Está en la página 1de 35

Apilar y Articular

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

SESIÓN 03.s2

KARLA QUESQUÉN / ANA ABANTO


Arquitectas
Logro:

✓ Al finalizar la sesión el alumno comprende que lo


construido está compuesto por partes y que éstas
pueden estar apiladas y/o articuladas.
Recordando:

¿Qué aprendimos la
clase anterior?
Conocimientos previos:

¿Qué entiendes por apilar?

¿Qué entiendes por articular?


Utilidad:

El conocimiento de las cualidades


superficiales de los materiales y la unión
por partes ya sea apilando o articulando,
servirá al alumno en la composición
arquitectónica de sus proyectos.
Contenido:

Apilar

Poner una cosa sobre otra haciendo pila (Conjunto de cosas superpuestas). (RAE)

= Agrupar, amontonar, almacenar, juntar, reunir, acopiar, acumular

Fuente: González, José


ENSAMBLES
Contenido:

Articular

Fuente: González, José


La arquitectura es materia conformada y, por lo tanto, la articulación arquitectónica, (…) reúne partes.(…).
La articulación como verbo activo -esto es, que requiere manifestarse-,puede tener distintos grados de corporeidad o
autonomía material:
Reunir; es indeterminado y puede establecerse mediante un vinculo incluso virtual, como puede ser uno de proximidad
en que la articulación la constituye un vacío intencionado que produce un suspenso entre el mismo o distintos
materiales, definiendo limites.
Unir; en tanto, alude a contacto, por lo que requiere decidir sobre la calidad del contacto a fin de que se constituya en
hecho visual: modo y área de contacto; calidad de fijación, color y/o transparencia en el contraste, etc.
Conectar (co-nexo, nexo mutuo); supera los conceptos anteriores, por cuanto nos habla de una mayor adecuación
material y física de cada componente para llegar a entrelazarse.(…) Aquí la articulación adquiere un discurso propio por
lo que el material debe ser adecuado al discurso
La organización de los objetos -principal cualidad visual y formal de las cosas-, es discernir su condición
configurativa entre continuo o articulado.
Llamaremos configuración continua a aquella que promueve una lectura fluida, sin énfasis en la unión de las
partes y que mas bien busca evitar las interrupciones.
Diremos articuladas de todas aquellas organizaciones que, por el contrario, mediatizan y enfatizan las uniones.
ARTICULAR

ARTICULAR
ARTICULAR

https://es.dreamstime.com/silueta-de-las-gr%C3%BAas-construcci%C3%B3n-image107057073

ARTICULAR
ARTICULAR

ARTICULAR
ARTICULAR

https://www.archdaily.pe/pe/759960/rafael-iglesia-clarin/54ac4d6be58ecea6f8000028

ARTICULAR
https://skfandra.wordpress.com/2009/01/09/experimentos-%C2%B7-rafael-iglesia/

ARTICULAR
Momento
Práctico
Atentos con la
explicación del
ejercicio que van
de desarrollar:
T E M Á T I C A
Con este ejercicio se culmina la primera unidad de aproximación al problema estructural y al potencial expresivo
material.
Construir una "piel” integral que permita entender que lo construido es un todo compuesto de partes, que su potencial
expresivo se encuentra en sus cualidades superficiales del material y en su unión.
Construir un objeto que evidencie las fuerzas de compresión-tracción-tensión, permite ampliar lo trabajado
anteriormente, reconociendo de forma clara las partes, verificando sus cualidades estructurales y ampliando las
relaciones de unión. Retando a la gravedad con la aplicación de una cargas y/o combinación de esfuerzos de
compresión-tracción-tensión para resistirla. Construido puede ser también un todo compuesto de partes, donde cada
parte es tan importante como el todo y donde el potencial expresivo se encuentra en la simplicidad de su unión por
apilamiento y por tensión visual que produce su equilibrio.

P R O G R A M A
En grupos de 5 alumnos, deberán diseñar un MUEBLE RECREATIVO – EDUCATIVO (Escenario: campus UTP-CIX) utilizando material
real y disponiendo de un número conveniente de piezas del mismo material (madera) de largo y espesor proporcional que
permitan disponerse por apilamiento mediante una traba y/o ensamble, además que permitan sus conectores
(Articulaciones) utilizando algún artificio metálico, realizar giros- movimientos y demostrar que el conjunto se auto-soporte.

Ca da componente puede dimensionarse, deformarse y posicionarse libremente dependiendo de los efectos visuales y
táctiles que se quieran lograr configurando siempre una totalidad, así como lograr una funcionalidad del respectivo
mobiliario. Este MUEBLE RECREATIVO – EDUCATIVO transformable, deberá ser itinerante, y tendrá la capacidad de soportar
mínimo una persona, Desplegando una estructura que se autosoporte.

REQUISITOS
MUEBLE (Escala Real): Presentado en el TDA.
Materiales: Listones madera, barras, tubos, varillas o similar,cable de acero o similar.

EJERCICIO - 4
Lámina A2: Dispuesta horizontalmente, conteniendo esquemas y escritos que muestren el proceso de diseño y un fotomontaje
que de cuenta del uso estructural.
APILAR
ARTICULAR

ARTICULAR
A
R
A T
P I
I C
+ U
L
A L
R A
R
A
R
A T
P I
I C
+ U
L
A L
R A
R
REQUISITOS:
• MUEBLE EN ESCALA REAL
• LÁMINA CONCEPTUAL PDF (Idea base, Proceso, materialidad)

CRONOGRAMA.
• Viernes 14 de Abril de 2023 (Presentación del tema - Ejemplos)
• Martes 18 de Abril (Crítica de esquemas, maqueta -escala menor- y fundamentos
de la propuesta)
• Viernes 21 de Abril (Crítica maqueta, emplazamiento, entorno)
• Martes 25 de Abril (Entrega y Sustentación) Hora 8:00 am.
Conclusiones:

¿Qué hemos aprendido


hoy?

También podría gustarte