Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO

CAUCA
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
TITULO LA COMPRENSIÓN SISTEMICA DEL TERRITORIO: UN DESAFIO EDUCATIVO
PARA UNA CULTURA AMBIENTAL EN LA IE ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DEL BAJO CAUCA.

Tema a trabajar: Tema Central: Visión sistémica del territorio


Subtema: Factores asociados al cambio climático
Contaminación de las fuentes hídricas

Pregunta de partida: ¿Cómo la comprensión sistémica del territorio posibilita la dinamización de


una cultural ambiental en la Institución Educativa Escuela Normal Superior del
Bajo Cauca?

Objetivos: General: Analizar las dinámicas ambientales del territorio del Bajo Cauca
Antioqueño, para la dinamización de una cultura ambiental en la Institución
Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca.

Objetivos Específicos:

1. Describir los principales factores de contaminación de los ríos y


lagunas para el análisis y sus consecuencias a nivel social y de salud en
la población del Bajo Cauca.
2. Diseñar de manera interdisciplinar actividades y estrategias que
permitan la comprensión y el estudio de procesos de adaptación y
mitigación sobre el cambio climático y su impacto actual a nivel
regional, nacional e internacional.
3. Implementar las actividades y estrategias diseñadas para los procesos
de adaptación y mitigación sobre el cambio climático y su impacto
actual en el contexto local.
4. Dinamizar acciones y estrategias que posibiliten los procesos de
educación ambiental formal y no formal, encaminadas al
fortalecimiento de la cultura ambiental en el territorio.

Planteamiento del La visión sistémica no está incorporada en la comunidad, se ha fortalecido en


problema el PRAE pero no en otras instituciones gubernamentales y no
gubernamentales.

Las acciones que se generan en el territorio como la ganadería, minería,


cultivos ilícitos, tala de árboles, contaminación de fuentes hídricas, todas estas
prácticas generan problemas ambientales y contribuyen al cambio climático.
Revisar diagnósticos ambientales de proceso de formación de docentes:
información está en la IE. De la región. Diagrama de Goffin. Radiografía
implícita del tema ambiental. Revisar POT, Plan de Desarrollo Municipal y
Departamental, Plan de Acción de Corantioquia. Katherine envía información
de Mapa de riesgo ambiental.
Justificación: ¿Por qué es importante trabajar este tema y no otros?

El Decreto 1743, del 3 de agosto de 1994, ordena que todos los


establecimientos educativos incluirán en sus proyectos educativos
institucionales, proyectos ambientales escolares "en el marco de diagnósticos
ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la
resolución de problemas ambientales específicos", por lo cual el proyecto
ambiental escolar debe contribuir a la solución de problemas de la región, el
cual tiene su inicio en el reconocimiento de los mismos por parte de la
comunidad educativa, quienes tienen una responsabilidad compartida en el
diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar.

En la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca se asume


un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la educación ambiental
desde lo particular a lo general, teniendo como finalidad que los estudiantes se
formen en una cultura de la conservación del medio ambiente, que reflexionen
sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental, de manera que se
involucre en los diferentes niveles de participación y responsabilidad,
desarrollando así un pensamiento crítico y las habilidades para solucionar los
problemas ambientales del entorno y que manifieste su interés en la
sensibilización ambiental en los miembros de la comunidad, insistiendo en la
necesidad de cooperación local, nacional e internacional para la prevención y
solución de los problemas ambientales. Desde los planteamientos anteriores, el
eje que transversaliza la problemática es el cambio climático, como………..

Contexto Se debe describir el contexto específico de la institución, del municipio y de la


región. Diagrama de Venn.

Metodología Fase 1: Diagnóstica

 Revisión bibliográfica
 Entrevistas
 Grupal focal
 Cartografía social
 Diario de campo
Fase 2 Diseño de estrategias interdisciplinares

 Reuniones equipo interdisciplinar del PRAE


 Articulación del PRAE con el PEI
 Generar alianzas estratégicas con aliados que apoyen el proceso
 Vinculación de toda la comunidad educativa

Fase 3 Implementación

 Proceso de cualificación en educación ambiental a nivel formal y no


formal
 Desarrollo de foros, simposios, etc. para implementar las estrategias
 Colocar en práctica modelos de bioremediación (alternativas de tipo
orgánico para la recuperación de cuerpos de agua, suelos).
 Buscar alternativas de difusión del PRAE (carteleras institucionales,
realizar revista PRAE, posicionar las tics o redes sociales dentro de la
Institución educativa y hacía el municipio, alianzas con medios de
comunicación locales).
 Intercambios de experiencias con la subregión

Conceptos claves Visión sistémica del ambiente


Territorio
Cambio climático
Calentamiento Global
Contaminación de fuentes hídricas
Lluvias acidas
Minería
Ganadería
Deforestación
Capa de Ozono

Ir consultando sobre estos conceptos claves que nos permiten entender la


problemática

Población participante Equipo dinamizador del PRAE


Comunidad educativa en general
Entes gubernamentales y no gubernamentales

Cronograma
ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA
Huerta Escolar Berenice Arenas
Comederos para aves Marlon Enamorado
Reciclometro Yalena Bedoya
DTLAM
Mesa Ambiental Manuel Rangel, Lina
Municipal Pérez
Plan escolar del riesgo Manuel Rangel, Ledys
Sampayo
Semillero de Manuel F. Rangel
institucional de
investigación en
Educación Ambiental
BIBLIOGRAFÍA.

1. Educación ambiental para un futuro sostenible en América Latina I y II


Memorias. 1999.

2. Reflexión y Acción: El diálogo fundamental para la Educación Ambiental


2002.

3. OLARTE CATAÑO., Gloria Lucía y LONDOÑO MOLINA, Tulio Jairo. Lo Ambiental desde
una Perspectiva Educativa - Ambiental. En: Manual sobre el Medio Ambiente. Secretaría
de Gobierno y Apoyo Ciudadano. Medellín, 1999.

4. OSLON, Mary W.Compiladora. La Investigación Acción entra al aula. Aique), Buenos


Aires, 1991.

5. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación. Momo. Santafé de Bogotá,


D.C., s.f.

6. UNESCO. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica
fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. OREAL/UNESCO. ,
Santiago de Chile, 2005.

7. La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos


Ambientales Escolares. Serie documentos especiales, Pedagogía y ambiente 1. MEN.
Santafé de Bogotá, D.C., 1996.

8. MARIÑO, Germán. La Investigación Etnográfica aplicada a la Educación

9. La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema. MEN. Cuadernos


Ambientales 2. Serie documentos especiales. Santafé de Bogotá, D.C., 1995.

10. ÁNGEL MAYA, Augusto. La trama de la vida. Las bases ecológicas del pensamiento
ambiental. MEN. Cuadernos Ambientales 1. Serie documentos especiales. Santafé de
Bogotá, D.C., 1996.

11. Goffin L. Formación de dinamizadores en educación ambiental. Serie Memorias.


Memorias del Segundo Encuentro Internacional. MEN, Santafé de Bogotá, D. C., 1996.

También podría gustarte