Está en la página 1de 9

FORMULARIO

SECCIÓN I. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA Y DE LA


PARTE PETICIONARIA

1. DATOS DE LA/S PRESUNTA/S VÍCTIMA/S

Nombre de la presunta víctima


Formulario para presentar una petición ante la

Cristian Manuel Olivera Fuentes

Sexo de la presunta victima

MASCULINO

Fecha de nacimiento de la presunta victima

25/07/1995

Dirección postal de la presunta víctima (con indicación de calle o


avenida, número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad,
estado, o provincia, código postal, país):

CALLE 15# 5-51


Edificio Los Molinos, Torre 3 Apto: 310
LIMA, PERU
CIDH

Teléfono de la presunta victima

Fijo: 8555651
Cel: 3138723332

Correo electrónico de la presunta victima

CrissthianOliFuente30@gmail.com

¿Alguna de las presuntas víctimas está privadas de la libertad?

NO

2.DATOS DE FAMILIARES
Nombre de familiares y relación de parentesco con la presunta víctima:

Madre: Clara Fuentes Gómez


Padre: Mario Olivera Rojas
Hermano: Mateo Olivera Fuentes

Formulario para presentar una petición ante la


Dirección postal de familiares (con indicación de calle o avenida,
número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o
provincia, código postal, país):

CARRERA 16 B # 13-54
LIMA, PERU.
Conjunto Residencial Los Pinos, casa N° 4.

Teléfono de familiares de la presunta victima

Madre: Clara Fuentes Gómez, 3134526378


Padre: Mario Olivera Rojas, 3004657766
Hermano: Mateo Oliveras Fuentes, 3133348766

Correo electrónico de familiares de la presunta víctima.

CIDH
Madre: Clara Fuentes Gómez, Marclara@Gmail.Com
Padre: Mario Olivera Rojas, Rojas33@Gmail.Com
Hermano: Mateo Olivera Fuentes, Mateo53fo@Gmail.Com

Información adicional sobre familiares:

Clara Fuentes, Mario Olivera Padres de la presunta víctima y Mateo Olivera


Fuentes, Hermano de la víctima viven en el mismo domicilio.

3. DATOS DE LA PARTE PETICIONARIA

Nombre de la parte peticionaria

Crissthian Manuel Olivera Fuentes, ciudadano peruano.

Sigla de la Organización (si aplica):


Formulario para presentar una

No aplica.

Dirección postal de la parte peticionaria (con indicación de calle o


avenida, número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad,
estado, o provincia, código postal, país):
CALLE 15# 5-51
Edificio Los Molinos, Torre 3 Apto: 310
LIMA,PERU.

(NOTA: La Comisión requiere de una dirección postal para enviar notificaciones


relacionadas con su petición).

Teléfono de la parte peticionaria

Fijo: 8555651
Cel: 3138723332

Correo electrónico de la parte peticionaria.

Correo: CrissthianOliFuente30@gmail.com

En ciertos casos, la Comisión puede mantener en reserva la identidad de el/la


peticionario/a, si así se le solicita expresamente. Esto significa que sólo el nombre
de la presunta víctima será comunicado al Estado, en caso de que la CIDH decida
dar trámite a su petición.

¿Desea que la CIDH mantenga su identidad como peticionario/a en reserva durante


el procedimiento? No ❏ Sí ❏ NO

4.ASOCIACIÓN CON UNA PETICIÓN O MEDIDA CAUTELAR

¿Ha presentado antes una petición ante la Comisión sobre estos mismos hechos?
No ❏ Sí ❏, NO

¿Ha presentado una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión sobre estos
mismos hechos?
No ❏ S í ❏ NO

SECCIÓN II. HECHOS DENUNCIADOS


Formulario para presentar una p

1. ESTADO MIEMBRO DE LA OEA CONTRA EL CUAL SE


PRESENTA LA DENUNCIA.

El Estado de Perú.
tición
2. RELATO DE LOS HECHOS

HECHOS.
El 11 de agosto de 2010, yo Cristian Manuel Olivera Fuentes, defensor de derechos
humanos con una larga trayectoria en el activismo por los derechos de las
personas LGBTIQ+, y mi pareja afectiva del mismo sexo, nos encontrábamos en
una cafetería ubicada en el Supermercado Santa Isabel de San Miguel, en Lima.
Durante nuestra estancia en el establecimiento comercial, mi pareja y yo
estuvimos en este establecimiento en donde hubo demostraciones de afecto, como
muestras de cariño una proximidad física, así como la lectura de unos poemas.
Según lo indicado por el Supermercado en el marco de los procedimientos
internos, refieren que mi pareja y yo habíamos intercambiado “caricias, abrazos y
besos”.
La señora supervisora, encargada del supermercado, recibió una queja de un
cliente que manifestó estar “incómodo y fastidiado” por la “actitud” del señor
Olivera y su pareja, quienes “se encontraban en la mesa próxima a la ocupada por
él y su hija, la cual venía de jugar en la zona de juegos.
A raíz de dicha queja, la encargada de la tienda, junto con miembros del personal
de seguridad, se acercaron a mi pareja y yo y nos indicaron que “cesáramos las
escenas amorosas por respeto a los demás clientes”, ya que uno de ellos se
Formulario para presentar una petición ante la CIDH

quejaba porque “había niños que estaban circulando para los juegos”.
Finalmente, la encargada de la tienda nos señaló que teníamos que comprar
mercadería de la cafetería y abstenernos de nuestra conducta afectiva a fin de no
incomodar a la clientela, o bien, nos teníamos que retirar del establecimiento. En
un determinado momento de este incidente estuvo presente un agente de la
Policía Nacional, en respuesta a lo indicado por la supervisora del local, yo Cristian
demuestro mi disconformidad con lo que consideró “un trato discriminatorio”,
señalando que las parejas homosexuales no podían mostrar afecto en el
establecimiento, pero que “las parejas heterosexuales sí podían mostrarse
públicamente en dicha cafetería”.
Ante el reclamo del señor por estar en el establecimiento, el personal de seguridad
del supermercado se aproximó y nos invitó a acatar lo señalado por la supervisora
del local o retirarnos del mismo, la actitud del personal del supermercado fue una
situación de discriminación bochornosa y humillante.
Posteriormente, yo Cristian me acercó a la caja registradora y solicito hablar con el
gerente de la tienda, ante la solicitud, la encargada de la tienda fue llamada a la
caja registradora y le entregó una tarjeta del Movimiento Homosexual de Lima a la
supervisora del local, indicándole que tendrían noticias mías.
Varios días después, el 17 de agosto de 2, acudo, como parte de un reportaje de
televisión del programa de televisión “Reporte Semanal”, a otro local del mismo
Supermercado Santa Isabel en compañía de mi pareja, así como con un periodista
y la pareja de el, de diferente sexo. Ambas parejas realizamos deliberadamente las
mismas demostraciones afectivas. Mi pareja y yo recibimos una amonestación por
parte del personal de dicho establecimiento, quienes nos indicaron que por política
de la empresa debíamos retirarnos y que “afuera en la calle podíamos hacer todo
lo que quisieramos, pero allí no”. Por su parte, el periodista y la pareja de este no
recibieron ningún tipo de advertencia o amonestación.

3. AUTORIDADES ALEGADAMENTE RESPONSABLES


El Estado de Perú.
4. DERECHOS HUMANOS QUE SE ALEGAN VIOLADOS
Responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos
establecidos en los artículos 8.1 (garantías judiciales), 11 (vida privada), 24
(igualdad ante la ley) y 25.1 (protección judicial) de la Convención Americana, en
relación con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1 del mismo instrumento.

SECCIÓN III. RECURSOS JUDICIALES


DESTINADOS A RESOLVER LOS HECHOS
DENUNCIADOS

Formulario para presentar una petición ante la


Denuncia ante la Comisión de Protección al Consumidor (CPC) del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (Indecopi): El 1 de octubre de 2004 el señor Olivera presentó una
denuncia ante la Comisión de Protección al Consumidor (CPC) del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi)
contra Supermercados Peruanos S.A., alegando haber recibido un trato
discriminatorio a causa de su orientación sexual por el trato injustificado que
recibió el 11 de agosto de 2004, todo ello con base, inter alia, en el artículo 2.2 de
la Constitución, así como los artículos 5(d)51 y 7(b)52 de la Ley de Protección del
Consumidor. El denunciante incluyó como principales medios probatorios: (i) su
propio testimonio, Semanal”; y, (iii) otro video de un reportaje del programa
“Panorama” sobre un incidente discriminatorio cometido en el Supermercado Santa
Isabel contra miembros del colectivo “Raíz Diversidad Sexual” dos días antes de lo
ocurrido con el señor Olivera Fuentes. El 20 de octubre de 2004 Supermercados
CIDH

Peruanos S.A. dio respuesta a la denuncia alegando que el yo no logró probar la


existencia de un acto de discriminación en mi contra. La empresa señaló que el
personal de su establecimiento me pidió a mí y a mi pareja que “respetara el
derecho de los demás clientes al uso tranquilo, apacible y adecuado de las
instalaciones”, ante la incomodidad de otros clientes por nuestro comportamiento
en presencia de sus hijos. De acuerdo con la empresa, el fin de la intervención era
el “respeto a la moral y buenas costumbres” y el interés superior de los niños que
se encontraban jugando en la zona contigua a las mesas de la cafetería del
supermercado, concluyendo que la conducta de nosotros como pareja, dado el
contexto en que nos encontrábamos, fue contraria a “la moral y buenas
costumbres impuestas por el colectivo”. Además, en sus escritos de descargo,
Supermercados Peruanos S.A. adjuntó cartas de respaldo donde clientes
mostraban su rechazo a las muestras de afecto desplegadas por mí y mi pareja.
Anexo probatorio: Informe pericial del psiquiatra R.F. titulado “Informe
médico-psicológico que trata del significado de limitar la exhibición
pública de manifestaciones eróticas entre parejas del mismo sexo y su
efecto sobre la niñez al asistir circunstancialmente a dicha situación”,
Dicho informe destacó lo “importante” que era para el “desarrollo psicosexual
normal de los niños” la presencia de un ambiente familiar compuesto por “un
padre y una madre como referencia para su identificación sexual y el
entendimiento de las relaciones de pareja complementarias entre el hombre y la
mujer”, según dicho informe, el efecto de “asistir a escenas eróticas”, consistentes
en “besos, abrazos, caricias” protagonizadas por una pareja homosexual para un
niño “varía según la edad y el grado de comprensión que el menor pueda tener
ante la situación dada, pero nunca será neutro”. Señaló, además, que “las
relaciones eróticas homosexuales” podían quebrar la comprensión de “las
relaciones afectivas entre un hombre y una mujer, a partir de lo que ve en su
Formulario para presentar una petición ante la

propia familia”, provocándole “inseguridad y angustia”, el informe recomendó a la


CPC, inter alia, “tener presente los efectos negativos que sobre la infancia tendría
la exposición de los menores a los estilos de vida gay.
El 31 de agosto de 2005 la CPC declaró infundada la denuncia por considerar que
no se había acreditado el trato discriminatorio, al existir un problema probatorio
ante las versiones de ambas partes, por lo que la Comisión consideró que debía
asumir una “actitud prudente ante hechos tan contradictorios”. Asimismo, la CPC
consideró que no era posible valorar como medio de prueba el vídeo de 17 de
agosto de 2004 relativo al reportaje de televisión del programa de televisión
“Reporte Semanal” toda vez que “provenía de una cámara oculta” y evidenciaba
hechos que “habían sido provocados por el denunciante”.
Dos miembros de la CPC presentaron votos “en discordia” donde sostuvieron que,
de la prueba presentada por la empresa, se desprendía que la intervención
realizada por el personal tuvo como objetivo “evitar manifestaciones de afecto por
tratarse de una pareja homosexual” y que de dichas pruebas no se podía
desprender que “las expresiones de cariño que motivaron la solicitud hayan sido
exageradas o inadecuadas”. Además, señalaron que “no era consecuente con el
CIDH

reconocimiento del derecho a no ser discriminado por la orientación sexual, exigir


que las expresiones de cariño entre parejas homosexuales se realicen en estricto
privado o fuera de la posibilidad de ser percibidas por niños” por lo que
consideraron que, en el contexto del caso, sí se produjo una discriminación al
consumidor.
1. En caso de que no haya sido posible agotar los recursos internos escoja de las
opciones dadas a continuación la que mejor explique las razones de por qué
esto no fue posible:

( ) las leyes internas no aseguran el debido proceso legal para la protección de los
derechos que se alegan violados;

( ) no se ha permitido el acceso a los recursos internos o se le ha impedido


agotarlos; ( ) hay retardo injustificado en emitir una decisión final sobre el caso.

Por favor explique las razones:

2. Señale si hubo una investigación judicial y cuándo comenzó. Indique cuándo


finalizó, y cuál fue su resultado. Si no ha finalizado, indique por qué.

El Tribunal constata que dichos documentos son de fecha anterior al escrito de


solicitudes, argumentos y pruebas y que los representantes no han justificado la
razón por la cual, en los términos del referido artículo 57.2 del Reglamento de la
Corte, deberían ser excepcionalmente admitidos. En consecuencia, dichos
documentos resultan inadmisibles por extemporáneos.

3. De ser aplicable, indique la fecha de notificación de la última decisión judicial:

Formulario para presentar una petición ante la


/ / (día/mes/año).

En este punto la corte no tuvo en cuenta las dos resoluciones judiciales con fechas
del 24 de julio de 2017 y la del 03 de noviembre de 2020, por lo tanto no se
tuvieron en cuenta en la audiencia porque la misma corte manifestó que estos
documentos resultaban ser inadmisibles por extemporáneas.

SECCIÓN IV. PRUEBAS DISPONIBLES


1. PRUEBAS
 Queja instaurada en el Supermercado por dicho acto
discriminatorio.
 Queja ante la autoridad competente policial de Lima,
Perú.
 Reportaje de televisión del programa de televisión
CIDH

“Reporte Semanal” evidenciando en otra sede del


Supermercado Santa Isabel en San Isidro.

2. TESTIGOS
 Yo, Cristian Manuel Olivera Fuentes
 Periodista Juan al evidenciar la situación en el reportaje
realizado.

SECCIÓN V. OTRAS DENUNCIAS


Indique si estos hechos han sido presentados ante el Comité
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas u otro órgano
internacional.
 Denuncia ante la Comisión de Protección al Consumidor (CPC) del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (Indecopi)
 Recurso de apelación ante el Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual
 Recurso de nulidad ante la Sala Segunda en lo Contencioso
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima
 Recurso de apelación ante la Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República
 Recurso de casación ante la Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia
 No ❏ S í ❏ NO

La Comisión recordó que, según la jurisprudencia de la Corte, el principio


fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del ius
cogens. Indicó que la orientación sexual es una categoría protegida al amparo del
artículo 1.1 de la Convención, por lo que los Estados deben proteger el derecho de
todas las personas a expresar su orientación sexual e identidad de género, y
establecer estrategias para permitir el desarrollo integral de la personalidad y las
capacidades personales con miras a brindar herramientas para enfrentar el
estigma, los estereotipos y la discriminación que suelen enfrentar al momento de
expresar su personalidad e identidad. En tal sentido, los Estados tienen la
obligación de tomar medidas, incluyendo disposiciones de derecho interno, para la
protección de los derechos humanos en el marco de las actividades empresariales,
lo que incluye tanto garantías sustantivas como procesales que busquen asegurar
el respeto de los derechos humanos en juego con relación al comportamiento
empresarial involucrado.

En consecuencia, la Comisión concluyó que el Estado es responsable por la


violación a los artículos 8.1, 11, 24 y 25 de la Convención en relación con el
artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio del señor Olivera Fuentes.
SECCIÓN VI. MEDIDAS CAUTELARES

Indique si existe una situación grave y urgente de riesgo de


daño irreparable a las personas o al objeto del proceso.
No ❏ Sí ❏

Formulario para presentar una petición ante la CIDH

También podría gustarte