Está en la página 1de 6

ABLACTACIÓN.

¿Qué es la ablactación?

Cetís 10 – Lectura Expresión Oral y Escrita


Página |2

Índice .

 Introducción.

 Principios de la ablactación.

 Lactancia.


Página |3

Introducción.
Antes de empezar con el tema es importante tener una introducción para así poder entender el
tema con más claridad.
La ablactación o también conocida como alimentación complementaria esta habitualmente
entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia se suele reducir, esta se puede continuar
hasta después de los dos años de edad.
La ablactación es la etapa mas importante y crucial en la vida del niño o infante ya que en esta
se establecerán algunos de los hábitos alimenticios los cuales deberán ser tomados muy en
cuenta ya que en esta etapa todavía se podrán moldear definir y corregir.
La ablactación es de mayor importancia no solo por lo ya mencionado si no que el tener una
buena alimentación durante esta primera etapa es de crucial importancia ya que si no se lleva a
cabo una alimentación adecuada puede haber consecuencias irreversibles que a largo plazo
costaran corregirlas.
Si durante esta etapa no se lleva una alimentación adecuada o incluso una dieta adecuada para
el infante, podría este sufrir una deficiencia de ciertos micronutrientes, fallas en el desarrollo y
desnutrición, si bien, esta a su vez puede causar, una morbimortalidad pronunciada, un
desarrollo mental y motor retrasado, a largo plazo, estas deficiencias nutricionales están ligadas
a impedimentos en el rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la
salud en general, estas se ven reflejadas durante la etapa de la adolescencia y la adultez, por
esto y muchas cosas más es por las que debes informarte para que tu infante este saludable y
tenga unos buenos hábitos y buena nutrición.
La ablactación es la introducción de alimentos diferentes a los ya consumidos, es decir leche de
formula o materna, esta es la transición rumbo hacia la dieta general familiar, en esta debe
tenerse en cuenta alergias entre otras enfermedades patológicas o hereditarias que se pudiesen
tener sobre todo las alimentarias, ya que en esta ablactación se toma en cuenta todo para una
buena dieta que lleve a su buen desarrollo y salud del infante.
Página |4

Principios de la ablactación.
El proceso de ablactación puede iniciarse a partir del 4°to mes de vida, aunque lo más
común/recomendado a partir del 6°to mes, aunque el mes en el que se comienza varia de
diferentes factores, ya que al introducirla de manera precoz o antes de este periodo podría
causarse, posibilidad de atragantamiento, aumento de gastroenteritis aguda e infecciones del
tracto respiratorio superior y interferencia de la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche
materna.
Factores como la madurez renal, gastrointestinal y neurológica.
Debe hacerse de manera gradual y progresiva, es decir ir de poco en poco e ir aumentando de
poco e incluyendo diferentes texturas hasta poder llegar a integrarse a la dieta habitual familiar.
Mantener un alimento con diferentes presentaciones durante al menos 3 o 4 días y al inicio una
o dos veces al día.
La leche habitual ya sea materna o de formula, no deberá ser cambiada por una leche entera de
inmediato o de forma brusca, esto podría causar micro sangrados intestinales, o producir
anemia.
El consumo de café, te y/o bebidas carbonatadas o azucaradas deben eliminarse como opción
en la alimentación de el infante ya que disminuyen la absorción de calcio. También su alto
contenido de azúcar y nulo valor nutrimental predisponen a problemas tales como obesidad,
causan saciedad temprana y disminuyen la ingestión de alimentos que contienen nutrimentos
valiosos.
La miel de abeja no procesada se considera toxica durante esta etapa, por lo que no se deberá
ingerir (esta puede hacer que desarrolle “botulismo infantil” una enfermedad causada por las
bacterias presentes en este alimento.
La lactancia materna se puede mantener y continuar frecuente y a demanda hasta los dos años
de edad o más, ya que la lactancia materna tendrá algunos beneficios como ayudar a prevenir
infecciones gastrointestinales y respiratorias, así como diabetes, leucemia, obesidad, alergias,
cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto.
Es importante mantener una buena higiene y manejo de los alimentos, esto con fines de evitar
la contaminación cruzada y prevenirla propagación de virus y otras enfermedades de
transmisión alimentaria.
Página |5

Lactancia.
Hablemos acerca de la importancia de la lactancia y sus beneficios, antes y durante el proceso de
ablactación.

Importancia de la lactancia antes y durante la ablactación.


La lactancia materna les proporciona a los bebes todos los nutrientes que necesitan para crecer y que su
sistema inmunológico se desarrolle plenamente, la OMS y la UNICEF recomienda que la leche materna
sea el alimento exclusivo de los bebes recién nacidos hasta los 6 meses de edad y que de los 2 años en
adelante se alimenten con una combinación de esta con alimentos adecuados y nutritivos según la edad
del infante.

La leche materna contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo
adecuado, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias.

La lactancia materna puede ser frecuente y a libre demanda.

Durante los primeros meses la cantidad de la leche materna es suficiente por lo que no es necesario
introducir otros líquidos a la dieta, así como agua, te o jugos antes de los seis meses o la indicación de
algún especialista.

Los bebes amamantados tienen menos posibilidades de desarrollar obesidad infecciones


gastrointestinales y respiratorias, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión, y colesterol
alto tanto en la infancia, así como en la edad adulta.
Página |6

FUENTES
BIBLIOGRAFICAS.
 https://www.imss.gob.mx/_maternidad2/eres-mama/lactancia-materna
 https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/
ImportanciaLactanciaMaterna.aspx#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de
%20la,agua%2C%20que%20el%20beb%C3%A9%20necesita.
 https://www.actuamed.com.mx/informacion-pacientes/guia-para-la-correcta-
ablactacion#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20ablactaci%C3%B3n%3F,incorporarlo
%20a%20la%20dieta%20familiar.
 https://www.gob.mx/salud/articulos/a-partir-de-los-seis-meses-de-vida-se-deben-consumir-
verduras-y-frutas-8333
 https://www.aeped.es/sites/default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf
 https://neopediatricos.com/assets/ablactacion_patron.pdf

También podría gustarte