Está en la página 1de 4

TEMA No 9

UNION CENTRO AMERICANA

1.- Qué es el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).- El Sistema de la Integración


Centroamericana (SICA) es el marco institucional de la Integración Regional Centroamericana,
creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá.
Posteriormente se adhirieron como miembros plenos Belize en el año 2000 y, a partir de 2013, la
República Dominicana. Tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de
Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la
Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el
cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en
funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. La sede de la Secretaría General del SICA, la
Casa de Centroamérica, se ubica en la República de El Salvador.
El SICA, vela por la eficiencia para el funcionamiento de sus órganos e instituciones, las cuales
trabajan en conjunto en la creación de políticas e iniciativas que aúnen a la consecución de un
proceso de integración que refleje los beneficios reales a la población. En tal sentido, los órganos
e instituciones deben contribuir en la ejecución de los propósitos y principios de la integración
regional para garantizar el desarrollo equilibrado y armónico, de los sectores económico, social,
cultural y político.
La Integración es el proceso que tiene por objetivo fundamental constituir a la Región
Centroamericana, que ahora incluye a la República Dominicana, en una Región de Paz, Libertad,
Democracia y Desarrollo.
El Sistema de la Integración Centroamericana tiene como principales aportes una mejor
integración social, económica, un mayor desarrollo de sus Estados y un fortalecimiento integral
entre muchos otros beneficios que tiene la integración de los países centroamericanos

2.- Reseña histórica del SICA.- El 14 de octubre de 1951, en el marco de una extensa reunión
de Ministros de Relaciones Exteriores de los países centroamericanos, desarrollada en la ciudad
de San Salvador, se produjo la firma del documento conocido como la Carta de San Salvador, la
cual dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). Su primer Secretario
General fue el salvadoreño Doctor J. Guillermo Trabanino, La primera sede del Sistema fue
ofrecida por el Gobierno de El Salvador, y en 1956 se estableció que ésta sería fijada en la ciudad
de San Salvador
En los diez años siguientes, la ODECA jugó un papel importante en el proceso de integración
centroamericana, al lograr que se sometieran temas a debate intenso en las distintas sociedades
y círculos gubernamentales de la región, temas tales como la unificación de las señales de
tránsito, de los programas educativos (cuya máxima expresión fueron los libros de texto
ODECA-ROCAP), de los procesos aduanales, de las políticas culturales y del Convenio sobre el
Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, y del Tratado Multilateral de Libre
Comercio e Integración Económica Centroamericana (Tegucigalpa 1958) antecedentes directos
del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, el 13 de
diciembre de 1960, donde se crea el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Para reforzar el proceso integracionista los gobiernos centroamericanos suscribieron en 1962 una
nueva Carta o Tratado, documento, el cual se denominó igual “Carta de San Salvador”
El 13 de diciembre de 1991, en el marco de la XI Reunión de Presidentes Centroamericanos,
realizada en Tegucigalpa-Honduras, se firmó el Protocolo de Tegucigalpa, que dio origen
al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como un nuevo marco jurídico-político.
Para todos los niveles y ámbitos de la Integración Centroamericana, tales como los aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos que permitieran visualizar un desarrollo
integral para la región.

3.- Objetivos del SICA.- El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo
fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de
Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. En ese sentido, se reafirman los siguientes propósitos:

1. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia


de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del estricto respeto a los Derechos
Humanos.
2. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional basado en un balance razonable de fuerzas,
el fortalecimiento del poder civil y la superación de la pobreza extrema; la promoción del
desarrollo sostenido y la protección del ambiente; la erradicación de la violencia, la corrupción,
el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.
3. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del
individuo y de la sociedad en su conjunto
4. Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos
centroamericanos
5. Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano
6. Fortalecer la región como bloque económico para, de esa forma, ingresar triunfalmente en la
economía internacional.
7. Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones exteriores,
mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su
conjunto, en el ámbito internacional
8. Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social,
cultural y político de los Estados miembros y de la región
9. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del ambiente mediante el respeto
y la armonía con la naturaleza, asegurando el desarrollo equilibrado y la explotación racional de
los recursos naturales, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.
10. Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento
institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados
miembros.

4.- Qué países integran el SICA. - Los países miembros del SICA son:
1 Republica de Costa Rica
2 Republica de Salvador
3 República de Guatemala
4 Republica de Honduras
5 Republica de Nicaragua
6 República de Panamá
7 Belize (2000)
8 República Dominicana (2013)

5.- Misión y Visión. - El Sistema de Integración Centroamericana, tiene la siguiente misión y


visión:
a) Misión. - Promover la participación activa de la sociedad civil, para que el proceso de la
integración responda efectivamente a la realidad, necesidades e intereses de la población de la
región, contribuyendo a la efectiva observancia y ejecución de los propósitos, objetivos y
principios del Protocolo de Tegucigalpa, los cuales guiarán sus recomendaciones, estudios y
análisis

b) Visión. - Ser un órgano participativo, representativo, intercultural, diverso, legítimo,


influyente; de obligatoria consulta y con capacidad de gestión, de propuesta y seguimiento; para
la incidencia en las políticas públicas regionales del SICA y en los procesos de la integración; en
favor de los intereses inmediatos y estratégicos de los sectores y poblaciones de la sociedad
centroamericana.

6.- Órganos del Sistema de la Integración Centroamericana. – El Sistema de la Integración


Centroamericana (SICA), es el marco institucional que vela por la eficacia y eficiencia para el
funcionamiento de sus órganos e instituciones, las cuales trabajan en conjunto en la creación de
políticas e iniciativas que aúnen a la consecución de un proceso de integración que refleje los
beneficios reales a la población.
En tal sentido, los órganos e instituciones deben contribuir en la ejecución de los propósitos y
principios de la integración regional para garantizar el desarrollo equilibrado y armónico, de los
sectores económico, social, cultural y político.
Órganos del SistemaPara la realización de los fines del Sistema de la Integración
Centroamericana el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA), establece los siguientes Órganos

a) La Reunión de Presidentes.- Es el órgano supremo del SICA, el cual se integra por los
Presidentes constitucionales de los Estados Miembros, y se realiza ordinariamente cada semestre,
y extraordinariamente cuando así lo decidan los Presidentes. Sus decisiones se adoptarán por
consenso. El país sede de la Reunión de Presidentes será el Vocero de Centroamérica, durante el
semestre posterior a la realización de la misma. A este órgano le corresponde conocer de los
asuntos de la región que requieran de sus decisiones en materia de democracia, desarrollo,
libertad, paz y seguridad.

b) Consejo de Ministros. - Está conformado por los ministros del ramo y, en caso extraordinario,
puede integrarse por un viceministro debidamente facultado. Según el Artículo 16 del Protocolo
de Tegucigalpa, el ministro del ramo del Estado Miembro que sea el vocero de Centroamérica,
presidirá en ese mismo semestre el Consejo de Ministros respectivo.

c) El Comité Ejecutivo.- Es otro de los órganos del Sistema establecido bajo el Protocolo de
Tegucigalpa de 1991. Se encuentra integrado por un representante de cada uno de los Estados
Miembros. Los representantes son nombrados por sus Presidentes, por medio de los Ministros de
Relaciones Exteriores.
La función principal de este Órgano es articular los intereses nacionales y regionales, asegurando
que la Secretaría General y las instituciones del Sistema desarrollen las decisiones adoptadas
en las Reunión de Presidentes y que estas sean eficientemente ejecutadas a través de la
Secretaría General del SICA. Además, el Comité Ejecutivo ejerce otras funciones como garantizar
que los Estados Miembros, por ellos representados, cumplan con los compromisos asumidos y
velar por que se cumplan las disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos
complemen

d) La Secretaría General.- Es una instancia regional operativa del SICA, creada por decisión de
los presidentes Centroamericanos en el Protocolo de Tegucigalpa con el propósito de prestar
servicios y brindar sus capacidades técnicas y ejecutivas en apoyo a los esfuerzos de integración
regional, particularmente en la construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana.
Es a través de la Secretaría General que se establecen los convenios internacionales.

Forman Parte de este Sistema:

a) La Reunión de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia de la República.- Qué será


un Órgano de Asesoría y Consulta. Dicha Reunión se realizará ordinariamente cada semestre y
extraordinariamente, cuando los Vicepresidentes así lo deseen. Sus resoluciones serán
adoptadas por consenso.
Sin perjuicio de lo establecido en al Artículo 4 de las Disposiciones Transitorias, el Parlamento
Centroamericano (PARLACEN) como Órgano de Planteamiento, Análisis y Recomendación, cuyas
funciones y atribuciones son las que establecen su Tratado Constitutivo y Protocolos vigentes.

b) La Corte Centroamericana de Justicia.- Que garantizará el respeto del derecho, en la


interpretación y ejecución del presente Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos
derivados del mismo. La integración, funcionamiento y atribuciones de la Corte Centroamericana
de Justicia deberán regularse en el Estatuto de la misma, el cual deberá ser negociado y suscrito
por los Estados Miembros dentro de los noventa días posteriores a la entrada en vigor del
presente Protocolo.

c) El Comité Consultivo.- Estará integrado por los sectores empresariales, laboral, académico
y otras principales fuerzas vivas del Istmo Centroamericano representativas de los sectores
económicos, sociales y culturales, comprometidos con el esfuerzo de integración ístmica.
Este Comité tendrá como función asesorar a la Secretaría General sobre la política de la
organización en el desarrollo de los programas que lleva a cabo.

7.- Principales razones para Integrarse:


1.) El tamaño reducido de sus poblaciones, territorios y economía, que condiciona su modelo de
desarrollo y sus relaciones internacionales.
2.) La integración ha demostrado, en el pasado, que contribuye de manera positiva a la resolución
de diferencias que se presentan en la región, como ocurriera en la década de los ochenta con los
conflictos armados.
3.) En el proceso de integración centroamericana los países pueden decidir, cada uno, el ritmo al
que quieren participar en el proceso y colectivamente decidir hasta donde quieren llevarlo. En ese
sentido el Protocolo de Tegucigalpa no condiciona la velocidad y profundidad de la integración, la
facilita.
4.) La integración proporciona un entorno más efectivo para abordar aquellos retos que
comprometen el bienestar de la población de los países de los países miembros del SICA.
También forman Parte de este Sistema:
a) El desarrollo de los mercados locales de bienes y servicios
b) la lucha contra la pobreza y la desigualdad
c) la protección de los recursos naturales
d) la inserción adecuada en el ámbito político y económico extra-regional
e) la prevención y manejo de desastres
f) el combate al crimen organizado y la seguridad democrática
8.- Observadores Regionales y Extrarregionales. -
a) Observadores Regionales: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos de América,
Ecuador, México, Perú y Uruguay.

b) Observadores Extra regionales: Alemania, Australia, China (Taiwán), Corea del Sur, Francia,
España, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Orden de Malta, Catar, Turquía, Reino de Marruecos,
Reino Unido, Serbia, Unión Europea y la Santa Sede.

9.- Bandera del SICA.- El diseño de la bandera consistía en tres franjas, dos azules (celeste) y
una blanca, la cual se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, porque
dicho país fue el único país hispanoamericano en permanecer independiente durante
la reconquista de la América española.
La secuencia de colores representa la ubicación de la América "pura" (blanco) entre los océanos
Atlántico y Pacífico (azul). La parte blanca también se refiere a la riqueza que los liberales de
Centroamérica esperaban obtener de los intercambios comerciales entre los dos océanos, y la
esperanza de que la Federación se convertiría en un Estado democrático moderno. ​
Todas las banderas de los países en que se dividió esta federación (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) se basan en la bandera de las Provincias Unidas
del Centro de América. Las banderas de estos países siguen también la secuencia de colores azul,
blanco y azul. Sólo Costa Rica agregó a su diseño el color rojo, y Guatemala adoptó las franjas en
posición vertical.
Los escudos nacionales de la mayoría de estos países son muy similares a las armas de
las Provincias Unidas y (por tanto), también las de sus vecinos. Algunas armas contienen
referencias explícitas a la unión centroamericana, incluso en la ubicación del país en América
Central. Sólo el escudo de Guatemala es diferente. Debido a estas circunstancias las banderas
son difíciles de distinguir.
Este marco también debe tenerse en cuenta que tanto las cinco estrellas en la bandera de
Honduras como los cinco volcanes en las banderas de El Salvador y Nicaragua, se refieren a los
cinco miembros originales de las Provincias Unidas y el deseo de que la federación vuelva a
formarse una vez más.
10.- Relanzamiento de la Integración Centroamericana.- En la Cumbre Extraordinaria de
Jefes de Estado y de Gobierno de países del SICA, celebrada en San Salvador el 20 de julio de
2010, los mencionados jefes de estado y gobierno, luego de reafirmar el compromiso, así como con
la institucionalidad democrática y de los Derechos Humanos, acordaron relanzar el proceso de
integración regional, por la vía del desarrollo de acciones en cinco grandes pilares, a saber:
a) Seguridad democrática
b) Prevención y mitigación de los desastres naturales y de los efectos del cambio climático
c) Integración social
d) Integración económica
e) Fortalecimiento de la institucionalidad regional

11.- Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica.-El Tratado Marco de


Seguridad Democrática fue suscrito en San Pedro Sula, Honduras, el 15 de diciembre de 1995.
Dicho instrumento instituyó el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, el cual se
basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la
existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respecto de
todos los derechos humanos en los Estados Centroamericanos.
El 30 de marzo de 1995, se suscribió el Tratado de la Integración Social Centroamericana, el cual
organiza, regula y estructura el Subsistema Social, que comprende el área social del SICA. Fue
constituido para impulsar la coordinación, armonización y convergencia de las políticas sociales
entre sí y con las demás políticas de los Estados Miembros del SICA. Aunque según su tratado
constitutivo su sede debería estar en Panamá, esta está en las oficinas de la Secretaría General
del SICA, localizadas en El Salvador.

_____________________

También podría gustarte