Está en la página 1de 9

Tareas

Santos Ordaz Roberto


Grupo 2812

Anamnesis
En la definición proporcionada por el diccionario de la lengua española, podemos
encontrar que anamnesis se define como: “Información aportada por el paciente y
por otros testimonios para confeccionar su historial medico”
Así mismo Rodríguez y Rodríguez lo definen como “La anamnesis es el proceso
de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar
personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una
retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y
personales relevantes.”
Aunque estamos plenamente acostumbrados a utilizar esta palabra en un contexto
médico, se tiene que saber que esto empezó a ser así a partir de finales del siglo
XVI (hacia 1593); ya que históricamente ha tenido usos en diferentes contextos
gracias a su etimología, la cual viene del griego anamnesis = recuerdo, compuesto
de ana- = sobre, mneme = memoria y sis = acción. Lo que en el latín moderno que
a su vez procede del griego (anamnēsis, de anamimnēskein) el termino anamnesis
significa “recordar, traer a la mente el recuerdo de eventos pasados”.
Como ejemplo de su uso en otro contexto, tenemos a Platón que utilizaba la
palabra anámnēsis para explicar su teoría de las Ideas. Afirma que conocer no es
más que recordar, pues los hombres conocen las ideas antes de que el alma se
encarne en el cuerpo. Cuando nace, las olvida. No obstante, puede recordarlas
con un método adecuado. Este método es la anamnesis: método por el cual se
recuerda lo olvidado. También nos referimos a él con la palabra reminiscencia.

Urbanización
Encontramos que urbanización según el diccionario de la lengua española es
“acción y efecto de urbanizar”, dicho diccionario nos deja saber que urbanizar es
“acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano, abriendo
calles, dotándolas de luz, pavimento y demás servicios”. El diccionario de Oxford
comparte grandes similitudes entre su primera definición de dicha palabra con el
diccionario de la lengua española, sin embargo, como segunda definición
podemos encontrar que urbanización puede significar también “Hacer que alguien
aprenda a comportarse bien, de forma cortés y educada con los demás”.

Hormonas reguladoras
Hormona Órgano Horario de Horario de pico Principal acción
productor inicio máximo
Oxitocina Neurohipófisis Liberación por Alumbramiento y Estimulación de
pulsos clímax sexual contracciones uterinas y
de secreción mamaria
Prolactina Adenohipófisis Liberación por Nocturno Estimula la progesterona
pulsos y asi mismo la
producción de leche
Testosteron Testículos A la par del Primeras horas Estimula el desarrollo
a ciclo de la mañana sexual secundario y de
circadiano células sexuales
Estrógenos Ovarios Liberación por Ovulación Metabolismo de
pulsos colesterol y grasas
LH Hipófisis Liberación por Mitad del ciclo Maduración de células
pulsos menstrual sexuales y estimulo
nocturnos hormonal
principalmente
FSH Hipófisis Liberación por 6 a 8 días Maduración de óvulos y
pulsos después de la espermatogénesis
ovulación
Insulina Páncreas Cíclica Postprandial Captación de de glucosa
a nivel celular,
gluconeogénesis
Grelina Estomago Horarios de Prepandial Incremento del apetito
alimentación
Gastrina Estomago Liberación por 10 minutos Estimula la secreción de
pulsos postprandial HCL
T3 y T4 Tiroides Liberación 12 AM Estimula el índice
pulsátil aproximadament metabólico basal y
durante el e promueve el crecimiento
ciclo
circadiano
Calcitonina Tiroides Liberación 12 AM Control del Ca+
pulsátil aproximadament sanguineo
durante el e
ciclo
circadiano
THS Adenohipofisis Liberación 12 AM Regulación de hormonas
pulsátil aproximadament tiroideas
durante el e
ciclo
circadiano
Aldosterona Suprarrenal Liberación Entre 8:00 y Control de presión
pulsátil 23:00 arterial y niveles de Ca y
durante el K
ciclo
circadiano
Antidiurética Neurohipófisis Liberación 12 AM Retencion de agua y
pulsátil aproximadament vaso constricción
durante el e
ciclo
circadiano

Hormonas contrarreguladoras
Hormona Órgano Horario de Horario de pico Principal acción
productor inicio máximo
Leptina Tejido Liberación 12 AM Inhibición del apetito
adiposo por pulsos aproximadament
e
Secretina Intestino Liberación Postprandial Estimulación de
delgado por pulsos pepsinógeno y bilis
Intestino Liberación Postprandial Estimula la secreción
delgado por pulsos pancreática
Somatostatina Páncreas Liberación Uso como Inhibidora de la
por pulsos feedback producción de
somatotropina
Paratiroidea Paratiroide Liberación Uso como Incrementa los niveles
s por pulsos feedback de Ca+ sanguíneos
Progesterona Ovarios Liberación Dia 7 u 8 de la Detiene el
por pulsos fase lútea engrosamiento del
endometrio y disminuye
contracciones
Glucagón Páncreas Liberación Hipoglucemias Estimula la hidrolisis del
por pulsos glucógeno y la grasa
Adrenalina Suprarrenal Dependiente Primeras horas al Estimulación de
de despertar gluconeogénesis y
necesidades gluconeogénesis,
vasodilatación
GH Hipofisis Liberación 12 AM Aumento de de glucemia
pulsátil aproximadament y control de crecimiento
durante el e
ciclo
circadiano
Cortisol Suprarrenal Diurno 8 AM Incremento de glucemia
gracias a
gluconeogénesis
Ciclo circadiano (ciclo sueño-vigilia)
El sueño se define como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada
una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. Siendo este distinto del
coma, que se define como el estado de inconsciencia del que no puede
despertarse a una persona. El ciclo de sueño de suele dividir en dos fases para su
mayor entendimiento.

Sueño de movimientos oculares rápidos


Llamado también sueño REM por sus siglas en inglés (rapid eye movement),
denominado de eta manera porque los ojos experimentan unos movimientos
rápidos aun cuando la persona todavía está dormida. A esta fase de sueño
también se le conoce como sueño paradójico debido a que en esta fase el
encéfalo está muy activo, de tal manera que el metabolismo del mismo puede
aumentar hasta 20% y en el electroencefalograma (EEG) se producen patrones de
ondas similares a las presentes durante la vigilia, además de estas, el sueño REM
cuenta con algunas otras características como son:
1. Es una forma “activa” del sueño; ya que se le asocia con movimientos
activos de músculos del cuerpo.
2. Existe una fuerte inhibición de las zonas espinales que están encargadas
del tono muscular.
3. Las frecuencias cardíaca y respiratoria suelen volverse irregulares
4. Es catalogado como un sueño no reparador y a menudo también con
sueños de gran viveza.
5. A pesar de la extrema inhibición de los músculos periféricos, se producen
movimientos musculares irregulares además de los movimientos rápidos de
los ojos.
6. Durante esta fase es más difícil poder despertar a una persona con
estímulos sensoriales y paradójicamente las personas despiertan por el
mañana justo en fase REM.
El sueño REM se encuentra periódicamente durante todo el ciclo y llega a
representar el 25% del sueño total en los jóvenes, estos episodios suelen repetirse
cada 90 minutos y se describe que esta presente durante la primera hora de
sueño después de haber pasado un ciclo de vigilia.
Sueño de ondas lentas
También llamado sueño No REM (NREM), es el sueño que se experimenta luego
de un largo ciclo de vigilia, se presentara como un sueño reparador y asociado al
descenso del tono vascular periférico así también con varias otras actividades
vegetativas del cuerpo, tales como la disminución del 10-30% en la presión
arterial, la frecuencia respiratoria y el índice metabólico basal. El sueño NREM es
el que se presenta con mayor frecuencia. A veces llamado “sueño sin sueños”
esto no siempre es así; ya que incluso se pueden presentar pesadillas durante el
mismo.

El sueño está ocasionado por un proceso inhibidor activo


Una de las primeras teorías que se tenían era que el sistema reticular activador se
“agotaba” después de un ciclo de vigilia, pero gracias experimentos se ha podido
avanzar en esa teoría y ahora sabemos que esto sucede a un proceso de
inhibición activo, esto sucede al estimular diversas zonas específicas del encéfalo,
produciendo así sueño.
La zona de estimulación para generar un sueño casi natural más constante son los
núcleos del rafe en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo raquídeo.
Estos núcleos comprenden una lámina fina de neuronas especiales situadas en la
línea media. Estos lugares no son exclusivos; ya que encontramos fibras
ampliamente diseminadas. Algo caracteristico de estas fibras es que son
productoras de serotonina la cual se ha visto en ausencia de ella, el ciclo de sueño
se ve gravemente afectado. Otros lugares que pueden producir sueño al verse
estimulados son: Algunas zonas en el núcleo del tracto solitario, protuberancia,
poción rostral del hipotálamo (área supra quiasmatica) y algunas zonas en los
núcleos de proyección difusa en el tálamo.
Un producto probable en este sentido se ha identificado como el péptido de
muramilo, un compuesto de bajo peso molecular que se acumula en el líquido
cefalorraquídeo y en la orina de los animales a los que no se deja dormir durante
varios días. Otra sustancia que posee unos efectos semejantes para provocar
sueño es un nonapéptido aislado de la sangre de los animales dormidos.
Todo lo anterior se puede explicar sabiendo que cuando los centros del sueño no
están activos, los núcleos reticulares activadores del mesencéfalo y la parte
superior de la protuberancia se encuentran liberados de su inhibición, lo que les
permite una activación espontánea. Esta actividad espontánea a su vez excita a la
corteza cerebral y al sistema nervioso periférico, los cuales devuelven numerosas
señales de retroalimentación positiva a los mismos núcleos reticulares activadores
para estimularles aún más. Por tanto, una vez que comienza la vigilia, su
tendencia natural la lleva a mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad de
retroalimentación positiva. A continuación, después de que el encéfalo haya
permanecido activo muchas horas, se supone que hasta las neuronas del sistema
activador acaban por fatigarse. Por consiguiente, el ciclo de retroalimentación
positiva entre los núcleos reticulares mesencefálicos y la corteza cerebral decae, y
se ve relevado por los efectos hipnóticos a cargo de los centros del sueño, lo que
da lugar a una veloz transición de nuevo hasta dicho estado desde la vigilia.
Existe certeza que el sueño es sumamente beneficioso y que tiene muchas
funciones como madurez nerviosa, facilitación del aprendizaje o la memoria,
cognición, conservación de la energía metabólica e incluso la liberación de
algunas hormonas acurren durante este ciclo.

Historia clínica
La historia clínica es un documento medico legal que es de suma ayuda para el
médico clínico y que puede dividirse en dos grandes apartados, que a su vez son
un contingente de información específica, ordenada y de interés para la realización
de un correcto diagnóstico, favoreciendo así la salud de las/los pacientes.
El primer contingente es el interrogatorio, donde el medico tendrá que hacer uso
de sus habilidades sociales, conocimientos y personalidad para poder recabar
información acerca del paciente tanto pasada como presente. El interrogatorio
puede tomar infinidad cantidad de contextos, pero pese a esto siempre debe tener
ciertas directrices que se sugiere son la mejores para poder obtener una mayor
cantidad de información “para el diagnóstico, una hora de cuidadoso interrogatorio
vale más que diez horas de exploración” (Krehl). Esas directrices son: Dejar que el
enfermo exponga libremente sus molestias, intervención del paciente ante un
paciente poco explicito, escuchar con atención e impasibilidad benévola, al
escuchar al enfermo hay que hacerlo sin prisa y con detención, el medico se
sentara frente al enfermo y escuchara su relato mirándole la cara sin mostrar
impaciencia, hacer las preguntas con orden lógico y llaneza de lenguaje, siempre
que sea posible la anamnesis deben ir animadas de una orientación o intención
diagnostica omitiendo detalles sin sustancia, decir al paciente siempre la verdad,
el medico debe dar siempre la sensación de seguridad y el interrogatorio debe
continuar durante el examen físico. Estas son las pautas a seguir para ir
recabando ordenadamente la primera fase de la consulta.
En orden debemos iniciar con la realización de la ficha de identificación, en donde
se recogen datos como: Nombre completo, edad, estado civil ocupación entre
otros, esto con la finalidad de conocer un poco mas acerca de paciente. Es
importante conocer su lugar de residencia y hábitos de vida; ya que esta
información nos puede proporcionar contexto del paciente, sabiendo que algunos
hábitos como el deporte pueden ser característicos de algún padecimiento,
teniendo así que cada deporte y disciplina puede causar patologías. Los hábitos
alimenticios es un tema amplio , porque se debe investigar con que frecuencia se
come coda grupo de alimentos, también es importante saber que los alimentos
pueden ser nocivos bajo las siguientes circunstancias: Ingesta d alimentos
excesivamente calientes o fríos, preparación o conservación en recipientes
inadecuados, presencia de micotoxinas por enmohecimiento durante su
almacenamiento, insuficiencia o exceso en cantidad, transmisión de agentes, mala
tolerancia, también se debe investigar el uso de tabaco y drogas tanto legales
como las que no lo son. Es estudio del árbol genealógico, es considerado por los
genetistas como base fundamental para un mayor entendimiento de
padecimientos por los cuales un paciente llega a consulta. Así mismo deberá
preguntarse acerca de padecimientos previos de importancia para el caso tales
como: Enfermedad Infecta contagiosa: Exantemáticas como varicela, rubeola,
sarampión, escarlatina, exantema súbito, enfermedad mano pie boca, Parasitarias:
amibiasis, giardiasis, cisticercosis, teniasis, uncinarias etc. Enfermedad Crónica
degenerativa: Ejemplos comunes de estas son obesidad, Diabetes mellitus,
Hipertensión arterial. Traumatológicos: Articulares, esguinces, luxaciones y
fracturas óseas, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la
acción de agentes físicos o mecánicos, pueden ser: articulares como los
esguinces las luxaciones; óseos como las fracturas: de cráneo, cara o columna
Alérgicos: Medicamentos, alimentos, etc. Quirúrgicos: Tipo de operación, Fecha,
presencia o no de complicaciones, resultados.
El padecimiento actual es motivo de consulta o internación es la carátula médica
de la historia clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras, una
orientación hacia el aparto o sistema afectado y la evolutividad del padecimiento.
Para ésta se deben consignar los signos y síntomas y su cronología. En este
apartado podemos realizarlo de dos maneras, libre tribuna (permitir que el
paciente diga todo lo relacionado a su padecimiento actual, o Dirigido (realizar las
preguntas del padecimiento que inferimos presenta nuestro paciente).
La segunda parte de la historia clínica consiste en inspección por aparatos y
sistemas, donde minuciosamente se examinará a través de diferentes técnicas al
paciente, siempre enfocado en el padecimiento actual, pero sin olvidar el resto de
aparatos que se pueden ver involucrados por ejemplo en el aparato respiratorio:
Rinorrea, rinolalia, tos, expectoración, disnea, dolor torácico, epistaxis, disfonía,
hemoptisis, vómica, sibilancias audibles a distancia. - Aparato digestivo: trastornos
de la deglución, de la digestión, de la defecación, nausea, vómito, dolor
abdominal, diarrea, constipación, ictericia, rumiación, regurgitación, pirosis,
aerofagia, eructos, meteorismos, distención abdominal, flatulencia, hematemesis,
características de las heces fecales, diarrea, estreñimiento, acolia, hipocolia,
melena, rectorragia, lientería, pujo, tenesmo y prurito anal . - Sistema
Nefrourologico: dolor renoureteral, hematuria, piuria, coluría, oliguria, tenesmo,
control de esfínteres, cólico renal, edema, trastornos en el volumen urinario,
nictámero, urgencia, características del chorro urinario. - Sistema endocrino y
metabolismo: intolerancia al calor o al frio, pérdida o aumento de peso,
alteraciones del color de la piel, vello corporal, distribución de la grasa corporal,
astenia o adinamia, alteraciones del volumen urinario, amenorreas, ginecomastia,
galactorrea, alteraciones de la libido, espasmos o calambres musculares. -
Sistema hematopoyético: palidez, rubicundez, adenomegalias, hemorragias,
fiebre, fatigabilidad, equimosis, petequias y adenomegalias. - Sistema nervioso:
cefalalgia, pérdida de conocimiento, mareos vértigo y trastornos del equilibrio,
movimientos anormales involuntarios, debilidad muscular, convulsiones, trastornos
de la visión, dolor hormigueo y adormecimiento, trastornos del sueño. - Sistema
musculo esquelético: mialgias, dolor óseo, artralgias, alteraciones en la marcha,
hipotonía, disminución del volumenmuscular, limitación de movimientos y
deformidades - Piel y tegumentos: coloración, pigmentación, prurito,
características del pelo, uñas, lesiones (primarias y secundarias), hiperhidrosis y
xerodermia - Órganos de los sentidos: alteraciones de la visión, de la audición, del
olfato, del gusto y del tacto (hipo, hiper o disfunción). Mareo y sensación de líquido
en el oído. - Esfera psíquica; Tristeza, euforia, alteraciones del sueño, terrores
nocturnos, ideaciones, miedo exagerado a situaciones comunes, irritabilidad,
apatía.
La terapéutica empleada y estudios de laboratorio y gabinete. Se debe reportar el
tratamiento aplicado previamente a la fecha en que se realiza la historia clínica,
especificando el tiempo que permaneció bajo ese tratamiento y la respuesta al
mismo. Además, es necesario registrar los estudios de laboratorio y de gabinete
que se le han realizado al paciente y los resultados obtenidos en dichos estudios.
Bibliografía
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión
23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [24 e enero 2022].
 Rodríguez García, Pedro Luis, & Rodríguez Pupo, Luis. (1999). Principios técnicos para
realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 15(4), 409-414. Recuperado en 24 de enero de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000400011&lng=es&tlng=es.
 Treviño Rodríguez, J., 2022. ANAMNESIS. [online] Etimologías de Chile - Diccionario que
explica el origen de las palabras. Available at: <http://etimologias.dechile.net/?
anamnesis#:~:text=La%20palabra%20anamnesis%20(historial%20m%C3%A9dico,como
%20en%20crisis%20y%20dosis).> [Accessed 24 January 2022].
 Vozmediano, J., 2022. ANÁMNĒSIS. [online] Etimologiaspalomar.blogspot.com. Available
at: <http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/04/anamnesis.html> [Accessed 24
January 2022].

También podría gustarte