Está en la página 1de 6

LA CUERDA

¿QUÉ ES LA CUERDA?
La cuerda es una herramienta empleada en ciertas
actividades como la construcción, navegación,
exploración, deportes y comunicaciones. Cuando son
gruesas reciben también los nombres de soga y
maroma. Las cuerdas han sido usadas desde la edad
prehistórica. Gracias al desarrollo de la cuerda se han
inventado gran cantidad de cabos (nudos) con
diversas utilidades. Las poleas se han empleado
desde muy antiguo para redirigir la fuerza en otras direcciones, y pueden ser
empleadas como una ventaja mecánica, permitiendo que múltiples fuerzas se
apliquen al punto de apoyo final de la misma. Las grúas, los polipastos y los
cabrestantes (malacates o guinches en Hispanoamérica) son máquinas
diseñadas para ser accionadas por cuerdas y cables.
Si las cuerdas son delgadas reciben el nombre de cordel o mecatillo, aun cuando
suelen ser más gruesas que un hilo.
A los extremos de la cuerda se les denomina chicotes mientras que a su parte
media seno.

Las cuerdas pueden hacerse de distintos tipos de fibras textiles: naturales,


artificiales, sintéticas o combinaciones entre ellos. Entre las naturales están el
cáñamo, esparto, algodón, yute, seda, lana, y pelo. Entre las artificiales está el
rayón, que se emplea en la elaboración de cuerdas decorativas. Entre las
sintéticas se encuentran el polipropileno, nailon, poliéster, el polietileno y las
fibras aramidas. Algunas cuerdas se elaboran con mezclas para aumentar la
resistencia. Las cuerdas se pueden elaborar también de fibras metálicas, en este
caso se hacen llamar guayas.
HISTORIA DE LA CUERDA.

Los antiguos egipcios fueron probablemente la primera civilización que


desarrolló una herramienta especial para hacer cuerdas. Los egipcios hicieron
cuerdas que datan del 4000 al 3500 a. C. y se elaboraban principalmente de
juncos. Otras cuerdas elaboradas en la antigüedad entre otros pueblos se
hicieron de otras fibras como la palmera datilera, lino, hierbas, papiro, seda o
incluso pelo animal. El empleo de estas cuerdas tiradas por miles de
trabajadores libres permitió a los egipcios mover grandes piedras y construir sus
monumentos. A partir del 2800 a. C., cuerdas de cáñamo se emplearon en
China. La elaboración de cuerdas se expandió por toda Asia, India y Europa
durante los siguientes milenios.

El empleo de cuerdas para la caza, tirar, empujar, atar, levantar, sujetar, escalar
y transportar data desde la época prehistórica y siempre ha sido esencial en las
actividades humanas básicas, así como en el progreso de la humanidad. Las
primeras cuerdas eran tan largas como podrían haber sido las fibras de una
planta, y luego su intento de alargarlas y trenzarlas dio lugar a las primeras
cuerdas retorcidas. Los primeros posibles fragmentos más antiguos encontrados
datan de hacia 50.000 a. C. en un yacimiento neandertal y huellas en arcilla en
cuevas confirman la existencia de cuerdas y sogas en la Europa del Paleolítico
Superior. Los fragmentos cuasi fosilizados de lo que probablemente fue una
"cuerda enrollada de casi 65 mm de diámetro" que fue encontrada en la cueva
de Lascaux, data de aproximadamente 15.000 a. C

ESTILOS DE ELABORACIÓN DE CUERDAS


 Cuerda torcida: Máquina para la elaboración de
cuerdas torcidas con un método que data del año
1928.
La cuerda torcida, o también denominada
impropiamente cuerda enrollada, es, desde el punto de
vista histórico, la forma más común de cuerda, al menos
en la cultura de Occidente. La mayoría de las cuerdas
torcidas consisten en tres fibras que se tuercen para aumentar la fortaleza y
resistencia de la cuerda; existen versiones con mayor cantidad de fibras torcidas.
 Cuerda trenzada
Las cuerdas trenzadas son generalmente de fibras
sintéticas como el nailon, poliéster o el polipropileno. Se
elige el nailon debido a sus características de fortaleza y
tenacidad, además de poseer una buena resistencia a
las inclemencias del tiempo, así como a la radiación
ultravioleta. El poliéster es cerca de un 90% más fuerte
en estiramiento que en carga, es mucho más resistente
a la abrasión y posee una mayor resistencia a los UV,
sufriendo cambios pequeños en longitud cuando se humedece. Por regla general
se prefiere el polipropileno a causa de su bajo coste y baja densidad (puede
flotar en el agua).

 Cuerdas de montañismo
Las cuerdas utilizadas en el montañismo y por
extensión en diversas actividades al aire libre,
como espeleología y escalada en roca, se
clasifican en dos tipos generales: dinámicas y
estáticas, existiendo variantes entre éstas, como
las semiestáticas, entre otras.
Las cuerdas "dinámicas" se emplean, por ejemplo,
en montañismo en circunstancias en las que puede
haber una caída por encima del punto de anclaje.
La capacidad de elongación se logra con poliamidas elásticas y trenzado en
espiral (efecto muelle). Están diseñadas para estirarse lo suficiente como para
amortiguar la detención sin producir grandes lesiones; no deben utilizarse para
bajar en rappel.
Las cuerdas "estáticas" se usan, por ejemplo, en espeleología, rappel y
actividades de rescate, y están diseñadas para estirarse lo mínimo posible y no
deben usarse para detener caídas libres.
Este tipo de cuerdas se elaboran sobre la base de materiales sintéticos que
resistan las duras condiciones de uso del montañismo y por ello tienen una
funda o cubierta protectora, además de requerir ser livianas para su transporte
muchas veces a pie.
Los materiales utilizados son el nailon y el perlón. Este tipo de fibras son
afectadas por la radiación solar prolongada, por lo que siempre que sea posible
deben dejarse a la sombra. Antiguamente las cuerdas para estas actividades
eran fabricadas de algodón u otra fibra natural, se humedecían y podían ser
peligrosas para la actividad.
¿Para qué sirve la cuerda?
Los ejercicios con cuerda sirven como calentamiento deportivo previo a otros
ejercicios, y resultan un entrenamiento ideal para los deportes que requieren
vigor, coordinación y ritmo. El salto con cuerda endurece y renueva la textura de
los músculos, y se considera adecuado para el corazón y los pulmones.
Saltar la cuerda es un ejercicio aeróbico bastante completo, ya que estimula la
musculatura y el sistema cardiovascular y respiratorio. De esta forma, los
principales beneficios de saltar la cuerda son:

1. Mejora el acondicionamiento físico;

2. Tonifica la musculatura;

3. Ayuda a la quema de calorías;

4. Promueve la sensación de bienestar;

5. Desarrolla la coordinación motora, agilidad y equilibrio;

6. Mejora la capacidad cardiorrespiratoria;

7. Ayuda a adelgazar.

A pesar de ser un buen ejercicio es importante tener algunos cuidados a la hora


de saltar la cuerda, como hacer el ejercicio en una superficie plana y utilizando
tenis con buen amortiguamiento para disminuir el impacto en las rodillas y
prevenir lesiones, así como mantenerse hidratado durante la actividad física. 

IMPORTANTE:
Al saltar la cuerda y cuando caigamos al piso debemos
caer en punta de pie.
Institución Educativa Distrital Alexander Von
Humboldt

LA CUERDA

Alumno:
Gabriella Sofia Bojacá Ibarra

Profesor:
Miguel Salazar

Grado:
5°B

07/02/2023

También podría gustarte