Está en la página 1de 5

Semana 1

Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

Analizar textos literarios


1. Lee los siguientes textos: “Al que ingrato me deja, busco amante”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “El rey burgués”, de Rubén Darío, y
“La verdad sospechosa”, de Juan Ruiz de Alarcón. Recuerda que puedes usar las técnicas de lectura rápida que has trabajado desde
el módulo 2. Para acceder a las lecturas, haz clic derecho en su nombre y selecciona la opción “Abrir hipervínculo”.
2. Completa el siguiente cuadro comparativo con los elementos que logres identificar en cada una de las obras. Es posible que algunos
de los elementos de análisis no se cumplan en todos los textos. Si es el caso, justifica tu respuesta.

Elementos de análisis “Al que ingrato me deja, “El rey burgués” “La verdad sospechosa”
de la obra busco amante”
¿Quién es el autor? Sor Juana Inés de la Cruz Rubén Darío Juan Ruiz de Alarcón
¿A qué género literario Lírica Narrativa Dramática
pertenece?
¿Cuál es el contexto El contexto socio histórico es el Este es un relato más del libro Escrita entre 1618 y 1621, es la
sociohistórico y cultural México colonial, y que se conocía “Azul” escrito en 1888. El obra más conocida del autor.
de la obra? como la nueva España, en el siglo escritor habla de temas de Siendo considerada ficción. La
XVII un movimiento cultural es traído mitología griega pero también crítica a la mentira es el
de tierras Europeas a América de cuentos de hadas. Recién propósito que domina, sin
logrando diversas disciplinas. publicada la obra no tuvo embargo no puede llegar a
tanto alcance, hasta que en clasificarse como un texto
1888 Juan Valera (novelista didáctico o moralizante.
español) publicó dos cartas en
el periodico El Imparcial,
donde enalteció a Rubén
Darío.
¿Cuál es el contexto del Era una mujer blanca criolla, que se Lo que hizo fue mantener una El autor novohispano Juan
autor? encontraba en una posición social similitud entre sentimientos y vivió burlas por su físico y
privilegiada, no tenía los mismos economía. Esta obra fue cortesía, sin embargo en ese

1
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

derechos a la educación que un escrita cuando Chile estaba en tiempo también fue estimado
hombre en esa época, a pesar de guerra. por autores franceses.
esto sorprendió a toda la nobleza
por sus conocimientos.
¿Cuál es la intención del Diferenciar las formas en las que se Al escribir esta obra fue para En esta comedia moralizante el
autor? presenta el amor, aun cuando en hacer brillar la inhumanidad, autor pretendía ayudar a
ocasiones buscamos reemplazo sin que existe en los niveles reformar las costumbres de
importar las consecuencias. sociales. una sociedad habituada al lujo
de la corte y a su
deshonestidad.
¿Cuál es el argumento? No aceptar el amor de verdad y La obra se enfoca en el rey, Don García, un mentiroso,
buscar un amor no correspondido. siendo una persona tacaña y conoce a Jacinta y a Lucrecia.
codiciosa, quien tenía riquezas El personaje principal está
y que solo vivía entre lujos y realmente enamorado de
abundancia. Doña Jacinta y a fin de
ganarsela inventa toda una red
de mentiras.
¿Cuál es el tema? Desamor y celos. La tacañería, la codicia de las Deshonestidad, hacer lo que
personas, como en esta obra el sea necesario para obtener lo
rey. que quiere.
¿Cuál es la acción? No rogar, no quedarse con una En la obra vemos al rey cegado Para ganarse su confianza y
persona que realmente no te ama, e por las riquezas y el poder, cariño Don García decide irse
ir en busca de algo mejor. llegando al maltrato que lo por el camino de mentiras y
lleva a que el poeta muera. engaños para así enamorar a
una mujer, haciéndole creer
que es un hombre refinado.
¿Cuál es el tiempo de la Pasado. Pasado. Fue narrado de forma
obra? cronológica.
¿Cuál es el espacio? No es conocido, sin embargo se El Palacio. Casa o palacio de Madrid,
podría decir que solo fue en la España.

2
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

cabeza de la autora.
¿Cuáles son los La persona amada El rey Don García
personajes? La autora (Sor Juana Inés de la Cruz) El Poeta Don Beltran
El amante Los empleados Don Juan
Vasallos Don Felix
Don Sancho
Don Juan
Jacinta
Lucrecia
Isabel
Letrado
Criado
Un paje
Camino
Tristán

3. Con base en los elementos de la tabla, especifica cómo se relaciona el contexto de cada autor y su obra, con el mensaje que
transmiten (10 a 12 líneas).

En la época de Sor Juana Inés de la Cruz (quien se sabe que nunca se casó) era una costumbre solicitar a los escritores poesías y
versos los cuales les eran remunerados, al ser una dama y aún de más alto renombre no le quedaba más remedio que seguir con su
soledad y centrarse en lo académico y laboral.
Ruben Darío quien sabemos que no vivía en tierras europeas (aunque sus textos contienen matices finos) y que el país donde se
encontraba viviendo estaba en guerra y solo la clase alta era protegida, dejando de lado a las otras clases, podríamos llegar al punto
de pensar que se inspiro en todo lo que vivió para escribir sobre eso.
Por el contrario vemos a Juan Ruíz de Alarcón con una situación completamente diferente, nadie creía en él lo que lo llevó a mentir,
utilizando obras que no eran suyas, de esta forma las personas menos creyeron en él, y aunque podríamos justificar su citación
claramente sabemos que las decisiones que tomó en su momento tuvieron consecuencias. Acerca de estas situaciones que vivió
Juan, vemos cómo todo esto tuvo repercusión en él y en su trabajo.

3
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

4. Redacta un comentario breve (dos o tres párrafos, no más de 15 líneas) en el que contrastes las tres formas de transmitir un
mensaje de cada autor en su obra, considerando los elementos que identificaste en el cuadro comparativo.

Para comenzar en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, este es un verso, pues es un soneto.
El cuento de Rubén Darío está escrito en prosa.
Continuando con la obra de Juan Ruíz de Alarcón es un verso que se lleva a cabo como obra de teatro.
Las obras de Sor Juana Inés de la Cruz y Rubén Darío son similares ya que parece que ambas fueron escritas desde sus mentes. De
Sor Juana Inés de la Cruz sabemos que fue soltera y que siendo soltera escribió lo que era de esos tiempos , lo que se
acostumbraba.
Sin embargo la obra del “rey burgués” se basó en la época medieval, esta historia se concentró más en el comercio, para poder
iniciar esta obra quizá tuvo que apoyarse de escritos viejos y así comenzar a recrear esto para que coincidiera con las características
de las personas que vivieron en esa época.

5. En uno o dos párrafos (10 a 12 líneas) contrasta la forma de ver la vida de los textos literarios con la tuya. Toma en cuenta la época
en que vives.

En el texto de Sor Juana Inés de la Cruz vemos como escribe acerca del machismo. escribe lo que se vivió y lo que lamentablemente
se sigue viviendo dia a dia, vemos como es una situación regular y de la misma forma no es algo que se pueda solucionar en poco
tiempo, regularmente esto es algo que acontece más con las mujeres, los hombres siguen siendo machistas.
En mi opinión el texto de Rubén Darío es muy interesante, nos da una clara imagen de la diferencia entre clases sociales que se ha
vivido desde el pasado hasta la actualidad, todos los días podemos observar en todos lados la soberbia y el desprecio que la gente
de clase alta muestra con clases bajas a ella.

4
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

Por otro lado está Juan Ruíz de Alarcón quien muestra ese egoísmo, soberbia, altanería, orgullo, de siempre obtener lo que quiere,
sin importar con lo obtenga.
Esto nos demuestra que los humanos somos egoístas y aun cuando no lo practiquemos la mayor parte del tiempo, en alguna
situación siempre habremos practicado el lograr lo que queremos haciendo incluso hasta lo incapaz.

También podría gustarte