de psicología UPS


2

Resumen

Actualmente el trastorno mental conocido como la depresión es uno de los que

afecta a los estudiantes universitarios, considerado un problema psicológico que se

distingue por que hace sentir culpa, tristeza, inutilidad, desconfianza, desesperación con

uno mismo. Ahora se quiere saber cuánto ha afectado esta enfermedad psicológica a los

estudiantes de psicología de la universidad politécnica salesiana.

Este estudio se hace a través de una encuesta a un grupo de estudiantes para

analizar cómo se ven afectados por la depresión, e indicar cómo pueden sobrellevar, para

ello, se hace un seguimiento de lo que es la depresión y por qué se vuelve un trastorno

cotidiano o barrera en los alumnos universitarios.

Introducción

La población de estudiantes universitarios psicología se ha visto afectada en su

salud mental que determinan su desempeño académico y social, esto se puede volver un

trastorno que se desarrolla a partir d las exigencias académicas, ritmo de estudio,

intensidad horaria, dificultades de aprendizaje, exigencia de los docentes, presiones de

grupo, competitividad entre compañeros, cambios de horarios de alimentación y los

cambios en los siclos de sueño, lo cual conduce a la depresión.

Las características de los estudiantes con depresión se definen por su estado de

ánimo deprimido, disminuye su libertad, apatía, son desinteresados, y esto puede llegar a

un límite de asociarse con insomnio, anorexia e incluso con ideación suicida; en esta

población universitaria los principales motivos de consulta en atención psicológica con

relación a los estados depresivos son asociados al estrés , que se entiende como el conjunto

de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas , emocionales y conductuales


3

ante situaciones que son de alto grado de adaptación y percibidas como amenaza por los

individuos.

Antecedentes

En este trabajo se manejan teorías sobre la depresión que orienta el

comportamiento de los universitarios desde la perspectiva psicológica en donde se

abordaran otros conceptos, para esto se realiza una breve investigación a partir de una

encuesta a un grupo de estudiantes de la carrera de psicología.

La técnica utilizada es de tipo cuestionario semiestructurado, el cual confirmo que

este trastorno si ha llegado a afectar el desenvolvimiento no solo académico sino también

social de los estudiantes universitarios, a través de este estudio se detalla lo que los

alumnos llegan a cambiar en su cotidianidad para sobrellevar este problema.

Marco teórico

La depresión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,2021) , la depresión es una de

las causas principales considerada como discapacidad a nivel mundial que llega a afectar

no solo a niños y jóvenes sino hasta a los adultos.

A este trastorno se lo conoce por el cambio de estado de ánimo que provoca un

sentimiento de persistencia de tristeza y perdida de interés, algo muy diferente de las

alteraciones que las personas experimentan regularmente como parte de su cotidianidad;

los acontecimientos fuertes, como la pérdida de un trabajo, fracaso educativo o terminar

una relación amorosa que pueden provocar depresión. Sin embargo, los especialistas

recomiendan que si a causa de estos acontecimientos los sentimientos de dolor persisten se

convierten en este trastorno y debe de ser tratado, esta enfermedad mental genera altos
4

índices epidemiológicos y preocupación por las consecuencias negativas para quienes la

padecen, para sus familias y la sociedad.

En estos casos el diagnóstico debe de ser clínico, para que sea diferenciada de otros

cuadros de expresión parecidos, como el trastorno de ansiedad. Las personas con depresión

no siempre pasan por vivencias de tristeza, sino por otras situaciones como la perdida de

interés, incapacidad para disfrutar de sus actividades habituales, viven desmotivados, esto

debido a que el origen de este trastorno es multifactorial, como el estrés y sentimientos

derivados de otros sucesos por los que toda persona pasa pero no todos los asimilan igual,

otros factores también podrían ser el consume de sustancias determinadas,

predisposiciones genéticas o procesos educativos.

Síntomas

Los síntomas de esto trastorno pueden tener variaciones dependiendo de que tan

grave sea y de la persona, por lo general cambia la forma en que las personas se ven a sí

mismo y afrontan sus vidas. Los que padecen esta enfermedad mental tienen a ver las

cosas de forma super negativa y no son capaces de imaginar que cualquier problemática

puede resolverse positivamente.

En la fase depresiva se presentan diversos síntomas

Durante un episodio de depresión suelen aparecer síntomas como: somnolencia,

falta de confianza, sensación de vacío, autoestima baja, desconcentración, deseo de

suicidio, pérdida de apetito o aumento, auto destrucción física, exclusión social,

culpabilidad.

Estos síntomas que se presentan con más frecuencia suelen ser descritos como:

 Fatiga.

 Lapsus de pérdida de memoria.


5

 Irritabilidad.

 Odio a sí mismo.

 Desconfianza con todo.

 Sueño excesivo.

 Falta de respiración.

 Dolores frecuentes de cabeza.

Causas

Esta enfermedad mental es una respuesta a muchas situaciones de estrés en las

personas que lo padecen que puede ser común debido al proceso de maduración, la

influencia de hormonas, los conflictos del entorno.

Los eventos que pueden causar depresión son:

 Agresiones físicas.

 Auto exigencias en diferentes ámbitos (académicos, laborales).

 Enfermedades crónicas.

 Opresiones sociales.

 Acontecimientos fuertes de la vida.

 Agresiones psicológicas.

La depresión también se presenta cuando ya padecen de otros trastornos como:

 Trastorno de ansiedad.

 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

 Trastorno bipolar

 Trastornos alimentarios (bulimia y anorexia)


6

Consecuencias

Pasar por la depresión puede traer consecuencias muy graves como el suicidio,

pero las más comunes son:

 Aislamiento social.

 Aparición de dolores físicos.

 Intereses suicidas

Tipos de depresión

William (Coryell,2021) menciona que existen tres tipos de depresión que no son

identificados por todos, estos son: trastorno depresivo mayor, distimia y trastorno bipolar.

Trastorno depresivo mayor:

Este es una afección medica muy significativa que afecta a muchas áreas de la vida,

trasciende en el estado de ánimo, comportamiento y las funciones físicas como el sueño o

apetito.

Distimia

Esta está presente mínimo durante 2 años afectando crónicamente el estado de

ánimo deprimido, sus síntomas son menos prolongados, y en este periodo de depresión la

persona en riesgo se le desarrolla la depresión a un grado mayor.

Trastorno bipolar

Este no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos mencionados, en esta

los cambios de ánimo pueden ser rápidos, dramáticos o graduales, las personas que tienen

este tipo de trastornos pueden padecer de todos los síntomas o de solo uno.
7

Factores que pueden interferir en el desarrollo del estado depresivo.

Factores sociofamiliares

Parece muy probable que un factor contribuyente a la ocurrencia y el

mantenimiento del trastorno está íntimamente relacionado con el ambiente del hogar. La

depresión es, entre otras cosas, el resultado de una mala interacción.

Las actividades familiares interactivas destacadas que incluyen: baja participación

de los padres y alta sobreprotección materna, más conflictos familiares, Comunicación,

irritabilidad, maltrato y abandono. En el caso de los padres trastornos depresivos, por lo

tanto, la transmisión de la depresión no solo incluye influencias determinada

genéticamente, sino que también incluye influencias psicosociales. Si bien la naturaleza de

la interacción puede vincularse como la causa de la depresión a través de modelos

psicológicos (conductuales, cognitivos) y biológicos.

Factores estresantes

Aquí podemos incluir factores externos que producen el estado de estrés constante.

Este es el caso de la separación, el divorcio o la discordia marital. Los factores

relacionados con los niños crean una transición más emocional para el niño, como el

rendimiento académico que afecta a jóvenes y universitarios. Otro factor potencial es la

pérdida de un ser querido, que es a veces necesario atención especializada para facilitar el

proceso de duelo.

Factor en el ámbito académico

Los estudiantes por lo general se evalúan a si mismo constantemente y al evaluar

su rendimiento académico y cómo mejorarlo analizan todas las probabilidades de hacerlo.

La dificultad de conllevar los programas de estudio, metodologías, y tener una

buena capacidad intelectual, tener buenas aptitudes y aun así no obtener un rendimiento
8

adecuado o deseado es lo que lleva a los estudiantes a un estado depresivo o desarrollar

este trastorno.

Hay muchos factores diferentes que afectan el rendimiento escolar. Dificultad de

algunas asignaturas, gran número de exámenes pueden superponerse en el mismo día, a

través de amplia expansión de ciertos currículos, posibles razones para que los estudiantes

tengan bajo rendimiento académico. Otros problemas directamente relacionados con

factores psicológicos, como baja motivación para estudiar, falta de interés o distracción en

clase, dificultan la comprensión del conocimiento impartido por los profesores y, en última

instancia, afectan los resultados del aprendizaje en el momento de la evaluación, lo cual

afecta psicológicamente a los estudiantes afectándolos directamente a ellos en su totalidad.

Métodos

Se aplico un método de investigación cuantitativo, con el fin de encuestar a un

grupo de estudiantes de la carrera de psicología para obtener conocimiento de si han

pasado por la depresión y como lo han sobrellevado, detectando de esta forma que más del

80% de los estudiantes universitarios en formación del área de psicología pasan por etapa

depresiva a causa de las exigencias en el ámbito académico.

Participantes: aproximadamente un grupo de 30 estudiantes de la carrera de

psicología de la universidad politécnica salesiana.

Escenario: se realizó la encuesta en un escenario virtual a partir de compartir el

enlace de la encuesta a responder.

Instrumento: Se aplicó una encuesta de 10 preguntas a estudiantes de psicología de

diferentes semestres y edades para analizar las situaciones personales al nivel psicológico

por las que pasan de acuerdo con el ámbito académico.


9

Propuesta

Se estima necesario desarrollar estrategias que permitan promover el auto cuidado

de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología, con el propósito de mejorar los

niveles, calidad de su rendimiento académico y de su estabilidad psicológica y mental.

Implementar una cultura de autocuidado, diseñada para que las competencias y

habilidades de los psicólogos en formación sean desarrollan adecuadamente, ya que su

compromiso para el quehacer de esta profesión implica que a pesar de las situaciones

vividas o que surjan como: estrés, depresión, problemas familiares etc. Deben de ejecutar

su proceso de estudio con empatía, respeto, responsabilidad y compromiso, sin embargo,

no ayudan a que este proceso se ejecute adecuadamente con las altas exigencias y

presiones que solo obstaculizan su aprendizaje.

Resultados

Figura 1. 

Pregunta 1. ¿Qué edad tienen?

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 1 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.
10

El grafico muestra que la mayoría de los encuestados tienen entre 18 y 22 años

exactamente el 48,4%, sin embargo, también se puede observar que entre los encuestados

el mayor rango de edad es de 26 y 30 años.

Figura 2. 

Pregunta 2. ¿Qué semestre de la carrera de psicología están cursando?

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 2 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

De acuerdo con el análisis del gráfico, los estudiantes encuestados están cursando

desde el primer semestre de la carrera de psicología hasta el sexto semestre, pero la

mayoría de los que respondieron la encuesta están cursando el 4to semestre de la carrera.

Figura 3.

Pregunta 3. Género con el que se identifican los estudiantes universitarios


11

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 3 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

El 61,3% de los encuestados se identificaron con el género femenino, el 35,5% se

identificaron con el género masculino y el porcentaje restante opto por no dar a conocer su

género.

Figura 4.

Pregunta 4. reconocer que tan exhausto se llegan a sentir a causa de asuntos


universitarios.

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 4 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

Es deficiente que el porcentaje más alto que es de 61,3% de los estudiantes de

psicología se sientan exhausto con mucha frecuencia gracias a los asuntos universitarios

que se pueden llegar a presentar, el 29% de los otros alumnados se sienten de esta forma

con poca frecuencia, se estima que son estudiantes de ciclos menores al igual que los

estudiantes que casi nunca se sienten exhausto respondiendo al 9,7%.

Figura 5.

Pregunta 5. Analizar cuanto desgaste emocional llegan a sentir los estudiantes de


psicología.
12

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 5 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

En el grafico se puede observar como el 54,8% de estudiantes universitarios de la

carrera de psicología sienten desgaste emocional excesivo causado por las exigencias que

provee el cursar la universidad, el 25,8% y 16,1% no sienten tanto desgaste emocional, se

estima que esto puede ser por que llevan un mejor control de sus actividades no solo

académicas sino cotidianas.

Figura 6.

Pregunta 6. ¿Cuánta presión llegan a sentir por las exigencias académicas?

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 6 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

El porcentaje más alto que muestra este grafico es de 83.9% indicando que está

cantidad de estudiantes siente mucha presión por todas las exigencias académicas que
13

demanda cursar la universidad y el 9,7% no siente presión, relacionándolo con los

resultados anteriores puede que recién estén comenzando con la vida universitaria.

Figura 7.

Pregunta 7. ¿Cuánto afecta la vida universitaria la vida social de los estudiantes?

Fuente.Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 7 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

La vida social del 58,1% de los estudiantes universitarios de la carrera de

psicología se llaga a ver demasiada afectada por las cuestiones académicas al igual que el

19,4% que menciona que en el ámbito social se ven muy afectados, el 12,9% les afecta

muy poco y al 9,7% las actividades académicas no afectan en lo absoluto su vida social.

Figura 8.

Pregunta 8. ¿A los estudiantes les cuesta concentrarse por el estrés que llegan a sentir?
14

Fuente.Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 8 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

Los niveles de estrés pueden llegar a ser tan altos que el 64,5% de estudiantes no

pueden concentrarse para realizar las actividades correspondientes, y esto puede disminuir

dependiendo del desenvolvimiento que tengan, al 25,8% no les cuesta mucho y el

porcentaje restantes puede estudiar normalidad a pesar del estrés por el que pueda estar

pasando.

Figura 9.

Pregunta 9 ¿Los estudiantes han llegado a tener síntomas de depresión?

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 9 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

Luego de describirles en la encuesta los síntomas que se pueden presentar en una

etapa depresiva el 83,9% de los estudiantes reconocen y afirman que, si han llegado a tener

estos síntomas en su cotidianidad, pero el 16,1% de los estudiantes niega haber pasado por

estas secuelas de depresión.


15

Figura 10.

Pregunta 10. ¿Qué actividades hacen los estudiantes para sobrellevar estos síntomas?

Fuente. Resultados obtenidos de las respuestas a la Pregunta # 10 de la Encuesta a

estudiantes de psicología.

Los estudiantes que han llegado a sentir los síntomas de la etapa depresiva realizan

actividades para poder sobrellevar este trastorno, actividades que para muchos son

cotidianas, pero para ellos son una salida, estas son: escuchar música, hacer ejercicio,

caminar solos, buscar refugio en charlas con otras personas, meditar y en ultimas

instancias dormir.

Conclusiones

Se puede concluir que el bienestar de la salud mental de la población de

universitarios de la carrera de psicología esta siento impactada por el trastorno de la

depresión que les está provocando afecciones en los niveles psicológicos y conductuales,

que de no ser identificados por algún profesional puede llegar afectar su desempeño como

estudiantes y futuros profesionales y en el peor de los casos llevarlos al suicidio.


16

Así también , se debe destacar que las consecuencias de la depresión los lleva hasta

a un nivel de exclusión social, lo cual debería de tenerse en cuenta y darle mucha

importancia para prevenir e intervenir si lo es necesario, ya que, estos psicólogos en

formación son los que en un futuro deberán atender este tipo de problemáticas en la

población y a su vez detectar y prevenir otros trastornos psicológicos que puedan afectar la

salud mental y el rendimiento en diversos ámbitos, de sus futuros pacientes.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos se dan las siguientes recomendaciones con el fin

de que los alumnos de la carrera de psicología no pasen por el trastorno de la depresión.

Brindar apoyo individualizado a los estudiantes que se sientas afectados por este

trastorno, ofreciendo el tratamiento que se considere necesario y realizar terapias de

relajación grupal para enfatizar el desarrollo de la autoestima sana.

Implementar reforzamientos positivos para el mejoramiento del rendimiento

académico de los estudiantes como actividades con diferente metodología que en los que

se incrementar la música y contenidos audiovisuales de superación personal utilizando los

medios tecnológicos apropiados.

Proponer actividades semestrales en las que los estudiantes puedan motivarse para

lograr un equilibrio adecuado entre el estudio académico y la vida personal en general.

Estos pueden incluir actividades recreativas, relajación, manejo de la ansiedad, habilidades

sociales, promoción del deporte, alimentación saludable, equilibrio y control con los

excesos comúnmente vistos en los estudiantes universitarios.


17

Bibliografía

Coryell, W. (2021). Trastornos depresivos.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/

trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-depresivos

encuesta. (s.f.). https://forms.gle/eWq2s8z6dAULt6mEA

OMS. (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

También podría gustarte