Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO
SÍLABO LEGISLACIÓN PERUANA DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

I. DATOS GENERALES
1. Programa : Maestría en Seguridad e Higiene Industrial
y Salud Ocupacional
2. Semestre : 2023 – I
3. Ciclo : IA
4. Prerrequisito : Ninguno
5. Créditos : 04
6. Horas totales : 64 horas
7. Horario : Lunes: de 19:30 a 22:30 horas
Miércoles: de 19:30 a 22:30 horas
8. Ambiente : BLACKBOARD
9. Docente : Dr. Oswaldo Ricardo Inostroza Aguilar
10. Correo institucional : o.inostroza@uct.edu.pe

II. DESCRIPCIÓN
La experiencia curricular de la Legislación peruana de Seguridad y Salud en el Trabajo
brinda a los estudiantes del I ciclo de la Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y
Salud Ocupacional, los conocimientos de la legislación y normativa peruana de seguridad
y salud en el trabajo, con la finalidad de implementar su cumplimiento en las
instituciones, organizaciones y empresas del país.
En esta asignatura teórica interpretaremos y analizaremos la legislación y normatividad
peruana en seguridad y salud en el trabajo, observando como el cumplimiento de estas
normas influye dentro de las instituciones, organizaciones y empresas en la prevención
de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales; asimismo el cumplimiento de
estas normas ayudará a elevar el nivel y competitividad de las empresas.
Actualmente las instituciones, organizaciones y empresas del país tienen la obligación,
por ley, de implementar su sistema de seguridad y salud en el trabajo con la finalidad de
proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico - física de las personas
que participan en el desarrollo de sus actividades mediante la identificación, reducción y
control de los riesgos, a efectos de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
El curso permitirá al estudiante de la maestría tener las herramientas necesarias para
gestionar de manera proactiva la seguridad y la salud ocupacional enmarcada dentro de
la normatividad nacional e internacional con la mejora continua.

III. COMPETENCIAS
Conoce e interpreta la Legislación Peruana de Seguridad y Salud en el Trabajo del país, ayuda
a gestionar el cumplimiento de la misma con la finalidad que las empresas sean más
competitivas.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Escuela de Posgrado


IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD

1. Duración: Del 27/03/2023 al 05/04/2023

2. Programación de contenidos:

Sesión o Programación de conocimientos (*)Producto


jornada Fecha Conceptuales Procedimentales Actitudinales Académico

1 27/03/2023 Presentación del curso


Presentación del Silabo
Legislación Peruana en
Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Antecedentes de las Normas
Peruana en Seguridad y
Salud en elTrabajo. Expectativas o
Asistencia compromisos.
Ley de Seguridad y Exposiciones
aclase
Salud en el Trabajo -Ley Resumen
N° 29783 y su
Reglamento D.S. N°005-
2012-TR
Principios de la Ley,
Sistema de Gestión de
SST
2 29/03/2023 Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo -Ley
N° 29783 y su
Reglamento D.S. N°005-
2012-TR Expectativas o
Asistencia compromisos.
Organización, Política, Exposiciones
aclase
Reglamento Interno de Resumen
SST, Registros y
documentos, Comité de
SST, IPERC, Mapa de
Riesgos
3 03/03/2023 Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo -Ley
N° 29783 y su
Reglamento D.S. N°005-
2012-TR
Evaluación del Sistema de Expectativas o
Asistencia compromisos.
Gestión de SST, Auditorías, Exposiciones
aclase
Obligacionesy Resumen
responsabilidades del
empleador, Fiscalización en
SST.
Seguro complementariode
trabajo de riesgo

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Escuela de Posgrado


4 05/03/2023 Evaluación UNIDAD I

SEGUNDA UNIDAD

1. Duración: Del 10/04/2023 al 19/04/2023

2. Programación de contenidos:

Programación de conocimientos (*) Producto


Semanas Fecha
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Académico

5 10/04/2023 Seguridad y Salud


en el Trabajo en Expectativas o
Construcción Civil Asistencia compromisos.
Exposiciones
aclase
Resumen

6 12/04/2023 Fiscalización Laboral


en materia de
Seguridad y Saluden el
Trabajo: Infracciones
Expectativas o
Leves, Graves y Muy Asistencia
Exposiciones compromisos.
Graves, Tabla de aclase
multas Resumen
Casos prácticos

7 17/04/2023 ISO 14001:2018


Sistema de Gestión de Expectativas o
Asistencia compromisos.
Seguridad y Salud Exposiciones
aclase
Laboral Resumen

8 19/04/2023 Evaluación
UNIDAD II

V. ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE APRENDIZAJE.


• Trabajos individuales y colectivos.
• Utilización de cuenta institucional y cuenta de Blackboard como plataforma de impartir
clases virtuales.
• Resumir textos.
• Informes de lecturas.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Escuela de Posgrado


• Controles de lectura.
• Trabajo de campo
• Análisis documentales, entre otros.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.
▪ Fichas de trabajo o lectura
▪ Presentación en diapositivas
▪ Equipo de cómputo
▪ Videos
▪ Mapas conceptuales, mentales.
VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.
7.1. Recomendaciones generales
• La asistencia es obligatoria mínima al 70%, inferior a ella, inhabilita
• La evaluación es de tipo formativa y sumativa por desempeño de competencias
• La justificación de la inasistencia se gestiona con el docente copiando al correo gensenanza-
epg@uct.edu.pe
• No hay examen de aplazados

7.2 Criterios de evaluación:


NATURALEZA TEÓRICO- INDICADORES INSTRUMENTOS
PRÁCTICO
CAPACIDADES

CONCEPTUALES 60% Explica críticamente los conceptos de Evaluación


normatividad, gestión en seguridad y salud escrita
ocupacional
PROCEDIMENTALES 20% Desarrollan el proceso de elaboración de un Sustentación y
trabajo grupal e individual según el tema presentación
dejado. de trabajos
ACTITUDINALES 20% Muestra iniciativa y eficacia en la tarea Escala de
Participan activamente aportando opiniones. valores
Es respetuoso, honesto colaborador

El promedio final o nota promocional se obtiene por la fórmula:

Promedio final = PF = (PU1 + PU2) / 2

Para aprobar la asignatura se requiere una asistencia no menor del 70% de las clases programadas
y obtener nota promocional aprobatoria.

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Escuela de Posgrado


IX. BIBLIOGRAFÍA:

ASFAHL C. Ray. “Seguridad Industrial y salud” 4ta Ed. Edit. Pearson, México 2,000
AZCUÉNAGA L., Luis “Manual práctico para la investigación de accidentes e Incidentes
laborales”. 3ra. Edición. FC Editorial. España. 2009.
BESTRATEN B. Manuel “Seguridad en el Trabajo”. Edito. Instituto Seguridad e Higiene el
Trabajo. Madrid – España.
HENAO R., Fernando “Riesgos en la Construcción”. 3ra. Ed. Ecoe Ediciones. Bogotá. 2013.
CUTULI J. Alfredo "Hombre, Trabajo y Seguridad" 1era Ed. Edit. IADS. Argentina 1,999
GONZALES Ramón “Manual de Prevención” 1er. Ed. Edit. Thomson. España 2003.
FALAJAN R. MANUEL “Higiene Industrial Aplicada”. 2da. Edic. Fernández Velasco.España
2005.
MATEO, Pedro; GONZÁLEZ, Diego: “Prevención de riesgos laborales”. 3ra. Edición. FC
Editorial. España. 2014.
MINISTERIO TRABAJO “Seguridad en el Trabajo” 1ra. Ed. Edit. ISHT, Madrid. España 2000.
OIT. "Control de accidentes Mayores". 1ra Edic. Edit.Alfaomega. Suiza
1,999.
PHILIP P. Purpon “Manual de Capacitación para Personal de Seguridad”. Edit. Limusa
S.A. Edición. México, 2006.

Trujillo, marzo del 2023

Nombres y Apellidos del Docente Oswaldo Ricardo Inostroza Aguilar


DNI 17813583
Código de Colegiatura CIP N° 39086
Firma

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Escuela de Posgrado

También podría gustarte