Informe Extracción de Cafeina (Organica 2)

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Extracción de cafeína de un medicamento

Cifuentes Daniel, Galindo Valentina, Ordoñez Julieth.


< dcifuentesv, vgalindoc, jordonezd @unbosque.edu.co >
Universidad El Bosque
27 de Abril de 2023

I. Resumen
En esta práctica se extrae la cafeína de una muestra comercial de hemicraneal (Dolex forte) triturando primero
dos tabletas y adicionando reactivos (metanol diclorometano, hidróxido de potasio, ácido clorhídrico y
bicarbonato de sodio) para extraer sus excipientes y principios activos, por lo tanto, la cafeína y el acetaminofén
se separaron por medio de un embudo de decantación y los residuos resultantes se sometieron a los respectivos
análisis de espectro IR y cromatografía en capa fina para medir el rendimiento de los componentes examinados,
dejándonos ver que se obtuvo de manera correcta y sin contaminantes la cafeína contenida en el hemicraneal.

Palabra clave: Cafeína, acetaminofen, espectro IR, hemicraneal.

II. Resultados y análisis la fase acuosa hasta alcanzar un pH ácido de 3-4, lo


En esta práctica, la cafeína se extrae de un que resulta en la protonación del oxígeno, dando
hemiacetal comercial que consiste en una base de grupos hidroxilo y finalmente ácido acetilsalicílico
purina que se caracteriza por su solubilidad en
solventes polares y una condición óptima de pH de
3-4. Por eso, para la extracción de la cafeína y del
analgésico purificado, las tabletas trituradas del
hemicraneal (dolex forte) se tratan con diferentes
reactivos para disolver los principios activos que
contienen, luego se pasan por filtración por
gravedad para separar los excipientes para que Imagen 2. Reacción con HCL
pasen por un embudo de decantación y adición de
Cromatografía en capa fina
NaOH para separar los componentes, porque por
Finalmente, se realizó cromatografía en capa fina
esta reacción se forma una sal con ácido
con diclorometano como fase móvil. En primer
acetilsalicílico, pero no con cafeína, y aquí el
lugar se sembraron 3 muestra sobre la capa de
solvente orgánico es el encargado de disolver la
sílice las cuales fueron la fase acuosa, la mezcla
cafeína, la cual puede ser separada por extracción
entre la fase orgánica y , la fase orgánica (cafeína)
líquido-líquido, separada en un matraz Las dos
y por último la fase acuosa (demás componente del
partes se llaman F1 y F2; La parte F1 es la fase
medicamento) analizando la imagen 4 podemos
orgánica , en este caso la cafeína, que se evapora
evidenciar que la fase acuosa y la mezcla se
para continuar con el análisis. Por otro lado , en el
separaron de manera correcta pero presentan un
matraz F2 se encuentra la fase acuosa menos densa
pequeño porcentaje de contaminantes aspecto que
donde se tienen otros reactivos ( como el ácido
no pasa cuando analizamos la separación de la fase
acetilsalicílico) junto con una pequeña cantidad de
orgánica donde vemos la cafeína separada y sin
cafeína.
ningún contaminante.

1,1
𝑅𝑓 = 2,9
= 0, 379

Imagen 1. Reacción con NaOH.

Por otro lado , luego se filtran las fases orgánicas y


acuosas , y se agrega HCL al matraz que contiene
me representan los enlaces de C=C-H, las bandas
en 2800-3000 representan los enlaces C-C-H, las
bandas en 1600-1800 representa los enlaces C=C y
N-C=O, por último las bandas en 1000-1100
representan los enlaces C-N en la estructura de la
molécula como se representa en la Imagen 6
respecto al Espectro IR (Imagen 5).

Imagen 3. Cromatografía en capa fina

Imagen 7. Espectroscopia RMN de la cafeína


Imagen 4. Cromatografía en capa fina bajo luz
ultravioleta III. Conclusiones
Se logró el objetivo el cual consistía en separar de
Matraz con cafeína-Matraz vacío un comprimido (dolex forte) la cafeína y el
40,8465𝑔 − 40, 7565𝑔 =0,09g acetaminofén. Esto mediante un método de
decantación el cual permitió que el proceso se
90𝑚𝑔 llevará a cabo de manera casi exitosa. Al realizar
%𝑟 = * 100 = 69, 23%
130𝑚𝑔 un análisis un poco más a profundidad se pudo
concluir que el rendimiento del 69,23% en la fase
Espectro IR orgánica de cafeína evidencia algunos errores al
momento de hacer la extracción y a pesar de esto
no se obtuvo un mal resultado como se pudo
comprobar en el IR, sin embargo no se pudo
realizar el IR del acetaminofén por falta de
producto. Por último se reconocieron las técnicas
implicadas en la extracción de la cafeína de un
medicamento lográndose gracias a las propiedades
ácido-base que presenta este heterociclo.

IV. Bibliografía
[1] Universidad politécnica de catalunya.(2011,
Imagen 5. Espectro IR experimental
junio). Determinación analítica de la cafeína en
diferentes productos comerciales.
UPC.https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/
2099.1/11148/PFC1.pdf

[2] Nakamoto K., “Infrared and Raman Spectra of


Inorganic and CoordinationCompounds”, Ed. John
Wiley & Sons, NewYork, 1997.

[3] Meyyanathan, S. N., Ramasarma, G. V. S., &


Suresh, B. (2004). Análisis de la simvastatina en
Imagen 6. Estructura de la cafeína preparaciones farmacéuticas mediante
cromatografía de capa fina de alto rendimiento.
En el espectro IR realizado a la muestra podemos
ver que se obtuvo la cafeína lo que lleva a la
deducción que la práctica se realizó de manera
correcta obteniendo los resultados esperados, ya
que se evidencian las bandas en 3000 a 3200 que

También podría gustarte