Está en la página 1de 14
(AP, 2. FORKAS BASICAS DE LA COMUNICACION Ost 4, ¢Guiintas personas realmente escuchan lo que usted quiere comu- sar? Evalie las razones por las cuales Jo ha logrado © no, Considere las siguientes preguntas: 4) ¢Escucha usted cuando ellos hablan? 4) Ges ha demostrado que a usted le interesa lo que ellos platican? ) gTnterrumpe con frecuencia? 4) Acepta ideas contrarias a las suyas? 4) ¢Quiere usted decir la ltima palabra cuando discute? f) Le molesta tener que admitir que usted estaba equivocado? 2) ¢Hace preguntas relacionadas con el tema de Ia conversacién? 1k) Guando usted es emisor gtrata de ser claro y directa? i) Imagine que usted estd escuchando su propia narracién; gle intere- sarfa lo que usted quiere comunieat? j). ¢Establece conjeturas antes de que Ia otra persona termine de hablar? 4) yTrata de ajustar su mensaje de acuerdo con las respuestas ver~ Bales 0 no verbales? 1) ¢Trata de decirles a los demés eémo deben actuar o pensar? ‘Analice sus respuestas y, con base en ella, mejore su comunicacién. Goncéntresesélo en una de ells y observe su avance, ) Lleve a cabo dos didlogos: en el primero no emplee ningtin tipo de respuesta y en el segundo utilice todo tipo de respuesta, Deseriba las diferencias teniendo en cuenta la presencia o ausencia de respuesta, Mientras esté efectuando un diflogo con otra penona, trate de encontrar lo que ella quiere decile y repitaelo claramente 7, Retinase con dos amiges y selectione cada quien un nimero del vwno al tres. La persona que elgié el nimero une sera entrevstada en pri- vado por aquella que seecciond el nimero dos. El propésto de este didlogo sera recopilar cuanta informacién sea posible sobre la persona uno. La penona dos seré entrevistada, a su vez, por Ia persona tres. El propésito de este Gitmo didlogo es saber lo que la persona dos conoce de Ia uno, la cual estar presente en este didlogo pero no podré participar. Al tenminar ¢ldiflog, la persona uno pod corregir los malentendidos. (@. Narre una experiencia personal o algin incidente importante —por ejemplo, un accidente de automévil, el dia mis feliz 0 infelie de su vida fs primeres dias nla universidad, ete. E objetivo de este ejecicio ex que usted se aegure de que su receptor comparta totalmente su experiencia y 36 LA COMUNICAGION EN GRUPOS PEQUENOS Tntroduccién En nuestra sociedad, las instituciones estén siendo reformadas y gui- ‘das cada vez més por pequeiios grupos de personas que en reuniones, juntas, congfescs o asambleas se reinen para discutir y compartir puntos de vista diferentes ¢ informacién vital, A través de la interaccién en ppequefios grupas, se pueden identificar problemas comunes, soluciones Viables, sugerencias para el bienestar personal, familiar o de la comu- nidad, ett. Por Jo anterior, es obvia la necesidad y Ia urgencia de aprender acerca de la conducta comunicativa en grupus peyuefis. Frecuente- mente, nuestro éxito y satisfaecién como personas, maestros, padres 0 ciudadanos depende del conocimiento y habilidades con que podemes participar y guiar la comunicacién en grupos pequefis. A este tipo de ‘comunicacin se le lama también dindmica de grupos, dscusién en grue oe interaccién grupal. Caracteristicas y condiciones ts piscusion? En toda comunicacién en grupo hay un elemento comiin: la dis- usin, {Qué entendemos por discusién? En nuestras actividades diatias, empleamos el término para cualquier intercambio de ideas u opiniones; sin embargo, en este libro se utiliza para designar “el proceso relativa- ‘mente sistematizado, mediante el cual un grupo de personas intercambia y evalia ideas e informacién con el propésito de entender un asunto 0 resolver un problema, en una atmésfera esencialmente cooperativa”* 2 Monroe y Ehninges, Pricipler and typer of speech communication. ino, 1 ed, 1974, pe. BB. 37 CAP, 2. FORMAS BASICAS DE LA CONMWICACION ORAL La discusién tal como la entendemos se caracteriza, segiin la Glasi- ficacién de Monroe y Ehninger, por lo siguiente: 2) La atmésfora tiende a convertsse en informal a medida que la interacci6n avanza. b) Los limites de tiempo se fijan de acuerdo con lz complejidad del asunto o Ta necesidad de legar a la solucién de un proble- ma determinado. ) Las opiniones fuera de lugar tienden a evitarse. 4) Los objetivos de las personas implicadas son evidentes y Is in- teraccién proporciona mumerosas oportunidades para constatar y Feafirmar el grado en que estes objetivas han sido logrados. ¢) La respuesta o realimentacion representa el medio pare ajstar y percibir con certeza los diferentes puntos de vita. 1) Los papeles de emisor y receptor se intercambian constantemente. 2) Existe un interés predominante y continuo por explotar nuevas posibilidades individual y colectivamente EL TRABAJO EN GRUPO, ‘Si el leetdr ha participado en una discusién en clase o en cualquier actividad social, habré encontrado que el hechy de que un grapo de personas se reiina a conversar no asegura de manera alguna compren- der el problema o presentar una solucién acertada. En ocasiones, una persona bien informada sobre el asunto en particular puede resolver el problema més répida y eficazmente que un grupo. Cuando la solucién de un problema requiere de un analisis concentrado 0 una decisién innovadora y Gnica, el enfogue y estudio de una o dos personas puede ser superior. "Sin embargo, un grupo puede abarcar una problethitica més am- plia que una o das personas y, por ello, atender a todos los aspectos del asunto, Como los problemas que enfrentamos diariamente requieren de gran variedad de habilidades y conocimientos, cs importante Ix labor de grupo. La necesidad de dialogar en grupo se manifieta, por ejemplo, cuando decidimos construir una casa: se necesitan plomeros, lectrcisas, carpinteres, albaiiles, arquitectos, ingenicros. ‘Todos llos contribuyen con diferentes habilidades a construir una casa. Lo mismo sucede cuando nos reunimos para resolver un problema, buscar nuevas soluciones 0 delinear objetivas,labores en las que una persona no puede atender 0 profundizar en todos sus aspectes. Por otra parte, todos tendemos a defender las opiniones que hemos ayudado a elaborar. Por eso, cuando un grupo adopta una linea de 38 LA COMUMICACION eX cRUFOS PEQUEROS acciéa dada, hay més posibilidades de lograr resultados permar Y satistactorios. Una discusiéa en un grupo cuyo objetivo ha sido acep- tado por tod iscutiry det objetivo. Esto demanda un compromiso de todos los , ue, a su ver, tiende « crear un sentido de responsabilidad individual por la decisién que el grupo adopte. Por tiltimo, la decisién en grupo «5 mis democritica, pues representa la suma total de opiniones indivi- duales que, a su vez, indicaré la Iinea de accién més adecuada para lograr un fin en comin. En la sociedad contemporinea existe 1a necssidad de selacionarse abiertamente, lo cual implica que debemos reconocer I importancia de ser tolerantes y aceptar la responsabilidad y la Hbertad de los demés y 1a propia, Por ello, es necesario desarrollar nuestras habilidades para a comunicacién en grupo, pues representa un medio por el cual se puede satisfacer lo antes expuesto ‘La comunicacién en grupo, dadas sus dificultades, no puede lograrse ficazmente de manera instantinca, pues requiere cierto grado de cono- ccimientos. Por fortuna, existen métodos mediante os cuales este tipo de comunicacién puede mejorarse para obtener resultados més efectivos. En resumen, los miembros de un grupo deben: 1. Definir claramente el objetivo. ~ 2 Tnformarse con anterioridad sobre el asunto a tratar o sobre las preguntas a investigar. 3. Conocer los fundamentos de la interaccién en el grupo y las funciones del lider. 4, Delinear un plan de trabajo que sea suficentemente claro y acep- table como base para dirigir Ia discusién dentro de limites sul cientemente flexibles. ' Propésitos de los grupos de discusién INTERCAMBIAR INFORMACION © IDEAS \Cuando se analiza un tema de interés para todos los miembros del grupo, el intercambio de informacién o ideas facilita una mejor com- prensién del mismo. Por ello, es recomendable que las personas interesa- das en conocer més acerca de arte, literatura 0 inflacién —por ejem- pplo— se rednan y formen grupos de estudio.'La finalidad de eos grupos ¢s precisamente intercambiar informacién o ideas, por lo que se les ha amado grupos de estudio. 39 LOGRAR UN ACUERDO © TOMAR UNA DECISION El propésito anterior se logra mediante el establecimiento de un grupo de acci6n.‘El objetivo fundamental es lograr un acuerdo o tomar luna decisidn tenlendo en cuenta Jo que los miembros de grupo consi- deran debe hacerse acerca de determinada situacién o propuesta, En este tipo de discusiones, les conficos y las diferencias de’ opiniones son evaluadas en un esfuerzo por lograr un acuerdo comin 0 comsenso, Guando el consenso es imposible, por lo menos se logra que las diferen- cias en opiniones sean menores ¥ s¢ conocen con més claridad los pun- ts de controversia. El procedimiento en les grupes de accin suele ser informal; sin embargo, ocesionalmente, cuando las opiniones son anta- génicas y el desacuerdo persste, es necesario el voto para tomar una decisiin, Aspectos més importantes para una interaccién efectiva La conducta del grupo debe ser tal que permita el estudio objetivo y sistemitico del tema.” Ya sea que el propésito sea comprender clara- ‘mente o tomar una decisin, los individuos que participen en una discu- sin dehen ser capaces de contribuir a ella con ideas valicese. A DISCIPLINA EN UNA DISCUSION EL primer requisito para una discusi6n productiva es la disciplina, Esto no implica un alto grado de formalidad, pues esta actitud no es deseable en momento alguno. La disciplina se refiere a la posibilidad de que una sola persona hable mientras las demés escuchan, que la discu- si6n se mantenga en un tono cortés y que se tome como guia un plan o procediniento flexible, LA COOPERACION El segundo requisito se refiere a la necesidad de inculcar en cada miembro una actitud de cooperacién y no de competencia, Si cada per- sona insiste en tener su propia manera de ver las cosas, la discusién nos evar a un camino sin salida, Por ello, es necesario que todos los miem- bros estén dispuestos a considerar los puntos de vista diferentes de los suyos y, en vez de criticar los errores de los otros miembros en el andlisis © en el razonamiento, traten de comprenderlos y ayudarles. Lo més deseable es que cada miembro esté dispuesto a comprometerse,, Por 40 1A COMUNICACION EN GRUPOS PEQUEROS supuesto, en ocasiones, el compromiso es imposible; sin embargo, los com- promisos razonables no hacen dato a nadie y frecuentemente represen- tan el medio més eficaz para lograr un acuerdo o tomar una decisién; por ejemplo, el compromiso de un grupo podria ser buscar el punto intermedio entre las diferentes opiniones, lo cual hace necesario crear el clima de confianza requerido para un intercambio fructffero de pun- tes de vista diferentes. > Preparacién general para la discusién Cémo debe prepararse el lector para participar en una discusién?, qué debe hacer para estar seguro de contribuir eficazmente? Primero, deberd estudiar el problema especifico que se va a resolver o el tema a iscutir, y segundo, deberd conocer todo lo que pueda acerca de los demés membros del grupo. En seguida se considerardn los procedi- mientos que auxiliarén al lector para participar activamente en una discus. ANALIZAR EL TEMA © PROBLEMA, Primero, revise los datos que usted ya conoce. Organice la informa- idm previamente adquitida y preparese en cada fase del asunto. De esta manera ear en mejor prin para dsatis Segundo, péngase al dia. Investigue las opiniones y los cambios re- cientes que pueden afectar en alguna forma la situacién. Incorpore la informacién reciente al conocimiento adquirido, ‘Tercero, asuma un punto de vista preliminar en cada fase que ast lo requiera y piense tanto sobre la actitud que adoptaré como sobre las raz0- nes y hechos que apoyen su actitud; sin embargo, preprese para cam- biar de opiniGn si la informacién o los puntos de vista de los demés par- ticipantes demuestran que usted est equivocado. Finalmente, anticipe el tipo de reaccién que su acttud provocaré en Jos demés miembros. Supongamos que lo que usted quiere proponer provocard que un profesor necesite reestructurar su programa de estu- dios o que se mogifique un estatuto de Ta ley orgénica universitaria. Anticipar la reaccién es sumamente importante, pues podré enfrentar la oposicién que se puede desatar en un momento y, al mismo tiempo, estar4 preparado para hacer ajustes vilides ¢ inteligentes a su propo- sicién. Cuanto més organice sus datos y los relacione con ¢l tema y con Jos individuos que participan en la solucién del problema, mas aumen- tard el valor de sus contribuciones a la discusion., 4 ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL GRUPO COMO UN TODO El hecho de que el lector ya est familiarizado con el tema no le asegura Ta posibilidad de interactuar con la méxima efectividad, Para ello, es necesario que éomprenda clara y completamente la relacién que existe entre el tema o problema y los objetivas del grupo como un todo, Tgualmente importante es reconocer la autoridad del grupo, es decir, el poder que éte tiene para evar a cabo una decisién, Es importante que investigue si el grupo sostene una pastura oficial, el tipo de recur- sos que posce y las relaciones que tiene con otros organismos. Considere la estructura, lugar e importancia del grupo al que usted pertenece. Si ppor ejemplo, pertengce al consejo de maestros, deberd conocer la fun- én del conse, In‘poitica y las tradiciones de la universidad, CONOCER A LOS MIEMBROS DEL GRUPO _ Si lector quiere analizar los aspectos pertinentes de Ia composi- ién del grupo —obtener informacién sobre los demés integrantes—, trate de contestar las siguientes preguntas: zeus son los rags carac- teristicos de cada uno?, gqué tanto conocen el tema o el problema?, gcudl seré Ia agtitud que tendrin respecto a las interpretacones 0 proposi cones que desea ofrecer? Si necesita apoyarse en una opinién avtorizada © requiere alguna informacion especifica, ja quiéa puede acudir de acuerdo con su campo de especializacién?, :son los miembros personas de influencia en su comunidad?, ghay extremistas dentro del grupo?, si los hay, go6mo puede equilibrar sus contribuciones?, ;quiéa habla demasiado y quiénes hablan poco?, geémo lograr un equilibrio? Final- mente, en caso de que se necesite su colaboracién, aquiénes poseen cua lidades adiministrativas? Sélo estudiando cuidadosamente cada una de las preguntas anteriores, 4 lector pode tener un conocimiento més amplio y_profundo de Ia composicién del grupo, para asi Jograr una interaccién més efectiva. Participacién en el grupo Si el grupo desea lograr su objetivo, todos los integrantes deberin ‘observar ciertos principios y cumplir con determinadas obligaciones mientras se efectéa Ia discusién. RESPONSABILIDADES DEL PARTICIPANTE En una discusién tipica, cada miembro habla un poco, pero, nece- sariamente, la mayorfa del tiempo se invierte en escuchar las ideas y a2 : a . {UA COMUNICACION EN GRUPOS FEQUERIOS ‘opiniones de los demés; por ello, a veces se tiene la impresién de que tuno hablé poco, Por ende, el participante debe ser un buen escucha, capaz de entender lo que les otros expresan y bbil para juzgar la vali- dez de sus contribuciones. A medida que la interaccién progresa, usted cexaré mis capacitado para evaluar las opiniones de sus compatiros si puede contestar las siguientes preguntas, formuladas en el estudio que fealizaron Monroe y Ehninger sobre comunicacién en grupos pequelios. 1. La pérsona que emitié exa opinin gtiene Ia suficiente experien- cia y preparacién en el Area de discusién? 2. ¢Bs su juicio el resultado de un estudio largo y cuidadoso del tema 0 problema? 3. gEstén sus opiniones condicionadas por un interés personal? 4, QBs abierta y clara la presentacién de sus ideas? 5. gEstén sus datos y sus opiniones presentados consistentemente Yy basades en su experienc 6. ¢Son sus datos y opiniones congruentes unos com otros? 7. Qué tanta importancia dan los demés miembros @ sus opiniones? _ Si ql lecto? puede contestar a cada pregunta, seguramente logrard evaluat de modo més adecuado las aportaciones del grupo. ‘CUANDO PARTICIPAR EN LA DISCUSION; {Cuéndo debo hablar y cufndo callar? No existe ninguns respuesta dogmética a esta pregunta tan frecuente. En general, la confianza para ‘emitir sus opiniones dependeré del tiempo que wed haya sido miem- bbro del grupo. En la mayoria de los casos, se recomienda al lector: ‘*Hablar cuando pueda ofrecer una sugerencia 0 comentario constructivo. Frecuentemente se descuidan algunos aspectos del tema pasa inadvertida una idea importante. Aun cuando no tenga la infor- macién suficiente usted pues hacer recapacitar a los demés por medio de un comentario corto o formular una pregunta sobre lo qué se omiti6. ¥ Hable para clarificar algim comentario confuso de otro par- ticipante. Alggin miembro puede tratar deyemarcar un punto impor- tante, pero su comentario puede resultar imprecise, por lo que el grupo no aprecia su signficacién, Si usted puede clarificar el punto con tacto, su intervencién representaré una aportacién valiosa-que faclitaré ta interaccién, Hable cuando pueda corregir un error. Si va a rectficar un error, Ia corgeccién deberd ser expresada con tacto, a fin de evitar una “a (AP. 2. FORMAS BSICAS DE LA COMUNICACION OFAL argumentacién infructuosa. Si usted es cortés y modesto y evita cual” quier actitud de superioridad, seré capaz de corregir el error sin ofen- der a la otra persona. Hable cuando pueda ofrecer informacién util. Ninguna per- sona lo sabe todo. La informacién que aporte todo el grupo ayudar a emitir un juicio més vélido; por tanto, si usted posee un ejemplo ade- cuado, si puede citar frases relacionadas con el tema o si tiene a la mano testimonios de personas con autoridad en la materia, expréselos, pues serdn de gran utilidad. Hable cuando tenga una pregunta inteligente que hacer. Si tiene una duda acerca de un punto y esté seguro de que los demés participantes también la tienen, pregunte de inmediato, No espere a que se tome cualquier decisién antes de haber aclarado su duda. Obviamente, zo se trata de que se convierta en el preguntén por excelencia, pero si Ia Pregunta se hace en el momento preciso y est ditigida especificamente a aclarar un punto importante, no dude en hacerla. Cuando la discusion parece perderse en detalles, una pregunta es de gran utilidad para cen trarse de. nuevo en el problema o asunto primordial. ¥, por supuesto, pPida aclaraciones cuando se enuncien juicios sin bases reales. Hable cuando pueda aliviar 0 aminorar la tensién, Esta sugerencia es dificil de Mevar a cabo, pero de cuando en cuando un poco de humor puede aliviar Ia tensin del grupo y acclerar la discusion, ya ‘que puede provocar la descarga de enerpia y representar un momento de descanso, Bl humor puede facilitar de cesta manera la comunieacién y la toma de decisién, ‘COMO PARTICIPAR EN UNA DISCUSION En general, hable de manera directa, cortés y natural. Su estilo y ‘tono de vor. variarn de acuerdo com Ia naturaleza y propésito de la dis ° cusién y con el grado de formalidad que se observa. A medida quc Ja discusién avance, surgirin las diferencias de opinibn, se acrecenar$ la tensién y de seguro se preentaréalggin conflcio; por tanto, usted nece: sitaré agudizar su percepeion de la stuacin a fin de’ cambiar o ajustar su tono de vor y sis teacciones euando sea necesaro, sein Ia situncin, Presente sus puntos dg vista de manera clara, breve y moderada, ‘La partcipacin en la dschsién dcbe estar sujet aun objetivo define, ue represente una ayuda para pensar con objetividad, anaizar crea vamente el tema o resolver un problema. Con este fin, es descable que onganice sus aportaciones no para ganar adeptes, sino para estiulas ¢ los dems a pensar por ellot mismos Por end, en ¥gt'de srurclar Primero la conclusién y después sus arguments en favor dela, exprese 44 LA COMUNICAGION EN GHUPOS reQUEROS Jos razonamientos que le permitieron Hlegar a tal conclusién, Empiece por etablecr la naturalera del problema como ited To perlbe ndque brevemente las distintas hipStesis o soluciones en que ha pensado; expon- {ga las razones por las cuales descarté algunas de ellas; y, después de esto, exprese su opinién personal y explique las razones que la sustentan, De esta manera, usted estaré contribuyendo a que los dems partic pantes consideren Ia validez y la integridad de su andlisis e indiquen ‘cualquier deficencia’o falacia que sus puntos de vista pudieran conte rer. Al mismo tiempo, contribuird al esclarecimiento de la discusién de manera objetiva y racional. Mantehgaactindes de sncidad, objetvdad y libra Antes que nada, recuerde que una discusién no es el sitio adecuado para un com- bate verbal, Cuando tenga algo que deci, expréclo sincera y modesta- ‘mente; ademés mantenga siempre una actitud abierta y objetiva. Acep- te las criticas con dignidad y enfréntese a las opiniones adversas con caiterio amplio. Su propésito no es que su opinién sea aceptada, sino trabajar con el grupo para tomar la decisién més apropiada.- , * > Funciones del coordinador ‘Los puntos que hasta ahora ge han estudiado se aplican necesaria- manta cent gm que tn penne 1a capacidad de analizar y percibir el giro que toma Ta discusién ee ete ene papel importante Ia habilidad para: a) captar ideas signifcativas expre- 6 parafraseadas con ambigiiedad; b) buscar a afnidad jones aparentemente opucstas, y ¢) simplficar las ideas antagénicas y centrar la discusién en puntos.clave. En resumen, el coordinador necesita estar alerta; entrenarse para pensar répidamente, Tas diferencias, para presentarlas con laridad, Esta capacidad de andlss debe acompatiarse por un sentido.de imparcialidad y cor- tesfa. Por supuesto, en una discusén productiva, un buen coordinador tno se irita-con faslidad ni provoca el-enoja de Tes demés infbgrante, El coordinador desempefia funciones especiales, a saber: 2) Iniciar la dscusiin.y™ + a 4) Mantener la discusi6n dentro del mateo del objetivo pri ) Presentar los datos esenciales. 4) Procurar la partiipacién de cada miembro. ) Ayudar a resolver les conflicts. | 1) Resumis cuando ea priest, ls eapas que impligyen. un avance da la discusién. « 45 CAP. 2. FORKAS BASICAS 95 LA. COMUNICACION OPAL Estas funciones son responsabilidad no sélo del coosdinadr, sing también de cada participante. En ocasiones, con o sin asesdtamiento det coordinador, los ottos miembros desempeliarén algunas 0 todas las fam clones de manera satsfactoria; sin embargo, el coordinador debe ext listo para ayudar a los participants, si es necesari, a estudiar las puntos de vista opuestes y guardar siempre la fgapectiva del avance en la dis cus, Iniciar ta diggusign El coordnadordeberé primero enunci el tema opolema en cuce: tin, reatando ta importancia que fte dene y tlacondndein coe neetidades de ln miembros del grap y de Ge como us toda, Bos introduccén, aungue bneve, debe set preentads. con fornalded, ce giriendo la naturaleza vitalRlel asunto y expresindola en términes cons rete, com apoyo en datos y hechos caper, Lt conciion tekend ontenerpregutas qu, apoyadasen un planeamient eon rcerias inhdar te dean Sil objetivo es retolver un problema que afecta a la comunidad, coordinador puede preguntag “De qué manera han slanted sade, este problema? o mejor: “flknme’explcé a forme oe ae tb ete problema (descibaen pocas palabra a icumstancia) gAgecy de ustedes ha tenido tina experienciafsimilac?s st ny la ha a bean diferencia?” 8i etn preguntas no exile teas te inlvidualmentecémo abordara cada enol ten Ole tenon eong citar ls eausas yes del problema las penonar ogriase aie afecian, y ls diferentes soluconcs, Este enlgao no sob peed ie Paipante a relaconar el problema con sw experiencia, sho ate también favorecerd au intervencién. Cuexamente hay pereoas mace primera insanca, cuando a pregunta ew dices, te'eieen a Soe cn opinién; en cambia, cuando se hace del conecimfent de ll Toe aint ciples aspects dl pret, expresan por propia inate soe Pa tarde wpa, ‘ Otro método para iniciar una discusién es mediante la. contraposi- sién de dos punten de vita antago Bee pucten ws Gaceeeaes por el tains conductor 9 por sce fos sostengan, Nadia cs me pr inca Ie pean eq wa opin rl cla que se pueda dient, La deventaja de mite mode one sl combate verbal, lo cual puede-clvetic la solucién del plobleee tun caso de capaida exit personal dn cubano, egleese ee samente, este método consttuird un buen niedio para iticiar win die gusién, 46 ‘ la discusién dentro del morco dal objetivo principal La tendencia del grupo a perder de vista el objetivo puede reducirse si se utiliza un pizarrén, un rotafolio o un francl6grafo, en el que se apunte la linea general de desarrollo, el orden de los puntos a discutr. Sino se pueden conseguir estos medlos visuales el conductor puede entre- gar una copia mimeografiada o fotosttica. Cuando las personas tienen por escrito, de manera fija, ls puntos que se van a tratar y el orden en ‘que se presentarén, tienden a mantenerse dentro de ese marco. El con- ductor puede hacer referencia de cuando en cuando al plan de trabajo para mantener la discusién en progreso constante Es importante anotar no s6lo los puntos clave, sino también los inter- medios y las aportaciones; de exta manera, sien un miomento alin miem- bro omite un punto o retoma una cusstién resuelta, el conductor estard fen mejores condiciones para centrar de mgvo la’ dscusiSn. Por otra pate, si so.anotan las aportaciones, ser més ffcil llegar a un acuerdo © resumir las opiniones, pus se tend una referencia inmediata. No por allo el coordinador debe sostencr un rigido plan de desarollo, pues esto limita Ia expontanciad: su actitud respecto al plan de trabajo deberd lexjble, pues s6lo representa una tentatva y probablemente no refleje los intéresese inquietudes de los pattiipantes. desarrollo del plan de trabajo se puede modificar para lograr que lo acepte el grupo. Séle asi <1 plan serviré como apoyo, y no cémo obstéculo, para el progreso de la discusién. Presentar los datos etenciales + Si todos los participantes estén bien informados y tienen la oportuni- dad de expresars, tanto los hechos concretos como las opiniones saldrén a flote sin necesidad de hacer gran esfuerzo, Desafortunadamente, los _grupos de discusién no funcionan con tanta eficiencia; por ello, el coordi nador debe procurar que la informacién que sé presente sea pertinente Y que todos les miembros distingan entre sus opiniones y los hechos, para {que no confundan unos con otros. Situn punto del sumario ha sido ignorado, el conductor podria pregun- tar discretamente: “zAlguien ha notado que. ..?", o puede decir: “Joss ‘me comenté. ..”, “Alguien piensa que tiene razén. ..". Todavia seria me- Jor si las preguntas se hicicran individualmente para obtener la infor ‘macin necesaria. De igual manera, si se tiende a concretar la discusién fen. un solo aspecto del problema, el conductor podria llamar la atencin del grupo para que considere los demés aspectos por medio de un comen- tario como: “Quiz podrfamos preguntar a Pedro su opinién sobre el, a7 (AP 2. FORMAS BKSICAS OE LA COMUNFEACION OPAL asunto”,? bre eso?” ‘Ningtin participante debe ser acusado directamente de retorcer los hhechos 0 de hacer declaraciones sin fundamentos. Si esto sucediera, el coordinador u otro miembro, sin acusar directamente, puede controlar la situacién. pidiendo una explicacién més detallada, una evidencia o prueba en la que se fundamente la declaracin, La situacién podria, enfrentarse con preguntas como: “Podria explicarnos la razén que lo Uev6 a formarse esa opinién?”, “eLo que usted dijo es realmente su opi- nién?”, “Ha observado si eso realmente sucede en la préctica?” En’ suma, por medio de un interrogatorio hibil se pueden obtener todos los puntos de vista y surgir los hechos cruciales y las malas inter- pretaciones, De esta manera, el grupo tendré las bases necesarias para fornmular un juicio certero. “He escuchado este otro comentario. ., gqué™piensan so Procurar la partcipacién de todos los miembros Algunas veces, una o das personas acaparan la discusin. Estas per- sonas tienen probablemente mucho que ofrecer, pero existe a pesibilidad dde que repitan la misma idea una y otra vez 0 se explayen en. aspectos innecesarios. Cuando esto ocurra, el coordinador podré evadir a este tipo tle personas simplemente evitanda verlag. También puede forrmular preguntas a los otros participantes, drigiéndose a ellos por su nombre si es necesario; por otra parte, puede formular preguntas que impulsen cl ritmo de la discusién y la alejen del punto ya analizado y, consecucnte- ‘mente, de la persona parlanchina, En casos extremos, el conductor puede sugerir Ia necesidad de que todes participen, aduciendo que si se desea que Ia discusién sea provechosa, cada uno debert tener Ia. posibilidad de expresar sus puntos de vista; 0 puede tener Ia necesidad de imponer un tiempo limite a las exposiiones. Si el tiempo transcurre y se requi llegar a una decisién, se expresard que es necesario acelerar el ritmo, Esto puede ocasionar que los participantes que permanecieron en silencio durante toda Ia sesién aporten sus puntos de vista o puede ocurrir que, dada la premura, se aminoren las diferencias y se Ilegue a un acuerdo. Hay que recordar que el deber del coordinador no es indicar a los inte- sgrantes qué deben pensar, sino mantener una atmésfera comunicativa cn a que todos puedan participar y pensar por sf mismos. Ayudar @ resolver conflctos Tis, Los conflictos derivads de opiniones antagénicas son esenciales para luna interaccién creativa y productiva. La manifestacién de esos conflictos 48 1A. COMUNICACION BN GRUPOS PEOUETIOS puede ayudar a integrar ideas opuestas y contribuir a encontrar una solucién mAs prSctica; sin embargo, ocasionalmente, los participantes pueden tener aversin por el tema 0 prejuicios arraigados, por lo que el conflicto puede resultar demasiado candente 0 doloraso. Si los que dis- ccuten no pueden resolver las diferencias, el coordinador trataré de cal- mar la tensin, ‘Una buena sugerencia para tranquilizar los énimos es reformular los diferentes puntos de vista sin emotividad, en un tono neutral y en términos mas suaves; asi se puede lograr que la discusi6n vuelva a tomar su curso normal o un nivel més objetivo, Otra medida para aminorar la tensién consiste en emplear el humor como vlvula de escape. Si esto fracasa, se puede: a) pedir el voto majbritario, o 6) aplazar la solucién del problema para cuando la situacin esté en calma. No hay que olvidar que cuanto més especifica sca la proposicién, ‘mayor resistencia habré para aceptarla; por elo, se recomienda que los, acuerdos sean paulatinos. Lograr la aceptacién de la proposicién més abstracta es ya un buen inicio, Coméntar, cuaido sea pertinent, las etapes que Tmpliquen un avance en la discusién A veces sucede que los participantes se detienen a analizar algunos aspectos del problema o a discutir uno o dos puntos aistados, con lo cual se dispersan del asunto principal y pierden de vista los avances que han logrado hasta ese momento en la discusién. Por esta razén, el coordina dor necesita: @) resumir los puntos ya analizados, b) resumir los acuerdos 2 os que se a legato, y ¢) seta ln punts que todavia nose han cstudiado, Obviamente, lo anterior deberd reflejar lo que el grupo ha cexpuesto o decidido acerca del tema o problema, y nunca lo que el coor- dinador piensa respecto al asunto, Los participantes siempre tendrén la oportunidad de afiadir 0 de hacer rectificaciones a lo que el coordi- aaier eganga. Hat resionnes macis ex paca ur fs Ca po y reflejan fidedignamente los avances de la discusién, representan_ tuna medida eficaz para evitar la dispersin de los participantes. Al terminar la discusién, ¢l coordinador, solo o con la ayuda de otros articipantes, deberd resumir los puntos estudiados. En esta fase es im- Bertante que el ogrdinadordetaque la nes de acién_y epecique os puntos que quedaron pendientes para Ja siguiente reuniGn. Como Pala ap reaper iphones ee no las del coordinador? asf como atender a todos los puntos de vista iene a Seen wocer Gs Wrens Gn em ee nnados para levar a cabo las decisiones y todos aquellos recursos que se 4” CAP. 2, FORWAS BASICAS DE LA COMUNICACION ORAL consideraron convenientes para asegurar que los acuerds fueran efec- tivamente puestos en préctica. > Caracteristicas del buen participante En resumen, todo miembro de un grupo de discusiéa que desee a> tuar con eficencia debe tener las siguientes caracteristicas: 1. Amplio conacimiento sobre el tema o problema. 2 Informacién pertinente sobre cada integrante del grupo. 3. Habilidad para pensar:clara y répidamente, 4. Capacidad para escuchar y prestar atencin, 5. Hoabilidad para presentar, aclarar y apoyar ideas nuevas, 6. Capacidad para aceptar fas critcas. 7. Habilidad para analizar, evaluar y relacionar las ppantos de vista expucstos. 8. Disposicién para aceptar ideas razonables, aunque sean distin= tas de las propias, 8. Capacidad para disentic con diplomacia, 10. Habilidad para preguntar, 11, Habilidad para guiar la discusién hacia el objetivo primordial “del grupo. 12, Habitidad para resumir los puntos o el progreso de la discusin. 18. Capacidad para. diferenciar la informacién pendiente de les detalles superfos. 14. Disposicién para compart las responsabilidades, 15. Paciencia, iniones y Plan de trabajo en una discusién Con anteroridad sefialamos que la interaccién en grupos pequefios debe hacene de manera ordenada, y enfatizames que la dscabén ava ard ssteméticamente y aleanzaré sus objetives si con antelacién se dlseia un plan de trabajo. Lo ideal es que el grupo entero colabore en el desarrollo de dicho plan. Si por diversas circunstancias no es post ble que participen todas, el coordinador debers responsabilizarse. de claborario y sujetarlo a la consderacién de todo el grupo para que éte To aprucbe 0 lo modifique, *, ‘Los propésites de cada grupo de discusi6n‘determinarin el plan de trabajo a seguir. A continuacién presentaremos los planes para los grt os de estudio los grupos de accién. 50 PLAN DE TRABAJO PARA GRUPOS DE ESTUDIO Si el grupo se retine para discutir un libro o partes de él, probable- ‘mente lo més recomendable seré seguir Ia secuencia preparada de ante- ‘mano por algiin conacedor de la materia, o seguir el indice que aparece cn al libro; sin embargo, no es fécil conseguir que la secuencia o el indice se.acoplen a los intereses del grupo. En estos casos, Ja discusién debe considerar cuatro fases 0 estadios: a) introduccién, 6) andlisis, ¢) investigacién y d) resumen, Primera fase: intcoduecién ol toma En la introduecién, el coordinador presentars el tema. Se recomien- dda que en esta primera exposicién se planteen diversas preguntas sobre el tema y se den ejemplos ilustratives que indiquen su importancia en rela- ibn con los intereses del grupo. Segunda fos ‘A continuacién, los miembros del grupo procederdn a analizar el tema y los aspevius v pumtos del mismo que parecen esenciales para los propésites del grupo. La forma més usual para levar a cabo este anéli- sis contestar a tna serie de preguntas como: ‘onélsis del tema © {Qué importancia tiene para el grupo estudiar este tema?, gpor que? © Guiles serian los puntos més importantes en que se podria seg- Imentar el tema? © {Gules serfan los puntos en que se centraria nuestra atenciGn? © gCubles de ellos son de mayor importancia para el grupo? * dBn cules de ellos est. mejor preparado el grupo? AA final de eta fas, el conductor o Igs miembros del grupd!deberén resumir los puntos considerados y sugesiel orden en que és se ext diaran. Tercera fose: investigacién de los puntos seleccionador En esta fase, los miembros deben considerar detalladamente cada Punto que con anterioridad decidieron tener en cuenta. La discusién podré llevarse a cabo partiendo de las siguientes preguntas: 3 AP. 2. FORMAS BASICAS DE LA COMUNICACION ORAL ¢ eCuites son los ténins que neeitan define? ~ © {Tienen ston ermince un tio general, aceptado por todo? Si io ex at goudlsia a tomino peel grape prefer? 4 {Gul eso Spe de informacsintncosaro para alarr algmas is ioe ponent + (Out dpor de experince penonales pueden alarar el punto en cost 4 {Cuales sean los principe o rlacionescausles que se pueden infers de la oforpacion oben? Cuarta fase: resumen de lea discusién En esta fase se recomienda que el coordinador o cualquier otro mie bro del grupo exponga los asuntos tratados tanto en la fase de andlsis ‘como en la invettgacién. Este resumen final no necesariamente es exhaus- tivo: su propésito consiste en presentar los puntos clave que se expusieron durante la discusién para asegurar que van a ser recordades fécilmente, ¢ indicar las relaciones que guardan éstos con el tema. ‘Adaptacién del plan’de trabejo 2 un grupo de estidio Obviamente, el plan que se coment6 antes es general; para cualq discusiin, se requiere adaptarlo al tema y al propésito que se perigue. Si usted ¢s el coordinador o un miembro del grupo, debe tomar el plan mencionado sélo como guia y modifcarlo para adaptarlo a sa objetivo. De acuerdo con el conocimiento que se tenga del tema, usted podré {formular determinadas preguntas para obtener Ia informacion requetida Un buen método para preparar el plan de trabajo consiste en ela. borarlo en forma de preguntas; sin embargo, recuérdese que el plan debe suiar la discusién mas no limitarla, y debe ser flexible para atender a las nocesidades que surjan a medida que se avance en Ia discusi6n. Los me dios estin al servicio de los fines. En consecuencia, as resultadogson més importantes que los procedimientos; no obstante, es imprescindible con- tar con th plan razonable. La regla fundamental en'estas casos es: “Todo plan de trabajo debe adaptarse a las necesidades y propésites tanto del grupo como de la situacién en particular.” PLAN DE TRABAJO PARA UN GRUPO DE ACCION. Los grupos de accién o de toma de decisiones se retinen para enfren- tarse a situationes que requieren de una accién especifica més que para intercambiar informacién. En la mayorfa de los casos, los miembros 52 a LA COMUNICACION &N GRUFOS PEQUEROS conocen el problema, por lo que la raz6n para reunirse puede ser la necesidad de resolver un conflicto de intereses o una dificultad seria. La funcién principal de un grupo'de toma de decisiones es resolver un problema: conseguir el consenso o unanimidad acerca de lo que se ha de hacer y cémo actuar en consecuencia. ‘Como en el caso del grupo de estudio, no hay un plan rigido que deba seguirse para tomar las decisiones y actuar. John Dewey analiz6 Jos pasos necesarios para la solucién de problemas, Su andlisis ha mos- trado ser el mas préctico para los grupos pequefios. Su procedimiento, modificado por Monroe y Ehninger para los fines de estos grupos, consta de seis fases 0 estadios: Primera fase: definr el problema Esta fase se inicia con: 1. Una exposicién introductoria sobre el propésito general de la discusién y su importancia para el grupo, seguida de 2, La consideracin de las siguientes preguntas: 42) {Cémo podria formularse el problema en forma de pregunta? Frecuentemente, el coordinador o el gripo elaboran la pre- gunta antes de iniciar la discusién, ) {Cues son los téminos que necesitan definise? 4aQué significan los términos empleadas en la pregunta? fi) 2Qué términos 0 conceptos necesitan ser definides o acla- rados antes de empezar la discusién? ‘Segunda fate: analizar el problema EI anilisis del problema que afronta el grupo consiste en evaluar su dimensiGn ¢ importancia, descubrir sus causas, determinar los puntos cesenciales que requicren modificarse, e indicar los requisites bésicos para Iegar a una solucién efectiva, La secuencia de preguntas que sugiere sla siguiente: 2Qué evidencia tenemos acerca de la existencia de una situacién ‘conflictiva? 42) ¢Es el problema suficientemente grave para llevar a cabo tna discusién y una accién consecuente en este momento? (si Ja respuesta es negativa, no tiene caso seguir adelante con Ia reunién). 5) ¢Empeorard o se resolveré por sf misma la situaci6n sito se Aactéia al respecto? 38 wr : CAP. 2. FORKAS BASICAS DE LA. COMUNICACION OBAL 2. gQué ocasioné el problema? - @) ¢Son sus causas econémicas, politicas, sociales o de otra indole? 3. gOouiles son las necesidades y desees que deben satisfacerse? 4 De acuerdo con las preguntas 1, 2 y 3, gbajo cuales criterios va a ser discutido el problema? 42) gQué debe contener el plan de trabajo? b) gQué debe evitar? 4) Quiles son Jos limites de tiempo que deben ser considera- dos?, 20 de otro tipo? Tercera fase: suger solucones al probleme En esta fase, el grupo deberds 1. Presentar todas las soluciones posibes: 4@) Asegurarse de que cada propuesta es defiitiva y explicada brevemente, pero con claridad. 2) Silas soluciones son muchas, agruparlas de acuerdo con algu- na clasificacién, 2 Asegurarse de que todas las soluciones han sido enlistadas y pre- sentadaa cn un pizarrén 0 mediante cualquier otro medio, afin de que pucdlan ser ampliadas mas adelante con las evaluaciones Y comparaciones que se presenten. ‘Cuarta fase: evaluar lor soluciones propuestas Jas soluciones que se presenten deben ser examinadas y comparadas para determinar el valor de cada una y considerar sus ventajas y desvem, {aias. En esta fase, el objetivo del grupo es legar ala selucién iis sat, factoria para que sea aceptada finalmente, sino por todos, por la mayoris del grupo Se recomienda el siguiente proéedimiento: 1. Observar los aspectos comunes de todas las propuestas y lograr lun acuerdo para que sean aceptadas. 2 Examinar las diferencias entre las soluciones sugeridas, de acuer- do con el criterio fijado en la fase de andlisis, 3. Con base en el andlisis anterior, eliminar las soluciones menos dleseables © satisfactorias y centrar la discusién en aquellas que no se eliminaron, 4, Estudiar las propuestas que no se eliminaron y decid Suna de ellas necesita revisarse para afiadir 0 suprim’ a) sial determi- 54 | COMUNICACION EN CxUFOS PERUEOS nados aspectos, yb) si dos o més soluciones pueden replanteasse fen una més completa y satisfactoria. Quinta fose: seloccionar fa soluciéa més adecuada Después de que se hayan evaluado las soluciones sugeides, el grupo tendr& que seleccionar la més adecuada y prctica. A veces, eta tok, cién surge durante Ta fase de evaluacién, Si no e asi, se tendrd que recurtir al voto 0 al consenso, Cuando se ha logrado un acuerdo, el coordinador, ayudado por el grupo, resumirk los aspectos fondamentales de In schucén aceptada, Sien el grupo no se tiene el poder o la autoridad para aetuar, ln dis usin Iegaré a su fin al concluir el resumen, pero si el grupo uo sélo tiene que legar a un acuerdo sino también que llevar a efeeto la pro- posicén aprobada, el proceso pasiré a la sexta y tltima fase, Sexta fose: levar a efecto lo solucién © propesicién eprobode Cuando el grupo es capaz de poner en préctica una proposicién y actuar de acuerdo con ella, los miembros deben considerar los siguien ‘es pasos: 1. Seleccionar el personal que se hari responsable de que se tomen las medidas neccsarias para que la proposicién se lleve a la préctica, : 2 Determinar tiempo, lugar y otras circunstancias para que se realice ta. propsicién. 3. Proporcionar, en su caso, ld autorizacién legal o el dinero ne- exsario, En resumen, esta fase se caracteriza por el hecho de que conduce a uc la proposicién se realice determinando y procurando los medios nece- sarios para esto, La fase concluye cuando el coordinador resume breve- mente la linea de accién a seguir, asegurdndose ast de que se ha com: Ubicacién del grupo en une fase determinada Las fases anteriormente cstudiadas abarcan el proceso deliberative desde el primer anlisis del problema hasta el paso final, que se refiere ala Tinea de accién a seguir. En el diagrama siguiente se puede observar claramente este proceso: a Definic ] [Anatizar | [~Sugeric ] [“Evaiuar ] [Seieccionad [Levers al a soluciones| Tae efecto I problema 1] problema [| [4 sotuciones| Lol solucién Faso Fese2 Fees | | Fae Fase 6 En la préctica, probablemente no sea necesasio seguir todo el proce- ©. Cuando un grupo se reine para solucionar tun problema, puede eencontrarse en cualquiera de las seis fases descritas: a) cuando la situa- én es confusa, b) cuando el conflicto ya ha sido definido, c) cuando ya han sido propuestas algunas soluciones o altemativas, d) cuando hay {que aceptar o rechazar una solucién ya definida, e) cuando sélo hay que dererminar Jos recursos y medios indispensables para llevar a cabo'la solucién, Por tanto, un aspecto esencial que debe tenerse en cuenta al prepa- rarun plan de discusiGn es determinar en qué fase del proceso se encuen- tra el grupo, Esta consideracién ayudard a iniciar la discusién en la fase precisa, evitando ast repetciones innecesarias de aspectos ya aclarados; sin embargo, el coordinador deberé estudiar el plan completo por si algén asunto ya considerado vuelve a ser discutido, PLAN PARA DISCUTIR UNA SERIE DE PROBLEMAS No todas los grupos tienen Ta ventaja de afrontar un solo problema. Algunes grupos, como los consejos gnivesitarios, Ias juntas de gobiemo las mesas directivas, afrontan una serie de problemas que deben solu. cionarse durante una sola junta o una sesién, Algunos de estos proble- mas se relacionan entre sf, mientras que otros tienen poca relacién 0 ninguna. Obviamente, los problemas que se relacionan deben ser disc. tides al mismo tiempo, pero el orden en el que deben analizarse las que no se relacionan requiere de un estudio detallado, El siguiente procedi- miento o uno similar puede ser de utilidad en la preparacién del plans Enliste todos los problemas a considerar. Incluya tanto los ‘asuntos importantes como los menos relevantes, los que necesitan aten. ibn inmediata y los que se pueden posponer. Reduzca la lista de acuerdo con el Ifmite de tiempo, Deter- ‘mine primero el tiempo disponible para discutir y, gin gto, no tenga en cuenta los asuntos que consdere. menos importantes. Watts puede colocarse en una lista complementaria para ser discutidos en caso de 56 A COMUNICACION EN GRUPOS FEAUSHIOS que se llegue a un acuerdo sobre los puntos més importantes del tiempo previsto, fy Organice los problemas de acuerdo con una secuencia orde- nada,» Algunos puntos o aspectos dependen de otros. Supongamos que usted pertenece al consejo de publicaciones y que se refinen para deci- dir cudntas personas van a trabajar en el departamento editorial, pero, al mismo tiempo, s propone que el periédico se publique diariamente y no cada semana, En este cas0, lo primero a discutir sera si la publi- ‘aci6n se hard semanal o diariamente, pues esto repercutira en el niimero dc personas que se necesite contratar. Es importante organizar ordena- damente los problemas a discutir, pues asi se evitarin omisiones 0 repeticiones de asuntes bisicos. Indique los aspectos de cada problema. En el caso de la pu- Dlicacién diaria o semanal, se tiene que considerar lo siguiente: 4) Costo de la impresién y distibuctén, 8) Espacio para la propaganda necesaria para cubrir los gastos. ¢) @Hay suficientes noticias locales que justfiquen Ia publicacién ‘daria 4) «gSe deberia hacer el esfuerzo para obtener noticias nacionales? El coordinador debe tener en mente estas consideraciones y, de pre ferencia, deben conocerlas todos los miembros para que puedan centrar Ja discusién en cada una de ellas y asf egar a un acuerdo, Preguntas que se sugieren para un grupo de estudio 1, gQué beneficio obtienen los,estudiantes de las actividades extrac escolares? 2. 2Qué utiliad tiene la exploracién del espacio? 3. Se justfica la ciencia pura en un pais como México? Preguntas que se sugieren para un grupo de accién 1. ¢Cémo obtener mayor subsidio para Tas investigaciones? 2. gQué se puede hacer para mejorar los programas de televisién? 3. 2Cémo lograr que los alumnos lean més? La comunicacién en grupos pequefios, su dimensién y su dindmica hhan sido los temas centrales de este capitulo, Se han analizado los propé- sitos y procédimientos para llevar a cabo una discusién efectiva, ast comentado las distintas funciones y responsabilidades de los parti- cipantes. También se han descrito los grupos de estudio y de accién para 7 | (CAP. 2. FORMAS BASICAS DE LA CONUNICACIGN ORAL Jos cuales se propusieron diferentes planes que podsian adapiaiSe a sus propéstos. Asimismo, se subrayé Ia importancia de la preparacin ci dadosa y la necesidad de perciic, dfinr, analiza, evaluar y res los puntos y los progresos en la discusin a medida que avanza a través de sus diferentes fase. EJERCICIOS 1. Compare y de discusién. 4@) Escuche a cuatro o cinco miembros de un grupo de discusién y fevalie las actitudes de cada uno de ellos. Utilice la Tista que aparece mis adelante, 4) De acuerdo con su evaluacién, zqué tipo de problemas, actitudes ¥y comentarios Ie parecieron ierelevantes? rencie Ia comunicacién en un didlogo y en un grupo 2, ‘Si usted tuviera que disefiar un plan de trabajo que correspondiera ‘Ia pregunta ¢Qué desearia hacer su universidad para fomentar la inves: tigacion?: : 2) Guiles serfan los asuntos © puntos intermedios que deberian iscutire?, gen qué orden opina usted que serla mejor ana- liznrlor? 3. Si usted tuviera que planear una discusién sobre desercién escolar: @) 2Guil seria la informacién que a usted le gustaria tuvieran los dems miembros del grupo antes de iniciar la discusién? 6) ¢Preferiria que Ia informacién fuera proporcionada por escrito 4 los demas miembros en el momento de iniciar la discusién?, utlizaria los dos procedimientoe? Elabore una pregunta para cada uno dé los siguientes temas y decida ‘cules corresponderian a grupos de estudio y cules a grupos de accién Espacio sideral Arquitectura modema, ‘Transportacién masiva Control de natalidad Sociedad y cultura Asentamientot humanos Descentralizacién del poder Universidad abierta, Recuerde que una buena pregunta debe ser breve y objetiva, 4, Evaluacién de una discusién: En seguida aparece una lista de 18 caracteristcas relacionadas con la reparacién y as habilidades necesarias en todo miembro de un le Broan grupo 58 ‘Tema de discusién ___ Fecha. Participantes Caractersticas 4 8 cD Conacimiento del tema Pentamiento claro y ordenado Capacidad para escuchar Habilidad para expresarse y pre- guntar ‘Habilidad para el anélisis y eva. luacida Aportacién de ideas nuevas Habilidad para aclarar ideas Actitud abierta hacia puntos de vis-|)- fa diferentes Habilidad para disentir Dispcicién para objetar el tema y im ela pees - Capacidad para aceptar las eriticas sin exaltanse . Habilidad para hacer progresar la discusién 13. Habilidad para mantener la diseu- sin en el marco del objetivo ry Dikposiién para compartir las fun- loner del cbordinadot 15. ‘Habilidad para sintetizar 16. “Habilidad para sintetizar los progre- 0s del grupo 1 Tao 18, Paciencia ‘Nombre de los participantes A B Nombre del observadar. 59 (CAP, 2, FORMAS BASICAS DE LA COMLNICACION ORAL Uilice las columnas que aparecen a Ia derecha de las 18 carateticas anteriores, a fin de evar todo To que excuche w oberve durante una Alscusin, Para ello, ecrba en ls espcios correspondientestéminon como poco, regilr, bueno, excelente, a veces u otros que consdere mis apro- piadoe 5. AL analiza ls fuaciones del cooninador, et neceario comsiderar si logra que todes los miembros pastcipeny s tienen habldad para nal. ‘er confictos,En cas todos los grupos de dicusn hay peronas domtaantes, © reacias a partcipar. Deeibisemeon esos tipos de mlembres como El Inseguro El apitico 1A COMUNICACION EN GRUPOS PEOUEROS labore una descripeién dela conducta tipica de cada uno y deseriba Ja forma en que usted actuaria si fuera el coordinador: Evoluacién de la dicusién en grupos pequefios Eccuche atentamente alguna discusién y, de acuerdo con la siguiente tabla, indique: a) a quién se dirigen los comentarios y cuintas veces, b) el nGimero total de'veces que cada participante habla. Recuerde que en este tjercicio'lo importante es la frecuencia con que hablan los participantes, y no la calidad de sus intervenciones. ‘Tema de discusién Fecha ‘Niimero total Comentario | “de interven : emitido por ciones Comentarios dirigidos a El participante El BCD E Grupo Participante-A E Participante B Participante E ‘Nombre del participante Nombre del observador A B c Dp EO a 4 ; i q CAP. 2, FORMAS BASICAS DE LA COMUNICACION ORAL 6, Si usted fuera el coordinador, zeémo harfa un comentario con tacto ante las siguientes situaciones - 4) Alguien monopotiz la dscusién 4) Alguion permanece callade, ¢) Alguien emite un comentario fuera de lugar o de tema, 4) Alguin no fandamenta su opinién con dats siden 4) Alguien hace comentarios que provocan reaciones egativas, f) Alguien se aburre. oe 2) Alguien quiere imponer aus ideas. ACTIVIDAD ORAL intes en grupos de cinco y seis per- Sorat Cada grupo elegird un coordinadory, junto cn el asesor, abajsein que posteriormente se entregard a cada micmbre diel grupo, Guando esté listo el plan, = procederé ala dicusidn, Cuevde no 62 Anexo LA COMUNICACION EN GRUPOS NUMEROSOS: ALGUNAS CONSIDERACIONES INICIALES DEFINICION En términos generales, cualquier frase escuchada por una o varias personas ¢s tna forma de comunicarse en pibicos sin embargo, la comu- nicaciéa tn pablico o conferencia ser interpretada en este capitulo como la comunicacién que establece un solo emior en un tono relativamente formal y de manera continua para exponer un tema ante un considerable nimero de personas, La comunicacién en piblioo ha sido descrita por algunos autores como ciencia, por otros como arte y por algunos més como un “arte préctico”. Por supuesto, Ia comunicacién en péblico es prictica, ya que resulta til y tiene diversas finalidades, tanto para el conferenciante ‘como para el auditoro y la sociedad en general. Es un arte en el sentido de que las conferencias deben tener cualidades estticas, armonfa en la forma y gracia en la presentacién. Como otras artes, tiene métodos Y principios que pucden ser ensefiades, perfeccionados y aplicados al contenido, la expresién, la organizacién y la presentacin de la. con- ferencia. Para mejorar la habilidad de expresarse en piblico, es neccsario conocer los principios y métodos a que nos hemos referido —tal es el objetivo de este capitulo, CCARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION EN PUBLICO, DE ACUERDO CON MONROE Y EHNINGER @) Distancia fisica o psicolégica entre el emisor y los receptores. @

También podría gustarte