Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS

TAREA # 8

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

ASIGNATURA SOCIOLOGIA

SECCION:1803

ESTUDIANTE: HECTOR DAVID SUAZO


GONZALEZ

N° CUENTA: 202231000293

FECHA:27/03/2023
1. Elaborarán un cuadro de 3 columnas y 11 líneas

siguiendo el ejemplo siguiente, en el que recopilarán 10 citas

textuales:

Cita entre comillas Página Ejemplo

“La vergüenza de Desde algunas


mostrar el cuerpo, concepciones familiares
el miedo a la se viste a los niños de
intimidad y al azulo rosa según sean
compromiso, la nenes nenas, también
ansiedad ante el en los negocios de
desempeño sexual, 62 ropa existe una
los celos, la diferenciación espacial
dificultad en la en donde encontrar la
expresión de vestimenta década uno.
sentimientos”.
“Todas las Desde que llegamos a
personas nacemos este mundo llegamos con
con una necesidad necesidades: Ser cuidados
básica de contacto por nuestros padres o
físico y emocional, persona adulta que se
necesitamos amar y 62 haga responsable de
ser amados”. nosotros, de otro modo no
podríamos sobrevivir.
“Tradicionalmente, Es como la famosa frase
en la sociedad que que creo que todos la
vivimos con tantas hemos escuchado decirle
pinceladas machistas 63 a un niño “no llore porque
resistentes a la solo las niñas lloran y
extinción, la usted es un varón.
autoestima”.
“En cuanto a lo Para algunos hombres
que resulta el cuerpo perfecto es
atractivo sinastrías, sin gorditos,
sexualmente, se sin marcas, algunas
imponen unos mujeres se sienten
modelos, unos acomplejadas porque
ideales de 63 son lo contrario y su
corporalidad, sobre pareja las discrimina y las
todo a ellas”. comparan a otras
mujeres con cuerpos
de modelo
menospreciándolas y
creando en ellas
inseguridades.
” Los sectores Cuando ocurre una
hegemónicos de la violación a una joven
sociedad ejercen su se escuchan comentarios
poder básicamente como: ella lo buscó, ella
porque logran 64 lo provocó, etc. y se
imponer sus les olvida que también
costumbres” tienen derecho a decir
no a una agresión
sexual no deseada.
“Seguimos Lastimosamente a este
observando como tiempo se ve normal
permanece una 64 que el hombre pague
doble moral por la mal o tenga muchas
que se considera parejas, en cambio si lo
positivo que un hace una mujer ya la ven
chico tenga de menos de prostituta no
múltiples la bajan sabiendo que las
compañeras mismas necesidades
sexuales”. fisiológicas tiene un
hombre como los tiene
una mujer.
” El hombre Es decir, lo que el hombre
interpreta el mundo 86 <<ve>>, observa,
a través de sus reflexiona, nombra, lo
representaciones”. hace a través de
significados.
” La hegemonía es Si bien Gramsci no vivió
como la capacidad en la época del proceso de
de una clase social la conquista y la
de imponer su visión 87 colonización, nos
de mundo a toda la aventuramos a reflexionar
sociedad”. con sus categorías de
análisis este ejemplo de
nuestra historia
” Los sectores En la construcción de este
hegemónicos de la sentido común no todos
sociedad ejercen su los sectores participan de
poder básicamente 88 la misma manera.
porque logran
imponer sus
costumbres”.
” La cultura está Todas aquellas creaciones
compuesta por una humanas que dotan de
variedad de significado a sus
elementos que se actividades, por ejemplo,
denominan rasgos o 90 los valores, las creencias,
elementos las prácticas y las
culturales”. costumbres.

Resumen

SOCIEDAD Y CULTURA

Procesos simbólicos Entonces, como hemos visto que las

sociedades pueden analizarse en términos de su dimensión económica

(examinada entre modos de producción capitalistas y feudales) y su

dimensión política (desarrollándose alrededor de monarquías y

democracias), también podemos considerar la dimensión cultural.

Empecemos por el hecho de que la cultura no son sólo obras

de arte: pinturas, textos literarios, obras de teatro, etc. Cuando

hablamos de cultura, nos referimos a la dimensión simbólica, es decir,

al significado que le damos a las acciones.

En este sentido, las acciones que emprende una persona

tienen un significado explícito o implícito que ha aprendido en uno o

más de sus procesos de socialización, como exploramos en la sección


anterior. Estos procesos en los que se ponen en juego los significados

se denominan procesos simbólicos. La cultura es una construcción

humana: no es algo innato en una persona, sino algo "hecho" por una

persona. Pero además de eso, “la cultura hace a la persona”,

transformándola constantemente.

Si bien nacemos en un mundo que ya nos reserva experiencias

previas y, por lo tanto, heredamos un conjunto de creencias,

conocimientos, prácticas y objetos, también necesitamos enriquecer

y/o transformar la cultura. Por eso se suele decir que la cultura es dos

cosas: se adquiere integrándola en nuestra vida a través de la

socialización, y es dinámica, es decir, cambia con el tiempo.

CULTURA Y HEGEMONÍA

Podemos comenzar a definir la hegemonía como la capacidad

de una clase social para imponer su cosmovisión a la sociedad en su

conjunto.

Gramsci sostiene que los estratos hegemónicos de la sociedad

ejercen su poder principalmente porque logran hacer valer sus

costumbres, su cosmovisión, sus valores a través de la construcción

del sentido común. Sin embargo, no todos los sectores están

igualmente involucrados en la construcción de este sentido común. El

idioma que predominó tras la conquista y colonización fue el

castellano, no así la variedad de lenguas que habitaban la zona.

CULTURA HEGEMÓNICA

También, como hemos visto, hay una lucha por el significado.

Considere otro ejemplo moderno. La cumbia es una de las

expresiones musicales de los sectores populares y ha logrado

extenderse a otros sectores de la sociedad. Muchas de las canciones

de este género hacen referencia a situaciones sociales de


vulnerabilidad social y prácticas culturales en el entorno de las

grandes ciudades y aun así lograron que fueran canciones cantadas

por sectores de la población que no tienen las mismas condiciones de

vida.

La cultura se compone de muchos elementos llamados rasgos

o elementos culturales. Estos pueden ser elementos materiales, es

decir, objetos físicos que crea una persona, como un socio, una

bandera, un signo de paz, e intangibles, es decir, todas aquellas

creaciones humanas que dan sentido a sus actividades, como B.

Valores, creencias, usos, costumbres, idioma, etc.

Los valores son ideas sobre lo que es deseable para cualquier

grupo o sociedad. La honestidad, el respeto, el éxito, la sabiduría e

incluso la belleza pueden ser aspectos valorados por una determinada

sociedad. Cuando se valore el éxito individual, se privilegiará luchar

por mejores condiciones de vida sin tener en cuenta a sus pares.

Las normas, por su parte, son las pautas de conducta que

regulan la acción e interacción de los individuos en el seno de una

sociedad determinada.

Las ideas y creencias están asociadas al desarrollo de una

cosmovisión, es decir, una forma particular de ver y entender el

mundo. Por ejemplo, religiones o ideologías políticas como el

liberalismo o el socialismo.

Los símbolos se refieren tanto a objetos como a gestos,

sonidos o imágenes que representan otra cosa. Por ejemplo, la

bandera argentina es el símbolo del país y puede usarse para unir las

diversas culturas y orígenes de su gente.

IDENTIDAD Y CULTURA
Podemos comenzar definiendo la identidad como un conjunto

de características de una persona, grupo, comunidad o sociedad. Estas

características, que pueden ser individuales o colectivas, distinguen a

un individuo o comunidad de los demás. La identidad, como la

cultura, es una construcción social y por tanto histórica, cambiante,

situacional.

LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO

Como hemos visto, la cultura es una construcción que surge a

nivel histórico y varía de una sociedad a otra. En esta sección

destacamos un análisis del concepto de género y los desafíos

relacionados. Si bien hay muchos géneros posibles, como B. mujer,

hombre, mujer transgénero, hombre transgénero, cambio de género y

otros, tomemos un atajo aquí y concentrémonos en el género

femenino y masculino. Tampoco consideraremos diferentes formas de

orientación sexual, como Ej.: gay, lesbiana, bisexual, transgénero y

otros.

Bibliografía:

Ana Infante García, Ángela París Ángel, Lola Fernández Herrera, M.ª

Mar Padrón Morales, ¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de educación

sexual para jóvenes.

Victoria González, Dosso, Evangelina Rosa Dosso, Mariana Paula

Garibaldi, Vanina Soledad Piantino, Gustavo Rafael Enrique (2018).

Adultos 2000 Sociología C

También podría gustarte