Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE EDUCACION
UNIDAD DE POSGRADO

SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL

1,1. Nombre de la asignatura : Diseño del currículo universitario


1.2. Tipo de asignatura : Profundización
1.3. Programa : Doctorado en Educación y Docencia Universitaria
1.4. Código de la asignatura : E2010112
1.5. Créditos : 4.0
1.6. Horas semanales : Teoría: 3. Práctica: 2
1.7. Semestre académico : 2023-I
1.8. Ciclo de estudios : Primero
1.9. Duración : 16 semanas.
1.10. Fecha de inicio : 16-04-2023
1.11. Fecha de finalización : 23-07-2023
1.12. Modalidad : Presencial
1.13. Horario : Domingos: 08.00 a 11.00
1.14. Profesor : Dr. Elías Jesús Mejía Mejía
1.15. E-mail : emejiam@unmsm.edu.pe

2. SUMILLA

La asignatura corresponde al periodo de profundización, siendo su desarrollo de carácter


teórico-práctico. Se propone desarrollar temáticas relacionadas con diferentes perspectivas
del diseño curricular por competencias para la formación universitaria; los fines de la
educación, conceptualización y naturaleza del currículo; los principios, fuentes y proceso
metodológico para diseñar la estructura y componentes del currículo; aspectos teóricos,
criterios, indicadores e instrumentos para evaluar currículos; y estrategias para
implementar el currículo como medio para plasmar los fines de la educación.

3. RASGOS DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS QUE SE DERIVA

• Posee desarrolladas competencias relacionadas con el conocimiento y dominio y


aplicación de los paradigmas y enfoques pedagógicos que sustentan una práctica
docente eficiente para responder a las exigencias de una alta formación académica.

1
• Aplica eficientemente conocimientos, principios y técnicas de la planificación,
ejecución y evaluación curricular para la conducción del proceso educativo en el nivel
universitario que logra el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

4. OBJETIVOS DEL PROFESOR

• Fundamentar la naturaleza teleológica de la educación superior y del currículo


universitario.
• Orientar la elaboración de perfiles profesionales y el proceso de diseño del currículo
universitario, empleando una metodología específica.
• Promover la participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios que evalúan,
elaboran o rediseñan currículos universitarios.
• Explicar el proceso de elaboración de planes de estudio. sumillas y sílabos, según las
regulaciones institucionales.

5. COMPETENCIAS DERIVADAS DE LOS OBJETIVOS

• Analiza, críticamente, la naturaleza teleológica de la educación superior y del currículo


universitario.
• Elabora perfiles profesionales y diseña el currículo universitario empleando una
metodología específica.
• Participa, en equipos interdisciplinarios, en los procesos de evaluación, elaboración o
rediseño del currículo universitario.
• Diseña planes de estudio, redacta sumillas y elabora sílabos, según las especificaciones
institucionales.

6. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA


LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA Y FUNDAMENTACIÓN
TELEOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN Y DEL CURRÍCULO
COMPETENCIA: Analiza, críticamente, la naturaleza teleológica de la educación
superior y del currículo universitario.

Días Temas Indicadores


de logro
16/04/2023 • La acción humana como quehacer intencionado. Reconoce la
• La educación y el proceso educativo como quehacer intencionalidad
intencionado. de la
• Historia y naturaleza de la universidad. educación.
23/04/2023 • La educación superior universitaria. Reconoce la
• Autonomía de la universidad para diseñar sus currículos. naturaleza del
• Condicionantes de la educación superior contemporánea. currículo
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo. universitario.
30/04/2023 • Aproximaciones conceptuales y caracterización del Explica lo que
currículo. es el currículo
• Fundamentos teleológicos del currículo. universitario.
• El currículo y el trabajo docente.

2
07/05/2023 • Capacidades, objetivos y competencias. Distingue los
• Las competencias profesionales. conceptos de
• Identificación y clasificación de las competencias objetivos,
profesionales. capacidades y
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo. competencias.

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA


PERFIL PROFESIONAL Y METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL
CURRÍCULO UNIVERSITARIO
COMPETENCIA: Elabora perfiles profesionales y diseña el currículo universitario
empleando una metodología específica.

Días Temas Indicadores


de logro
14/05/2023 • El perfil profesional. Diseña un
• Áreas de desempeño laboral del profesional universitario. perfil
• Decisiones institucionales que orientan el diseño del profesional.
currículo.
• Las demandas del mercado laboral.
21/05/2023 • El currículo como medio de concretar los fines de la Identifica el
educación. ámbito del
• Adecuación del currículo al desarrollo científico y currículo.
tecnológico.
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo.
28/05/2023 • Internacionalización del currículo. Evalúa
• Las competencias blandas. competencias
• Evaluación de competencias profesionales. profesionales.
04/06/2023 • Aseguramiento de la calidad del servicio educativo y el Emplea
currículo. técnicas para
• Tendencias internacionales en torno a la duración de los asegurar la
estudios. calidad de la
• Homologación de credenciales académicas. educación.
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO
COMPETENCIA: Participa, en equipos interdisciplinarios, en los procesos de
evaluación, elaboración o rediseño del currículo universitario.
.
Días Temas Indicadores
de logro
11/06/2023 • Metodología para el diseño del currículo universitario. Elabora la
• El universo de competencias de cada profesión. estructura del
• Estructura del currículo. currículo.
18/06/2023 • Áreas del currículo. Identifica las
• Ponderación de los tiempos por áreas curriculares áreas del
• El área instrumental. currículo
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo.

3
25/06/2023 • Los estudios generales. Diseña la
• La formación profesional básica. formación
• La formación profesional especializada. profesional
básica.
02/07/2023 • La práctica profesional. Evalúa el
• Unidades curriculares. currículo
• Exhaustividad y pertinencia de las unidades universitario.
curriculares.
• Evaluación del currículo.
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo.

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA


PLAN DE ESTUDIOS, SUMILLAS Y SÍLABOS
COMPETENCIA: Diseña planes de estudio, redacta sumillas y elabora sílabos, según
especificaciones institucionales.

Días Temas Indicadores


de logro
09/07/2023 • Los planes de estudio. Características. Elabora planes
• Integración y secuencia de las unidades curriculares. de estudio.
• Pesos académicos de las unidades curriculares.
16/07/2023 • Descripción de las unidades curriculares. Redacta
• Las sumillas. sumillas.
• Estructura de las sumillas.
• Asesoramiento para la elaboración del ensayo.
23/07/2023 • Los sílabos. Elabora
• Propósitos y características de los sílabos. sílabos.
• Componentes de todo silabo.
30/07/2023 • Rediseño del currículo previa evaluación. Presenta y
• Políticas de rediseño curricular. sustenta el
• Ventajas del rediseño curricular programado. ensayo.
• Sustentación del trabajo del ensayo.
• Evaluación final.

7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Diálogo socrático.
• Debates.
• Aprendizaje basado en proyectos.
• Lectura de la bibliografía referida al tema.
• Elaboración y sustentación de un ensayo, sobre un punto específico del sílabo el que
constituirá el trabajo de aplicación del curso.
• Aprendizaje colaborativo para promover el aprendizaje, fortaleciendo el trabajo en
equipo.
• Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos para investigar y
hallar soluciones a la problemática del currículo universitario.
• Aplicación del aula invertida para dinamizar el proceso de aprendizaje.

8. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS

4
Documentos oficiales.
Bibliografía especializada.
Artículos científicos.
PPT del curso.
Videos pertinentes a los temas que se tratan.

9. PROCESO DE EVALUACIÓN

9.1. Criterios de evaluación

Criterios Técnicas Instrumentos %


Asistencia a clases. Control de asistencia. Registro de 25 %
asistencia.
Participación en los debates, Aula invertida. Rúbrica 25 %
sustentando ideas con específica.
argumentos racionales.
Sustentación del ensayo. Monitoreo del Rúbrica 25 %
proceso de específica.
elaboración del
ensayo.
Presentación de la versión final Análisis de la versión Rúbrica 25 %
del ensayo. final del en ensayo. específica.

9.2. Matriz de evaluación de competencias

Competencias Desempeños Instrumentos Peso


Analiza, críticamente, la Sustenta, con argumentos Rúbrica 25 %
naturaleza teleológica de la racionales, la naturaleza específica
educación superior y del currículo teleológica de la educación y
universitario. del currículo.
Elabora perfiles profesionales y Diseña el currículo Rúbrica 25 %
diseña el currículo universitario universitario empleando una específica
empleando una metodología metodología apropiada.
específica.
Participa, en equipos Evalúa el currículo Rúbrica 25 %
interdisciplinarios, en los universitario con específica
procesos de evaluación, instrumentos adecuados.
elaboración o rediseño del
currículo universitario.
Diseña planes de estudios, redacta Elabora planes de estudio, Rúbrica 25 %
sumillas y elabora sílabos, según sumillas y sílabos según específica
especificaciones institucionales. requerimientos
institucionales.

10. BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association. (2020). Guía resumen del estilo APA. 7ª ed.
Traducción basada en https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/Index
Arnaz, J. (2004). La planeación curricular. Trillas.

5
Bobbitt, J. F. (1822). The Curriculum. Houghton, Mifflin Company.
Cinda. (2019). Currículo universitario basado en competencias. Recuperado de:
https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/curriculo-universitario-basado-en-
competencias.pdf
De Zubiría, J. (2006). Competencias argumentativas. Magisterio.
De Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Magisterio.
Díaz Barriga, A. (1999). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas.
Díaz Barriga, A. et. al. (2008). Metodología de diseño curricular para educación superior.
Trillas.
Gurdián, A. (2002) Planificación y evaluación curricular en Trabajo Social. Alma Mater.
Hernández, F. y Ventura, M. (1993). La organización del currículo por proyectos de
trabajo. Graó.
Jiménez, M.A. (2019). Programar al revés. El diseño curricular desde los aprendizajes.
Narcea.
Kemmis, S. (2003). El currículum. Morata.
Kopp, K. & McQueen, M. (2015). Integrating technology into the curriculum. Shell
Education.
Lombardi, G. & Abrile de Vollmer, M. (s/f). La formación docente como sistema: de la
formación inicial al desarrollo profesional Reflexiones a partir de la experiencia
argentina.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4622/Aprendizaje
%20y%20desarrollo%20profesional%20docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y#pa
ge=58
Másmela, G. (2001). Diseño curricular. Universidad de la Sabana.
Mejía, E. (2002). Un modelo de evaluación del currículo. En: Posgrado, Revista Científica
de la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. Año I, Nº 1, abril del 2002.
Mejía, E. (2011). Proceso de elaboración del currículo para la formación profesional
universitaria. En: Investigación Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones
Educativas, Volumen 15, N° 28.
Mejía, E. (2018). Pedagogía universitaria. APEEM Ediciones.
Mejía, E. (Compilador) (2006). Diseño curricular. Ediciones de la Facultad de Educación
de la UNMSM.
Mejía-Mejía, E. & Díaz Flores, F. (2023). Currículo por competencias/objetivos para la
formación profesional universitaria. En revisión.
Nelson, A. (1994). Técnicas de diseño curricular. Limusa.
Ortega y Gasset, J. (2007). Misión de la universidad. Edición de Jacobo Muñoz. Biblioteca
Nueva.
Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcos.
Peñaloza, W. (2015). El currículo integral. 4ª Edición. CEPREDIM de la UNMSM.

6
Posner, G. (1998). Análisis de currículo. McGraw Hill.
Slattery, P. (1995). Curriculum Development in the Postmodern Era. Garland Publishing.
Vargas, M. (2008). Diseño curricular por competencias. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-
por-competencias_anfei.pdf
Zabalza, M. (2001). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.
Lima 02 de abril de 2023

También podría gustarte