Está en la página 1de 2

PREPARACIÓN DEL USUARIO

Una vez abierta la hoja de solicitud de algún tipo del paciente, es importante conocer las
condiciones vitales normales o patológicas del paciente referidas a, que tipo de alimentación
consume oh si tiene alguna debilidad en efecto, se pregunta si se encuentra en ayunas previas
para la toma de cierto tipo de muestra, en presencia de procesos febriles, si está realizando algún
tratamiento médico que pueda interferir con el análisis, conociendo estos datos, se informa al
paciente si puede o no proceder a la obtención de la muestra del casó. Si en este caso no es
posible, se le indicará el motivo y se le advertirá las condiciones que debe guardar antes.

En el caso de extracciones de sangre venosa, se recomienda averiguar la facilidad que presente el


paciente para no sufrir un tipo alteración como mareos. En este caso, se recomienda una
preparación especial para el paciente de nivel psicológico, si es posible la utilización de una camilla
para que esté durante la extracción, tumbado y en posición horizontal.

El tipo de prueba de tolerancia a la glucosa oral. El paciente debe acudir al laboratorio después de
un ayuno de 12 horas como promedio. Ahí se le realizará unas tomas de muestra, una prueba para
verificar sus condiciones basales y la segunda después del transcurso de dos horas de la ingestión
de la solución dextrosa. Además, se debe cumplir los siguientes parámetros:

 Una dieta sin restricciones (mínimo de 150 gramos de carbohidratos diarios durante los tres
días como precedente.
 Durante la prueba debe mantenerse en reposo, sin estrés y sin fumar.
 No a la interrupción del consumo de medicamentos, como hormonas, contraceptivos,
salicilatos, ácido nicotínico, etc…
 El paciente debe estar libre de infecciones u otra enfermedad alterna.
 Debe aplazarse si no se cumplen los requisitos anteriores y suspenderse si se presentara
náuseas, vómitos, sudoración o mareos.

Para la determinación de triglicéridos: Es muy importante que la última comida del día anterior no
esté exenta de grasas. Se pueden producir interferencias en la determinación de albúmina, calcio y
fosfato inorgánico.

Para la determinación del Antígeno prostático específico, se recomienda abstenerse de relaciones


sexuales por lo mínimo dos días antes de la extracción de sangre ya que la eyaculación puede
provocar un aumento temporal de Antígeno prostático específico. El tacto rectal no altera
significativamente los niveles del antígeno especial de la próstata.

Aquella sangre osculta en heces fecales, sus muestras no deben colectarse en las siguientes
situaciones: durante el período menstrual, en la presencia de sangre en orina o sangrado por otras
causas, etc.

Deben tenerse en cuenta determinadas limitaciones del método para la correcta interpretación de
los resultados:

 Esta prueba rápida presenta un gran beneficio en la detección de hemorragias colorrectales.


Sin embargo, algunos tipos de lesiones, incluyendo pólipos y cáncer colorrectales, pueden no
sangrar o hacerlo intermitentemente, la sangre puede no estar distribuida uniformemente en
la muestra de heces fecales, pudiera obtenerse un resultado negativo aun cuando la
enfermedad esté presente.
 Se pueden obtener resultados positivos de muestras en pacientes sanos, debido a ciertos
medicamentos pueden causar irritación gastrointestinal.
 No debe ser considerado como un diagnóstico conciso para hemorragias o por ayuda para el
diagnóstico. Solo se debería utilizar para precauciones preliminares del diagnóstico como la
colonoscopía o los estudios de rayos X.

R. Srivastava, W.A. Bartlett, I.M. Kennedy, A. Hiney, C. Flechter, M.J. Murphy; (2012)
Réflex and reflectase testing: eficiencia and efectivices of adding on laboratory tests.
Ann Crin Bichen, 47 (2010), pp. 223-227 URL: http://dx.doi.org/10.1258/acb.2010.009282

A.M. Šimundić, M. Cornes, K. Grankvist, G. Lappi, M. Nybob. Validación analítica de los


procedimientos de medida del laboratorio clínico. Recomendación (2013). Documentos de la
SEQC, (2013), pp.70-75; Disponible
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/whoemc973es.pdf

También podría gustarte