Está en la página 1de 76

METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

METODOLOGÍA PROPUESTA

1. LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.


- Estructura de procedimientos de trabajo

Supervisar la ejecución de los trabajos de conformidad con el Expediente


Técnico.

Verificar el replanteo general de la Obra y efectuar permanentemente el control


topográfico durante la ejecución del proyecto.

Revisar y evaluar el almacenamiento adecuado de todos los materiales y


elementos a utilizar en la ejecución del proyecto.

Revisar y evaluar las pruebas o ensayos realizados por el Contratista.

Revisar y dar conformidad a los procedimientos de construcción propuestos


por el Contratista.

Controlar que la obra se mantenga bien iluminada durante los posibles


trabajos nocturnos.

Controlar permanente la vigencia de las Cartas Fianza del Contratista,


comunicando a la Entidad los vencimientos con un mes de anticipación.

Controlar la Programación y Avance de Obra a través de un Cronograma


PERT-CPM y Diagrama de Barras con el detalle suficiente de cada una de las
actividades desde el inicio hasta su conclusión, incidiendo en la Ruta Crítica.

Exigir al Contratista que adopte las medidas necesarias para lograr su


cumplimiento en caso de atraso:

 Controlar permanente los Adelantos por Materiales otorgados al


Contratista, reflejándose ello en las valorizaciones y en los ajustes de
los montos de las Cartas Fianzas.
 Controlar que el adelanto en efectivo otorgado al Contratista sea
amortizado en las valorizaciones correspondientes y dentro del Plazo
vigente de ejecución de la Obra.
 Valorizar mensualmente los avances de obra, según presupuesto del
Expediente Técnico, así como de los presupuestos adicionales
aprobados, sustentada en la documentación técnico administrativa
respectiva y considerando los reintegros correspondientes.

 El Plazo máximo de aprobación por el Supervisor de las valorizaciones y


su remisión a la Entidad para períodos mensuales, es de cinco (5) días
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

calendario, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al
de la valorización respectiva.
 Elaborar y presentar los Informes mensuales.
 Elaborar y presentar los Informes Especiales cuando La Entidad los
solicite o las circunstancias lo determinen.
 Presentar incluyendo su opinión y en el más breve plazo, los reclamos
y/o planteamientos del Contratista, que excedan de su nivel de decisión
y que a su juicio merezcan la organización de un expediente destinado a
culminar en una resolución administrativa.
 Asesorar a La Entidad (Municipalidad) en controversias con el
Contratista y/o terceros.
 Elaborar oportunamente (dentro del plazo exigido) los informes o
expedientes técnicos que involucren ampliaciones de plazo a que
hubiera lugar, para su presentación y trámite de aprobación ante La
Entidad. El Supervisor deberá efectuar el seguimiento de aprobación de
los expedientes presentados, informando constantemente a La Entidad
del progreso del trámite hasta su aprobación.
 Asistir y participar en las reuniones que organice La Entidad.
 Sostener con los funcionarios de LA ENTIDAD (MUNICIPALIDAD) una
permanente comunicación, informando sobre el estado de la obra y el
desarrollo del Contrato.

2. LOS MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD


METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Formato de
protocolos de
liberación de
frentes
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Formato de control de
registros de calidad
(certificados, cartas
de garantía, reportes
de prueba y ensayos)
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Formato de
inspección de
suministros.

Formato de
calibración de
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

equipos de
medición y
ensayo.

Control de los
productos no
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

conformes/obser
vaciones.

Procedimiento
documentado de
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

acciones
correctivas/
Preventivas.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Formato de
protocolos de
recepción.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

3. PLAN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO: ASIGNACIÓN DE


PERSONAL Y RECURSOS.

ORGANIGRAMA DEL PERSONAL

JEFE DE SUPERVISIÓN

PERSONAL CLAVE PERSONAL DE APOYO

SUPERVISOR DE OBRA ASISTENTE DE SUPERVISION

ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS

ESPECIALISTA RESPONSABLE DE SEGURIDAD EN OBRA Y SALUD

 ORGANIZACIÓN TÉCNICA.
Conjunto de personas que trabajan en forma eficaz para alcanzar sus metas. Para ello, se
coordinan agrupando todas las actividades necesarias y son administradas de tal manera
que forman una estructura técnica, es decir, una buena relación entre las funciones, los
niveles y actividades de sus elementos.

 ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO.


La organización logística desarrolla actividades multidisciplinarias aplicadas a una
determinada obra buscando garantizar el abastecimiento, almacenamiento,
procesamiento y disponibilidad de los recursos materiales y servicios en las zonas de
trabajo, así como, el dimensionamiento de los equipos de producción con el fin de hacer
eficiente los procesos productivos. Estas actividades se dan a través del planeamiento,
organización, dirección y control, teniendo como principal soporte los flujos de
información y financiero.

ESQUEMA MATRIZ DE RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES


METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

PERSONAL
ACTIVIDADES
CLAVE

Actividades de Gabinete

 Planifica el desarrollo progresivo de los trabajos.


 Realiza la exposición de cada uno de los informes
presentados al área de proyectos de la entidad.
 Coordina con el área de proyectos de la entidad las
diferentes
 actividades y requerimientos que se presenten en
el proyecto.
 Revisa y define los aspectos principales de la
organización del
 proyecto, así como de sus aspectos técnicos
económicos y
 sociales.

Actividades de Campo

 Coordina con los especialistas los trabajos


específicos y garantiza el suministro de información
necesaria para que se desarrolle el proyecto
SUPERVISOR DE cumpliendo de los plazos establecidos.
OBRA
Recursos Humanos

 Equipos
 Equipos de cómputo portátil (Lapto)
 Software de Ingeniería
 Impresora
 Cámara Fotográfica
 Equipo de comunicación
 Movilidad

Personal de apoyo

 Asistente de proyecto
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ESPECIALISTA EN
SUELOS Y
PAVIMENTOS

Actividades de Gabinete

 Encargado de los controles, diseños, pruebas y


elaboración de informes técnicos, referente a los
suelos, asfaltos y concretos.
 Evaluar las condiciones iníciales del proyecto.

Actividades de Campo

 Verificar la correcta ejecución de los trabajos de


construcción y/o mantenimiento de la obra.
 Verificar que los trabajos terminados tengan la
calidad y eficiencia esperada.
 Informar al jefe inmediato sobre los avances de la
construcción y/o mantenimiento.
 Verificar la ejecución de los controles de calidad
que correspondan.
 Emitir informes respecto al proceso constructivo de
las obras ejecutadas.

Recursos Necesarios

 Equipo de cómputo portátil (Laptop)


 Software de Ingeniería
 Impresora
 Cámara Fotográfica
 Equipo de comunicación
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Actividades de Gabinete

 Elaborar el plan de seguridad y salud en obra,


cumpliendo las normas de control.
 Velar por la seguridad del personal técnico y
obrero.
 Asegurar que el personal técnico de la supervisión
cuente con todos los equipos de protección
personal.
 Emitir los informes mensuales indicando los
trabajos ejecutados.
 Registro de las charlas de seguridad en obra.
 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
ESPECIALISTA
Actividades de Campo
RESPONSABLE DE
SEGURIDAD EN  Identificar y reportar productos no conformes.
OBRA Y SALUD  Documentar las Acciones Correctivas y realizar el
seguimiento a cada una de ellas.
 Liderar el análisis de prevención.
 Mantenimiento de la obra en buen estado de orden
y limpieza.
 La manipulación de los distintos materiales y la
utilización de los medios auxiliares.
 La cooperación entre los contratistas,
subcontratistas y trabajadores autónomos.
 Coordinar las acciones y funciones de control de la
aplicación correcta de los métodos de trabajo.

Recursos Necesarios

 Equipo de cómputo portátil (Laptop)


 Software de Ingeniería
 Impresora
 Cámara Fotográfica
 Equipo de comunicación
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 FORMATO DE
ASISTENCIA
DEL PERSONAL
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

4. PLAN DE TRABAJO PARA EL CONTROL DE LA OBRA: ACTIVIDADES


PREVIAS DURANTE Y AL FINAL DE LA OBRA (RECEPCIÓN Y
LIQUIDACIÓN)

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA


CONSULTORÍA

La CONSULTORÍA suministrará la totalidad de los servicios necesarios para la


supervisión y control de la obra; sus servicios se pagarán en forma
proporcional al avance de obra y el importe que corresponde a la etapa de
Liquidación de obra, se cancelara con la aprobación de la Liquidación Técnico
Financiera por parte de la ENTIDAD.

 Estos servicios comprenderán todo lo relacionado con la supervisión y


control técnico, contable, seguridad y prevención de riesgos, ambiental
y administrativo de las actividades a ejecutarse.
 Sin exclusión de las obligaciones que le corresponden, conforme a los
dispositivos legales vigentes, el SUPERVISOR de esta obra estará
obligado a:

INICIO DE LAS OBRAS

 A los cinco días de iniciado el servicio, presentará un Plan de Trabajo


para la supervisión de la obra, el cual debe ser concordante con
cronograma presentado por el CONTRATISTA, dicho Plan contendrá
entro otros la programación en Diagrama de Barras - calendarizado de
las actividades que realizará, el personal que utilizará con indicación de
las fechas y tiempos de permanencia en obra, los equipos a utilizar, etc.
La ENTIDAD, a través del ÁREA USUARIA dentro de los cinco (05) días
calendario siguientes, revisará y dará conformidad al Plan de Trabajo.
De existir observaciones el plazo se ampliará en: dos (02) días hábiles
para el levantamiento y tres (03) días hábiles para revisión y
conformidad.
 El SUPERVISOR debe conocer la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento para su correcta y oportuna aplicación y no perjudicar los
intereses de la ENTIDAD.
 El SUPERVISOR de obra está obligado a participar directamente en el
Acto de Entrega de Terreno, programado juntamente con el
CONTRATISTA y un representante de la ENTIDAD.
 Revisar y verificar el Expediente Técnico; la revisión y verificación se
considera de fundamental importancia y debe entenderse como una
optimización de este. De proponer modificaciones éstas tendrán como
finalidad eliminar reclamos y sobre costos durante la ejecución de la
obra.
 Esta responsabilidad comprende la revisión completa del Expediente
Técnico de Obra y realizar un recorrido de campo a la zona donde se
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

desarrollarán los trabajos, debiendo compatibilizar ambos, además de


verificar la libre disponibilidad de los terrenos e identificar cualquier
anomalía y otros aspectos que el SUPERVISOR considere importante.
Es su obligación bajo responsabilidad que toda incongruencia o
deficiencia encontrada sea puesta en conocimiento del PROYECTISTA
de manera oportuna para su opinión. Debiendo comunicar a la
ENTIDAD mediante el correspondiente informe con las
recomendaciones u observaciones, dentro de los 10 días calendarios
después de iniciado el plazo contractual de la obra.
 Evaluar y hacer cumplir con la permanencia del personal técnico
propuesto por el CONTRATISTA.
 El SUPERVISOR deberá cumplir con todo lo dispuesto en la Resolución
Ministerial N° 448-2020-MINSA y Resolución Ministerial N° 087-2020-
VIVIENDA y sus modificatorias y demás normatividad aplicable a los
lineamientos y protocolos para la prevención y control frente a la
propagación del COVID-19.
 El SUPERVISOR deberá verificar la inscripción de la obra en ESSALUD,
tomando conocimiento del registro correspondiente.
 Revisar detalladamente los Calendarios de Avance de Obra Valorizado
(CAOV), Adquisición de Materiales (CAM), utilización de equipos
mecánicos y utilización del adelanto directo de acuerdo a la
normatividad vigente. Estos calendarios revisados y de ser el caso,
corregidos y/o modificados serán aprobados con la suscripción de los
documentos, por el representante legal del CONTRATISTA, Ingeniero
Residente y el SUPERVISOR.
 Verificar la existencia de permisos, autorizaciones y documentación
necesaria para el inicio de los trabajos, en conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
 El SUPERVISOR contará en obra con un cuaderno de Registro del
Personal Técnico (personal asignado), en el cual deberá registrar su
asistencia dicho personal en forma diaria, cuya copia deberá ser
presentada como sustento en la valorización de la supervisión.
 En el caso que surjan situaciones imprevisibles que no estén
considerados en el contrato del CONTRATISTA respecto al Saneamiento
Físico Legal de los terrenos en donde se ejecutarán las obras y siendo
responsabilidad del CONTRATISTA, el SUPERVISOR deberá exigirle
inmediata solución y comunicar inmediatamente a la ENTIDAD tal
situación, adjuntando las recomendaciones técnicas y legales que
permitan evitar una afectación al calendario de avance de obra.
 Si como resultado del replanteo inicial, se verificase que aún existen
áreas en donde se desarrollarán las obras que no cuentan de la libre
disponibilidad del terreno para ejecutar en su integridad el proyecto, de
estar estipulado en el contrato que ello es responsabilidad del
CONTRATISTA, deberá exigirle la inmediata solución para evitar que tal
situación afecte el calendario de avance de obra, informando a la
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ENTIDAD de las acciones y/o recomendaciones hechas para superar lo


observado.
 En el caso que no esté considerado en el contrato del CONTRATISTA la
responsabilidad por el Saneamiento Físico Legal de los terrenos en
donde se ejecutarán las obras; SUPERVISOR deberá comunicar
inmediatamente a la ENTIDAD tal situación, adjuntando las
recomendaciones técnicas y legales que permitan evitar una afectación
al calendario de avance de obra.
 Los informes antes referidos deberán ser alcanzados a la ENTIDAD a los
cinco días de terminado el replanteo de obra de acuerdo con el
calendario de avance de obra.
 Todos los plazos señalados en el presente documento corresponden a
días calendarios.

DESARROLLO DE LA OBRA

 Verificar que se haya aperturado el cuaderno de obra con las


formalidades de Ley siendo la primera anotación el Acta de Entrega de
Terreno (original).

 La fecha de inicio del plazo contractual de la obra deberá constar en el


cuaderno de obra, con indicación expresa de la fecha de vencimiento de
este.

 El SUPERVISOR deberá verificar y exigir al CONTRATISTA que cumpla


con la implementación y aplicación de las disposiciones y protocolos de
COVID-19 establecidas por el Gobierno mediante Resolución Ministerial
N° 448-2020- MINSA “LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCION Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19” y Resolución Ministerial
N° 087-2020-VIVIENDA “PROTOCOLO SANITARIO DEL SECTOR
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PARA EL INICIO
GRADUAL E INCREMENTAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA
REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES”.
 El SUPERVISOR deberá desarrollar la filmación en video, de todas las
calles, avenidas y pasajes donde se desarrollarán las obras, teniendo
especial cuidado de que se visualice el estado actual de los pavimentos,
veredas, jardines y sardineles, o existan otro tipo de obras o escombros
en la zona, a fin de evitar reclamos posteriores por los clientes.

 Inspeccionar y verificar las instalaciones que el CONTRATISTA


implemente in situ, a efectos que cumplan los propósitos de
alojamiento, servicios sanitarios, desinfección, oficinas técnicas,
administrativas, alimentación; entre otros.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 Verificar la inscripción del personal de la Obra en ESSALUD, tomando


conocimiento del registro correspondiente.
 Coordinar y exigir al CONTRATISTA la colocación de los Carteles de la
Obra en los lugares adecuados, en los que debe indicarse la
información básica del proyecto.
 La CONSULTORIA ubicará su oficina dentro del área de influencia de la
obra, en el que debe ser visible la información que le permita efectuar
una eficiente labor de supervisión.
 Verificar el replanteo general de la obra y efectuar permanentemente el
control topográfico durante la construcción de las obras. Solicitar la
opinión del PROYECTISTA de considerarlo necesario, respecto de todo
cambio requerido al expediente técnico contractual, informando los
hechos que lo motivan y los estudios realizados que lo sustentan.
 Controlar que, durante la ejecución de las obras, el CONTRATISTA
mantenga vigente las Pólizas de Seguros y que cumpla con las normas y
reglamentos de salud ocupacional, seguridad e higiene industrial.
 Controlar la utilización del Adelanto Directo que se entregará al
CONTRATISTA, cuyo propósito es la movilización de equipo y gastos
iníciales en la ejecución del Contrato de Obra.
 Controlar que el Adelanto Directo otorgado al CONTRATISTA sea
amortizado en las valorizaciones correspondientes y dentro del Plazo
vigente de ejecución de la obra.
 Controlar permanentemente los Adelantos por Materiales otorgados al
CONTRATISTA, reflejándose ello en las valorizaciones y en los ajustes
de los montos de las Cartas Fianzas.
 Controlar y verificar permanentemente que el CONTRATISTA esté
efectuando todas las pruebas y ensayos de laboratorio exigidos en las
Especificaciones Técnicas. Teniendo autoridad para ordenar la
paralización parcial o total hasta subsanar las incorrecciones
advertidas. Revisar, evaluar, interpretar y emitir opinión sobre las
pruebas o ensayos de control de calidad realizados por el
CONTRATISTA, recomendando las acciones a tomar.
 Revisar que los equipos de precisión a utilizarse en pruebas y ensayos
de calidad en campo deben contar con sus respectivos certificados de
calibración y/o contrastación vigente.

 Revisar y aprobar los diseños de ejecución y métodos de construcción


propuestos por el CONTRATISTA, dejando constancia de ello en el
Cuaderno de Obra. El método deberá ser compatible con el ritmo de
ejecución propuesto (variable determinante), el número de equipos y su
rendimiento, el personal y su calificación. Será responsabilidad del
SUPERVISOR exigir (utilizar todos los medios administrativos, legales y
técnicos a su alcance) que el CONTRATISTA disponga en obra del
número suficiente de equipos y personal que permitan que la obra
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

avance al ritmo ofertado, y en caso de demora, se agregue los recursos


necesarios para recuperar el tiempo perdido.
 Controlar la seguridad y mantenimiento del tránsito peatonal y
vehicular durante la construcción de la obra, cumpliendo con lo
requerido por las autoridades de tránsito.
 De requerirse la importación de equipos y materiales, el SUPERVISOR
acorde con el Calendario de Adquisición de Materiales, deberá solicitar
al CONTRATISTA la adquisición prioritaria, bajo su responsabilidad,
señalando que cualquier desfase en las fechas previstas a cargo del
CONTRATISTA no generará ampliación de plazo.
 Toda solicitud de adquisición de materiales y/o equipos requiere del
Informe correspondiente del SUPERVISOR dentro de los 03 días
calendarios siguientes de recibido el pedido.
 El SUPERVISOR deberá verificar que el CONTRATISTA cuente con la
maquinaria y el equipo mínimo ofertado, acorde con el Plan de Trabajo
actualizado y aprobado por la ENTIDAD.
 El SUPERVISOR deberá remitir semanalmente, vía correo electrónico al
COORDINADOR DE LA EPS, copia digitalizada de los asientos del
cuaderno de obra físico efectuados, los que además deberán ser
remitidos en medio físico y magnético en los informes mensuales. De
incumplir con este requerimiento, se aplicará las penalidades
establecidas en el presente.
 El SUPERVISOR deberá verificar permanentemente durante los trabajos
de movimientos de tierra, la clasificación de suelos y contrastarlo con el
Estudio de Suelos del Expediente Técnico de Obras aprobado, el cual
deberá estar incluido en el Informe Mensual con las conclusiones y
recomendaciones del Ingeniero Especialista respectivo.
 Comunicar de forma inmediata a la ENTIDAD cuando el CONTRATISTA
plantee el inicio de una causal de ampliación de plazo y cuando
presente la solicitud respectiva.

 De surgir la necesidad de tramitar alguna prestación adicional, por


hechos imprevisibles, fortuitos y/o de fuerza mayor, es responsabilidad
del CONTRATISTA sustentar ante el SUPERVISOR las modificaciones
que hubiere, siguiendo los procedimientos y plazos establecidos en el
Art. 198° del Reglamento y el procedimiento del ÁREA USUARIA, así
como deberá tener en cuenta lo siguiente:
 Cualquier error o desfase en la presentación del expediente del
adicional, asume responsabilidad tanto el CONTRATISTA como el
SUPERVISOR.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 El expediente técnico del adicional deberá ser revisado por el


SUPERVISOR quien deberá emitir a la ENTIDAD el Informe que
sustente la necesidad de tramitar una prestación adicional.
 En los presupuestos adicionales que involucren partidas contractuales
en los contratos bajo el sistema a Precios Unitarios, deberá sustentarse
el metrado total de cada partida con la planilla respectiva adjuntando el
sustento técnico del caso.
 El presupuesto adicional que involucra partidas contractuales, en este
sistema de contratación, se determina por diferencia entre los metrados
totales necesarios para cumplir con la meta prevista y los metrados
contratados.
 Independientemente de la determinación de la causal que genere el
presupuesto adicional es necesario que los mayores metrados y
partidas nuevas tengan el sustento respectivo.
 Los metrados constituyen la base para determinar el importe del
presupuesto adicional, siendo por lo tanto imprescindible sustentar el
metrado total de cada partida con la información pertinente.
 La planilla de metrados deberá ir acompañada de los croquis (planos) o
diagramas que permitan su identificación, así como las hojas de cálculo
que corresponda, para una mayor explicación. Y toda reducción de obra
debe ser aprobada mediante Resolución de la ENTIDAD.
 Toda reducción de obra debe ser aprobada mediante Resolución de la
ENTIDAD, previa sustentación con los informes técnicos y legales que el
caso requiera del ÁREA USUARIA y del área legal por las siguientes
consideraciones:
 Las reducciones de obra representan una disminución del contrato
principal, por lo que requieren ser aprobados por el mismo nivel de
aprobación del referido contrato.
 La emisión de la Resolución aprobatoria de las reducciones de obra
permite definir los metrados de los trabajos realmente ejecutados, en
base a los cuales se fórmula la liquidación del contrato.

 Los presupuestos no utilizados por la reducción de obras, no deben ser


materia de compensación, para la generación de mayores costos en
otras partidas.
 Exigir al CONTRATISTA de ser el caso, la solicitud de acceso a áreas
restringidas de la ENTIDAD para la ejecución de los trabajos, con la
debida anticipación de manera que el Calendario de Avance de Obra no
se vea afectado; anotando de estos hechos en el Cuaderno de Obra.
 El SUPERVISOR deberá exigir y supervisar el cumplimiento de la
implementación del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Seguridad
y Salud que estarán a cargo de los especialistas del CONTRATISTA de
Obra, quienes deberán entregar informes mensuales independientes,
cuyo contenido deberá estar acorde a la Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental - Ley N°28245 y su Reglamento y Ley de
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783 y Reglamento de la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 005-2012 TR, respectivamente.
Los especialistas (Ambiental y de Seguridad) de la CONSULTORIA
deberán revisar los citados informes y emitir pronunciamiento sobre las
actividades desarrolladas y/o sobre los incumplimientos que se dieran
en la implementación de los estudios.
 Asistir y participar en las reuniones que convoque la ENTIDAD.
 Sostener con los funcionarios de LA ENTIDAD, una permanente
comunicación sobre el estado de las obras y el desarrollo del Contrato.
Tanto a nivel de oficina como de obra, para cuyo efecto deberá contar
con los medios de comunicación pertinentes que garanticen una fluida
y permanente comunicación.
 Desarrollar e implementar los mecanismos que provean a las
comunidades y autoridades locales de la información relacionada al
proyecto y su desempeño. Garantizar buenas prácticas de relación entre
el equipo contratista y el personal local.
 Asesorar a la ENTIDAD en los aspectos técnicos, administrativos, en las
controversias que se susciten con el CONTRATISTA y/o terceros. En el
caso de procesos arbitrales por hechos o situaciones que deriven de sus
opiniones, como en el caso de las ampliaciones de plazo, está obligado a
preparar informes técnicos de respuesta a las demandas presentadas y
a cualquier otro pedido que la ENTIDAD considere requiere de su
asesoría técnica.
 Mantener actualizado el archivo y registro de toda la información
técnico - administrativa y contable relacionada con la obra motivo de la
supervisión y además verificará progresivamente los metrados finales de
la obra ejecutada, contrastándola con lo establecido en el expediente
técnico aprobado.
 Los informes técnicos que emita el SUPERVISOR deberán estar
suscritos por el (los) especialista(s) responsable(s) de la CONSULTORIA.
 Los servicios comprenden aspectos técnicos, ambientales, económicos,
administrativos, y todo aquello que se requiera para la eficiente y eficaz
administración del Contrato de Obra.

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

 Absolver las consultas u observaciones que se formulen vía Cuaderno


de Obra sobre la obra supervisada, teniendo en cuenta los requisitos,
formalidades y plazo que establece el Artículo 193º del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.
 El SUPERVISOR deberá exigir que las consultas u observaciones que se
formulen vía Cuaderno de Obra se encuentren debidamente
sustentadas con expresa referencia al documento contractual que se
observa; de no ser así, deberá en el mismo día, solicitarse por el mismo
medio que el CONTRATISTA alcance la información y/o la
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

documentación complementaria que permita atender la mencionada


consulta.
 El SUPERVISOR debe interpretar y aclarar en coordinación con el
PROYECTISTA los planos, diseños, especificaciones e informes
entregados por dicho proyectista, durante la ejecución de las obras,
instalación de los equipos y accesorios.

MODIFICACIONES AL PROYECTO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA


OBRA

 Cuando EL CONTRATISTA plantee la necesidad de realizar


modificaciones de una parte de la obra para adecuarla a las condiciones
presentadas durante su ejecución o por otro motivo, el SUPERVISOR
deberá poner en conocimiento a la ENTIDAD de forma inmediata, a fin
de obtener el pronunciamiento del PROYECTISTA. En estos casos
deberá dejar constancia en el Cuaderno de Obra, sobre los hechos y la
causal que genera la referida modificación.
 El SUPERVISOR deberá analizar, revisar y pronunciarse dentro del
plazo previsto por la ENTIDAD, sobre los Presupuestos Adicionales que
plantee el CONTRATISTA por hechos imprevisibles o de fuerza mayor,
dejando constancia en el Cuaderno de Obra sobre el origen y la
necesidad de su ejecución para cumplir con el Contrato Principal. Para
su trámite, tener en cuenta lo establecido en la normativa vigente.

 Si en el análisis que realiza la ENTIDAD, se comprueba que la


recomendación del SUPERVISOR no está debidamente sustentada
acorde con el Contrato de la Obra y que conlleva a que la ENTIDAD
emita opinión contraria, esta situación será causal para aplicar a la
CONSULTORÍA una multa conforme al cuadro de penalidades. De
producirse una situación similar por segunda vez, dicho
incumplimiento será causal para resolver el contrato, en aplicación del
Artículo 165° del Reglamento.
 La CONSULTORIA tramitará ante la ENTIDAD las deducciones de obra
para su aprobación, alcanzando la documentación sustentadora del
caso, con la conformidad del CONTRATISTA.

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

 Controlar el avance de obras a través de la Programación de sus


Actividades, Diagrama de Gantt y Pert, indicándose la Ruta Crítica.
Exigir oportunamente al CONTRATISTA la implementación de
correcciones a las desviaciones al calendario de avance de obra que se
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

detecten, comunicando oportunamente estos hechos a la ENTIDAD y a


la ENTIDAD EJECUTORA.
 La CONSULTORIA deberá cumplir con los plazos establecidos en el
Reglamento de La Ley de Contrataciones del Estado, para presentar su
informe respecto a las solicitudes del CONTRATISTA de ampliaciones de
plazo o adicionales de obra.
 Emitir opinión oportuna sobre las solicitudes de ampliación de plazo y
otros reclamos emergentes de la ampliación de plazo, dentro de los
términos, requisitos y condiciones que señalan el Artículo 197° y
Artículo 198° del Reglamento, adjuntando un gráfico explicativo de los
eventos, así como la demostración objetiva de que la causal invocada
modifica el Calendario Contractual. Se tendrá en cuenta, además, la
aplicación del Artículo 199° y Artículo 201° del acotado Reglamento, de
ser el caso.
 De aprobarse una Ampliación de Plazo al CONTRATISTA, el
SUPERVISOR deberá revisar el nuevo Calendario de Avance de Obra, y
la Programación PERTCPM que presente el CONTRATISTA, verificando
que sólo se hayan modificado las partidas afectadas, elevando dichos
documentos a la ENTIDAD SUPERVISORA, suscrito por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR, con un Informe para su aprobación
dentro del plazo previsto por el Artículo 198° del Reglamento,
documentos que se incorporarán al Contrato en reemplazo de los
anteriores.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 FORMATO CHECK
LIST DE CONTROL
DOCUMENTARIO DE
CONTRATO.

 FORMATOS DE
CONTROL DE
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

VENCIMIENTO DE
GARANTÍAS.

 FORMATO CHECK
LIST DE
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

PROGRAMADAS/EJ
ECUTADAS.

 FORMATO DE
CONTROL DE
CAMBIOS
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

REQUERIDOS Y
APROBADOS.

 FORMATOS DE
CONTROL
ECONÓMICO
FINANCIERO.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 FORMATO
PUESTO EN
MARCHA /
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

OPERATIVIDAD DE
EQUIPOS.

5. CONTROL DE LA OBRA: CALIDAD, PLAZOS, COSTOS Y CONTROL


AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD.

La Supervisión exigirá al Contratista un control de calidad del Proyecto:


planteamiento, planos, cálculos etc. Control de calidad de los Materiales. ,
Control de Calidad de la Ejecución de Obra para evitar sorpresas
desagradables y es necesario un inflexible cumplimiento de todos los aspectos
técnico y económicos que influyen en el planteamiento de una obra Si la obra
ha sido contratada previamente sin estos planteamientos se puede encontrar
deficiencias en los materiales que no corresponden con lo contratado y a lo
que estamos dispuestos a pagar por ellos, o con deficiencias en la ejecución
que pueden ocasionar siniestros y pérdidas de todo tipo, incluyendo las
pérdidas humanas.

Con el fin de realizar con correcto planteamiento del control de calidad en una
obra de construcción ; los cuales se les debe exigir al Contratista que como
profesionales en la materia propongan un programa de seguimiento de
calidad, adecuado a cada tipo de Obra en esta caso obra de caminos no basta
con su sola labor de inspección y vigilancia, sino que hay que acudir a
contratar a terceras personas, como son laboratorios de control de calidad que
permitan realizar las comprobaciones técnicas necesarias.

Es evidente que el establecimiento de dicho control, lleva implícito un costo


(personal, ensayos, etc.) que suele establecerse en este caso a cargo de la
Supervisión
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

La Supervisión garantiza la calidad y la seguridad de la presenta Obra ya


que son claves para su éxito. Por ello, nuestro equipo de técnicos
especializados en control de calidad en la construcción de caminos estará
a su lado en todas las fases del proyecto.

El control de estos puntos requiere la dedicación del personal técnico y


profesional, sin embargo, no se debe subestimar su importancia ya que los
defectos no detectados pueden causar daños mayores en un futuro. Por ello
nuestros servicios de control ayudaran a garantizar el resultado final de la
ejecución. De la Obra

Nuestro Equipo le respaldará con el desarrollo de actividades de control de


calidad como:

 Redacción y seguimiento de plan de control de calidad y puntos de


inspección
 Recepción en obra y Control documental de materiales y equipos
 Supervisión de los ensayos de control de calidad de materiales y
validación de los resultados
 Seguimiento de la ejecución
 Certificación de avance de obras
 Revisión para la recepción final de las obras

Beneficios

 El control de calidad, además de un requerimiento legal, es una


garantía que la ejecución de una obra, los materiales utilizados y los
equipos instalados cumplen los estándares previstos y las normas de
aplicación. La verificación de ese cumplimiento es la garantía de
disminución de la posibilidad de existencia de defectos no detectados y
la utilización de materiales de calidad inferior a la requerida.

Herramientas de calidad
La Herramienta para el control de la calidad, permite gestionar, de forma
ordenada y en un formato digital, toda la documentación relativa al control de
calidad de la obra, posibilitando:

La elaboración de un plan de control de calidad, que deberá formar parte del


proyecto.

1) Control del precio

- Adelantos, usos y amortizaciones


- Avance de obra: metrados de avance, valorizaciones, reajustes.
- Adicionales y deductivos
- Mayores gastos generales
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

- Liquidación de contrato
- Control de vencimiento de garantías.

2) Control de plazo

- Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de


materiales.
- Control de avance programado
- Ampliaciones de plazo
- Aplicación de penalidades

3) Control de calidad

- Revisión del expediente técnico


- Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con
recomendaciones oportunas para subsanar eventuales
deficiencias, omisiones o adicionales.
- Verificar el cumplimiento del expediente técnico de obra
- Control de procesos constrictivos.
- Control de calidad de materiales.
- Control de calidad de instalaciones.
- Control de ensayos y pruebas.
- Control topográfico.
- Control de calidad de trabajos ejecutados.
- Control de maquinaria.
- Control del personal idóneo.
- Para el control de calidad deberá verificarse el cumplimiento de
las normas técnicas, que resulten aplicables como por ejemplo
las normas técnicas sobre edificaciones.

4) Control de obligaciones contractuales

- Otros tipos de obligaciones distintas a las anteriores


- Seguridad, normas específicas.
- Impacto ambiental
- Permisos y licencias
- Relación con la población
- Restos arqueológicos
- Reconocimiento del área del proyecto
- Presentación de informes: quincenales, mensuales, de control de
calidad, por adicionales, por ampliaciones de plazo, entre otros.
- De documentos necesarios para iniciar la obra.
- Participar en la entrega de terreno.
- Utilizar cuaderno de obra.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Del mismo modo se pueden agrupar en tres etapas:

Actividades antes del inicio de la obra:

- Reconocimiento del área del proyecto.


- Revisión del expediente técnico.
- Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con
recomendaciones oportunas para subsanar eventuales
deficiencias, omisiones o adicionales.

Actividades durante la ejecución de la obra:

 Control Técnico
- Control topográfico.
- Control de calidad de materiales.
- Control de procesos constructivos.
- Control de calidad de trabajos ejecutados.
- Control de maquinaria.
- Control del personal idóneo.
- Control de ensayos y pruebas de laboratorio.
- Presentación de informes: quincenales, mensuales, de control de
calidad, por adicionales, por ampliaciones de plazo, entre otros.
 Control del Contrato
- De documentos necesarios para iniciar la obra.
- Participar en la entrega de terreno.
- Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de
materiales.
- Exigir medidas de seguridad en obra.
- Utilizar cuaderno de obra.
 Control Económico Financiero
- Revisión y aprobación de las valorizaciones.
- Calculo de reajustes.
- Elaboración y trámite de presupuestos adicionales y sus
reajustes. - Elaboración y trámite de presupuestos deductivos.
- Control de vencimiento de garantías.

Actividades posteriores al término de la obra:

- Pruebas de puesta en marcha (de ser el caso).


- Participar en la recepción de la obra.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

- De estar en el contrato, formular la liquidación de obra.


- Revisión de la liquidación final de obra.
- Informe final de obra.

Plazo de vigencia del contrato de obra:

Plazo del contrato del supervisor:

Herramientas de planificación

Planificación de Obras

La planificación de una obra de construcción es el conjunto de actividades


tendentes a simular la realización de un trabajo, ordenándolo de la manera
más económica posible y previendo todas las acciones para la ejecución del
mismo.

Las Herramientas de planificación es:

 Programa detallado del proceso de ejecución elegido

 Necesidades de recursos físicos situados en el tiempo y en el espacio

 Valoración del coste del proceso constructivo elegido

 Plan de calidad

 Plan de seguridad

 Plan de control de producción.


METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 FORMATO
DE CONTROL
DE AVANCE
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

6. PLAN DE RIESGOS: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS,


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, ANÁLISIS CUANTITATIVO DE
RIESGOS, ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS, PLAN DE
RESPUESTA A LOS RIESGOS, CONTROL DE LOS RIESGOS.

- Estructura matriz de indicadores de riesgo

El Ingeniero de SSOMA y su Monitor orientarán al grupo de


trabajadores diariamente antes de la ejecución de las actividades.
Para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente
secuencia:

1. Eliminación.
2. Sustitución.
3. Controles de ingeniería.
4. Controles Administrativos.
5. Uso de Equipo de Protección personal (será la última medida de
control)

Los trabajadores deberán:

 Participar activamente en la identificación de peligros, evaluación


y control de los riesgos asociados a las actividades que realicen.

 Conocer los peligros y los riesgos identificados en la actividad a


realizar y/o área de trabajo.

 Informar al supervisor de área o inmediato superior acerca de un


peligro o riesgo, en el área o actividad, que no haya sido
identificado y evaluado.

 Una vez identificado los peligros, se realizará la evaluación de los


riesgos de acuerdo a la matriz.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Mortalidad 2 3 5 8 12 16
SEVERIDAD

Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticame
Ha Podría Raro que nte
Común
sucedido suceder suceda imposible
que suceda
PROBABILIDAD / FRECUENCIA

Se Anexa formato:
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

7. LINEAMIENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE A LA


PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN.

- Estructura del plan de vigilancia, prevención y control de COVID19

 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO


GENERALES

MEDIDAS BÁSICAS

Se debe de implantar buenas prácticas de higiene y control de


infecciones, que incluyen mínimamente lo siguiente:

 Se realizará la Fumigación (Desinsectación y Desinfección)


previamente al reinicio de las actividades en los pisos, escritorios,
materiales de escritorios, ventanas de oficinas, almacenes y otras
estructuras en las que se desarrollaran actividades constructivas;
con el fin de eliminar todo posible foco de contagio y a su vez
erradicar posibles zonas de proliferación de zancudos. También se
desinfectarán las unidades vehiculares.
 Todo el personal, antes del ingreso al establecimiento de trabajo,
deberá de pasar por el control de temperatura corporal (descarte de
fiebre), para tal fin, se deberá disponer de un termómetro infrarrojo
en el lugar, con la finalidad de realizar la valoración de la
temperatura sin contacto.
 Todo trabajador deberá cumplir con el lavado de manos frecuente y
minucioso, al ingreso al centro de trabajo, y cada hora de acuerdo
al tipo de actividad que realice. De no haber fuente de agua y jabón
se debe de disponer de geles desinfectantes con un porcentaje
mínimo de alcohol de 70% y/o proveer toallitas de mano que
contengan al menos un 60% de alcohol
 Todo trabajador que se sienta enfermo debe de permanecer en su
domicilio, no acuda al centro de trabajo, y avisar inmediatamente a
su jefe superior inmediato, medico ocupacional o a quien se le haya
indicado previamente para que se tome conocimiento de la situación
y averiguar con que personas tuvo contacto en las últimas horas
 Implementar y difundir el uso obligatorio de guantes de látex o
quirúrgicos descartables, para el personal que realice labores en
oficina o ambientes cerrados. En campo los trabajadores deben
usar sus guantes de obra, que forman parte del EPP.
 Se le recomienda a todo el personal el uso de mascarilla durante el
traslado de su domicilio al lugar de trabajo de forma obligatoria,
conforme a la normativa legal vigente.
 El uso de mascarilla en el lugar de trabajo durante toda la jornada
laboral es obligatorio, esta será proporcionada por la empresa.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 Todo trabajador debe de taparse la boca y nariz con el codo y


antebrazo al toser y estornudar.
 Se dispondrá de jabón y/o gel desinfectante en los servicios
higiénicos.
 Se dispondrá de papel higiénico o papel toalla desechables en los
servicios higiénicos.
 Se realizará un adecuado manejo de los residuos comunes
(depósitos para basura)
 Se establecerá protocolos de limpieza y desinfección de las oficinas
(desinfección rutinaria de las superficies, equipo y otros elementos
del ambiente de trabajo, utilizando elementos químicos aprobados
con actividad antiviral como por ejemplo la solución de hipoclorito
de sodio y agua).
 Todo Trabajador que presente síntomas o haya tenido contacto con
personas que presenten síntomas del COVID 19 deberá de
informarlo de manera inmediata al profesional de salud del proyecto
(enfermera ocupacional).

MEDIDAS ESPECÍFICAS

 Todos los trabajadores serán informados de la forma de


monitorearse por sí mismos para verificar si presentan señales y
síntomas del COVID-19 y de sospechar alguna posible exposición.
 Todo trabajador que tenga algún familiar enfermo por el COVID-19
debe de mantenerse en su domicilio y cumplir con la cuarentena
obligatoria, esto será informado al profesional de salud del proyecto
(enfermera ocupacional).
 Todo trabajador que presente sintomatología sospechosa de COVID-
19 debe de informar al profesional de salud del proyecto (enfermera
ocupacional) que están enfermos o están experimentando síntomas
del COVID-19.
 Se implementará un área especial de aislamiento en las Obras u
oficinas en caso sea pertinente, esto con el fin de ubicar a las
personas que presenten sintomatología al momento de realizar sus
actividades hasta que puedan ser evacuados del lugar de trabajo a
un hospital de referencia si el caso lo amerita/o a su domicilio.

 Se reportará a las autoridades correspondientes y al Ministerio de


Salud a través de la línea gratuita 113, SAMU línea gratuita 106, la
presencia de un caso probable para el adecuado traslado a los
Hospitales designados para tal fin además de los que designen los
gobiernos regionales para el caso de las Obras en provincias.
 Es muy importante controlar la propagación del virus a través de
las secreciones respiratorias, para tal motivo es obligatorio la
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

utilización de mascarilla respiratoria tipo N95 o similares


certificadas, o de acuerdo a la norma técnica RM 135-2020-MINSA.
 Los proveedores, contratistas, visitantes deben de cumplir con el
uso de esta mascarilla al ingresar a las instalaciones de la empresa.
 Se limitará el aforo a la mitad de lo establecido y se exigirá un
mínimo de 1 metro y medio de distancia entre cada puesto de
trabajo.

a) EN OFICINAS

 Incidir en la limpieza y desinfección del puesto de trabajo y de


los equipos. Utilizar alcohol en gel regularmente.
 Cada vez que se regrese a su puesto de trabajo, se lavarán las
manos antes de ocupar su lugar.
 Se evitará recibir visitantes (Externos a la empresa) en el puesto
de trabajo.
 Se evitará hacer consultas o trámites de forma presencial
(informar los medios dependiendo el trámite).
 Se evitará hacer reuniones de trabajo y contactos presenciales,
reemplazadas por reuniones virtuales o llamadas telefónicas.
 Reducir al máximo el intercambio de documentos físicos.
 Mantener distancia física.
 No se prestará celulares.
 La salida será por grupos reducidos.
 No se prestarán utensilios de cocina, ni compartirán alimentos.
 Si por algún evento se tiene que evacuar de las oficinas, se
deberá hacer con calma, en forma ordenada y manteniendo las
distancias mínimas recomendadas.

b) EN LOS FRENTES DE TRABAJO

 Queda restringido todo contacto entre personas y trabajadores


en los frentes de trabajo, siempre y cuando no se traten de
movimiento de cargas pesadas ni emergencias.
 Queda restringida la formación de grupos de más de dos
personas, tanto en los frentes como en las instalaciones de las
mismas.
 Para la participación de las charlas de 10 minutos, se realizará
manteniendo una distancia mínima de 1 metro y medio entre
cada trabajador. El control de participación se realizará por un
solo trabajador y se evidenciarán mediante fotografías con hora
y fecha.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) deberá ser realizado por el


capataz y/o encargado.
 El Capataz y/o encargado dará la indicación a los trabajadores
a su cargo que firmen el ATS de forma ordenada, respetando la
distancia de 1 metro y medio de separación. Es obligatorio el
uso de alcohol en gel para firmar el registro.
 El ATS permanecerá dentro de una mica en el punto de trabajo
y en un lugar visible.
 Quedan restringidas las agrupaciones para alimentarse. En
caso de compartirse el comedor, se deberá guardar distancia de
mínimo 1 metro y medio entre cada persona.
 Queda restringido el contacto social entre obreros y personal de
obra a un mínimo de 1 metro y medio de distancia.
 Es obligatorio que cada uno de los operarios, utilice sus propias
herramientas de trabajo, siendo estas siempre de uso personal.
 En el caso de maquinaria pesada (Volquetes, Excavadora,
Retroexcavadora, Mini cargador, etc) se procederá a su
desinfección previa a su uso de acuerdo al Protocolo de
Desinfección.
 Los materiales que se transporten muevan o pasen de unos
trabajadores a otros, siempre irán protegidos y/o envueltos.
 Área de trabajo estará debidamente señalizada, no accesible a
terceros y/o personal no autorizado.
 Está prohibido prestarse celulares los cuales deben ser
obligatoriamente de uso personal y estar desinfectados con
alcohol gel.
 Si por algún motivo de fuerza mayor, se tiene que evacuar el
área de trabajo, se deberá hacer con calma, en forma ordenada
y manteniendo las distancias mínimas recomendadas.

 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cumpliendo con la metodología IPER el primer paso es la Identificación


de los peligros y de los grupos de riesgo para el COVID-19.

CONTROL DE INGENIERIA

a) DESINFECCIÓN DE LUGARES DE TRABAJO

Se sabe que el virus puede permanecer en superficies metálicas,


plásticas, papel/cartón, melanina, etc, por lo cual, será necesario
realizar la Fumigación (Desinsectación y Desinfección)
previamente al reinicio de las actividades, en las oficinas,
almacenes de obra, comedores, vestuarios, baños, otros;
poniendo especial énfasis en la desinfección de pisos, escritorios,
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

materiales de escritorios, ventanas de oficinas, sillas, bancas,


aparatos sanitarios, estantes, etc; con el fin de eliminar todo
posible foco de contagio. También se desinfectarán las unidades
vehiculares.

Para el ingreso a las zonas de las obras se implementará una


zona de desinfección donde se rociará con desinfectante a cada
trabajador que ingresa. Asimismo, un mecanismo que permita
desinfectar la suela de los zapatos del trabajador que ingresa. Los
lugares de trabajo en caso lo ameriten, serán desinfectados por
un obrero, empleando mochila fumigadora, la cual por aspersión
aplicara solución recomendada por el área de salud.

Al final de cada jornada todos los trabajadores pasarán


nuevamente por la zona de desinfección para ello mantendrían
puestos sus respectivos EPPs.

Los EPPs son de índole estrictamente personal y no son


intercambiables.

Se debe realizar la limpieza continua de las herramientas y


equipos pesados, sobre todo si es utilizado por varias personas.
De tener que compartirlas, desinfectarlos de manera previa y
posterior al uso en las zonas donde se tenga contacto directo.

Uso de mascarillas que cumplan con las especificaciones


contenidas en la RM_135-2020-MINSA o certificación
internacional, durante la totalidad de la jornada laboral.

b) DESINFECCION DEL PERSONAL PARA INGRESAR A LAS


INSTALACIONES DEL ALMACEN Y OFICINAS

El acceso a las instalaciones está restringido de acuerdo a las


normas emitidas por el gobierno.

Vigilancia dispondrá de una relación actualizada del personal


que realizará actividades durante la etapa de reinicio de
actividades.

Ninguna persona ingresará a las instalaciones sin autorización


previa de la persona a visitar.

Ninguna persona ingresará a las instalaciones de no portar su


mascarilla facial.

Toda persona que ingrese a las instalaciones deberá de cumplir el


siguiente circuito.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 Desinfección con alcohol spray del cuerpo (aplicarlo sobre la


ropa)
 Desinfección de calzado (para tal fin se dispondrá de una
bandeja con esponja de 3cm de alto que será empapada de
una solución de hipoclorito de sodio o lejía común al 5%
 Retiro de mascarilla personal (Guardar o desechar de forma
adecuada según corresponda)
 Desinfección de manos (pasará a los servicios higiénicos con
el fin realizar el lavado minucioso de manos)
 Recepción de mascarilla y guantes de nitrilo.
 Pase a tópico para llenado de declaración Jurada de Salud y
evaluación clínica simple.

En el caso de los Procesos de logística, entrega, carga y


descarga de materiales. Se debe mantener las medidas de
prevención específica y los protocolos de desinfección.

c) DESINFECCIÓN DEL PERSONAL PARA EL INGRESO ACCESO


A LAS INSTALACIONES A LOS FRENTES DE TRABAJO

 Desinfección con alcohol spray del cuerpo (aplicarlo sobre la


ropa)
 Desinfección de calzado (para tal fin se dispondrá de una
bandeja con esponja de 3cm de alto que será empapada de
una solución de hipoclorito de sodio o lejía común al 5%
antes de ingresar al Vestidor.
 Retiro de mascarilla personal (Guardar o desechar de forma
adecuada según corresponda)
 Desinfección de manos (pasará al lavatorio habilitado con el
fin realizar el lavado minucioso de manos)
 Recepción de mascarilla y guantes de nitrilo.
 Pase a Frente de Trabajo (el trabajador deberá verificar que el
lugar designado para el trabajo siempre y cuando lo amerite,
haya sido previamente rociado con solución desinfectante.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 Al término de la jornada laboral, cuando vuelva a ingresar al


vestuario se deberán de repetir los pasos indicados.

d) VENTILACIÓN ADECUADA EN LAS ÁREAS

Se deberá mantener ventilado de forma natural los ambientes.

En caso no sea posible, se deberá implementar ventilación


artificial en las áreas de trabajo y en ambientes cerrados.

En ambientes que cuenten con Ventilación Artificial por Aire


Acondicionado se deberá verificar el mantenimiento preventivo de
los filtros y de ser posible se recomienda uso de Filtro de Aire
Acondicionado Antibacteriales y con Carbón Activado.

e) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA LIMPIEZA DE BAÑOS

La empresa proveedora deberá dotar de los equipos de protección


necesarios para realizar la limpieza de los baños para evitar el
contagio del COVID-19.

f) LIMPIEZA / DESINFECCIÓN DEL AREA LABORAL

Los ambientes laborales deben mantenerse limpios, la empresa


facilitará insumos de limpieza a los trabajadores, es
responsabilidad de cada trabajador mantener limpio el área
laboral, además se desinfectará el área según lo descrito en el
presente documento.

El personal que hace las labores de limpieza debe utilizar los


elementos de protección necesarios para evitar el contagio de
acuerdo a lo indicado en el Protocolo de Desinfección de
Ambientes y Vehículos.

 CONTROL ADMINISTRATIVO
a) IDENTIFICACIÓN DE GRUPO DE RIESGO

El Área de Salud ocupacional actualizará el detalle del personal


mayor a 65 años o con asma, problemas coronarios, obesidad y
otras patologías crónicas que lo conviertan en grupo vulnerable
ante el COVID 19, esta será tomada en consideración al momento
de elaborar el grupo de trabajadores que reinicie las actividades.

Los criterios de exclusión serán:

 Edad mayor a 65 años


METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 Hipertensión arterial
 IMC mayor o igual a 40
 Historial de Enfermedad Cardiovascular
 Historial de Enfermedad Pulmonar Crónica
 Historial de Diabetes Mellitus
 Historial de Cáncer
 Historial de Inmunosupresión

Para el caso de los colaboradores que tienen condición de riesgo,


no podrá ejecutar actividades que involucren un mayor riesgo a
su salud, ya que está predispuesto a complicaciones en el caso
de adquirir el COVID-19. En este caso la empresa realizará las
coordinaciones y/o acuerdos con el trabajador, para que realice
el trabajo en forma remota, siempre y cuando aplique de acuerdo
al Requisito Legal DU 026-2020, RM 072-2020 TR.

Todo personal antes del reinicio de actividades deberá de llenar


una declaración jurada de no padecer o tener síntomas comunes
al COVID-19.

Todo trabajador antes del reinicio de actividades deberá de pasar


una evaluación clínica simple (Temperatura, Síntomas,
Contacto), en el tópico o lugar asignado para cada caso.

Para tal fin se deberá disponer de un termómetro infrarrojo con el


fin de realizar la valoración de la temperatura sin contacto.

b) CAPACITACIONES ESPECÍFICA COVID-19

Todo el personal deberá recibir una Inducción específica sobre el


COVID-19 además de las medidas de prevención para evitar el
contagio, todo el personal deberá ser capacitado en el adecuado
uso, cuidado, y mantenimiento del EPP especifico COVID-19.

Esta capacitación deberá ser coordinada por el Área de Recursos


Humanos considerando las recomendaciones de distanciamiento
social y los EPPs adecuados tales como: lentes, mascarillas
descartables, etc.

Es obligatorio hacer uso del alcohol en gel antes de ingresar a la


sala de capacitaciones.

Se deberá registrar la asistencia a las charlas y se tomará una


evaluación sobre el tema.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Para realizar la evaluación de la eficacia de la capacitación se


tomará un examen de inicio, luego de la capacitación se evaluará
el tema con un examen final.

c) RECOMENDACIONES A LOS TRABAJADORES EN SU


TRANSPORTE

 En caso de sospechar que se está enfermo o se tiene alguno


de los síntomas asociados al COVID- 19 (tos seca, fiebre
sobre 37°C, dolor muscular y dificultad respiratoria),
abstenerse de utilizar el transporte público y quedarse en su
domicilio. Contactarse con un centro médico o llamar al 113
(atención 24/7) y luego informar al número telefónico 926
884 570 su situación.
 En caso de no presentar síntomas ni estar enfermo, evitar en
lo posible tomar el transporte público en horas pico. Utilizar
siempre mascarillas de protección respiratoria en todo el
trayecto o viaje desde casa al trabajo y viceversa.
 En caso de toser y/o estornudar, cubrirse nariz y boca con
un pañuelo desechable o con el codo flexionado sobre la ropa.
No toser ni estornudar en dirección de otras personas.
 Para desplazamiento en transportes de la empresa, usar el
gel antes de subir a la movilidad, uso de mascarilla durante
todo el trayecto. Sentarse dejando un asiento. Las ventanas
tanto al ingreso y la salida se deberán mantener abiertas.
Tomar precauciones de acuerdo al clima.
 Para viajes cortos, procurar caminar y/o utilizar medios
alternativos como bicicleta u otros.
 Para desplazamientos al lugar de trabajo en vehículos
particulares, aplicar desinfectante en aerosol previo al inicio
del viaje y limpiar tableros y volante con alcohol gel. Si el
traslado se efectúa con otras personas, usar mascarilla de
protección por parte de todos los pasajeros, dado que es poco
probable que mantengan una distancia de, al menos un
metro entre personas.

d) PREVENCIÓN EN AMBIENTES SOCIO-LABORALES

En todos los ambientes a mencionar y sin limitación a solo estos,


se deberán implementar lavaderos específicos de rostro y manos,
utilizando suministros de agua potable, jabón en gel, toallas de
papel, entre otros materiales de higiene.

 COMEDORES: Organizar los trabajos para alimentarse,


hidratarse y tomar el descanso reglamentario por cuadrillas o
por sectores en horarios diferentes. Se recomienda distribuir
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

mesas o sillas, buscando aumentar los espacios entre


personas, así como evitar grupos importantes. Se mantendrá
el orden para el uso de microondas. No se juntarán,
mantendrán una distancia mínima de 1 metro y medio. No
se debe compartir alimentos, botellas de hidratación o
cubiertos. Garantizando siempre la distancia de metro y
medio entre persona y persona.

 VESTIDORES Y BAÑOS: Evitar la alta concentración de


trabajadores en sitios de aseo, siempre atendiendo las
posibilidades de la empresa. Tener a disposición de los
trabajadores jabón y agua, así como toallas de papel para
secarse las manos. Garantizando siempre la distancia de
metro y medio entre persona y persona.

e) SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA DEL AREA DE TRABAJO

Todas las áreas de trabajo deberán de contar con señales de


advertencia, obligación e informativas.

Es obligatorio que todos los frentes de trabajo cuenten con las


recomendaciones preventivas para evitar el contagio COVID 19.

 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

a) DOTACIÓN DE EPP PARA COVID 19

Se proporcionará los siguientes EPPs de acuerdo a la exposición:

 Mascarillas descartables
 Protección Facial según la actividad que la amerite
 Guantes de nitrilo

A continuación, se detalla los EPP para puestos de trabajo con


riesgo de exposición a la COVID 19, según nivel de riesgo
establecido en la RM N°972-2020-MINSA Lineamientos para la
Vigilancia, Prevención y Control de la Salud por exposición al
SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Nota:

O: Obligatorio

C: Condicional. A personas de bajo o mediano riesgo cuando cumplan


actividades excepcionales de alto riesgo como campañas médicas, visitas a
emergencias de hospitales o centros de salud, contacto con personas
sospechosas o con la COVID 19 positivo y otras actividades relacionadas a la
salud,

b) USO DE EPP

Los EPPs mencionados líneas arriba, se deberán usar de forma


adecuada y obligatoria durante la jornada de trabajo.

c) LIMPIEZA DE LOS EPPs

Para la limpieza de los EPPs reutilizables se preparará un líquido


desinfectante.

Esta mezcla deberá ser esparcido en todos los EPPs reutilizables


con un frasco rociador.

Se deberá colocar los EPPs en una superficie alta para luego se


proceda con su desinfección utilizando el líquido desinfectante.

 CONTROL SANITARIO

CASO SOSPECHOSO

a) Persona con Infección Respiratoria Aguda, que presente dos o


más de los siguientes síntomas;
 Tos
 Dolor de garganta,
 Dificultad para respirar,
 Congestión nasal,
 Fiebre,
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Y que tenga una de las siguientes condiciones:

Contacto directo con un caso confirmado de infección por


COVID-19, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas;
o

 Residencia o historial de viaje, dentro de los 14 días previos


al inicio de síntomas, a distritos del Perú con transmisión
comunitaria de COVID-19; o
 Historial de viaje fuera del país, dentro de los 14 días previos
al inicio de síntomas.

b) Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): Fiebre


superior a 38°C, tos, dificultad respiratoria y que requiere
hospitalización.

CASO PROBABLE:

Un caso sospechoso con resultado de laboratorio positivo a


COVID -19 en una prueba no confirmatoria (Prueba Rápida de
IgM/lgG para COVID-19).

CASO CONFIRMADO:

Una persona con prueba positiva a la reacción en cadena de la


polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real (RT-PCR en
tiempo real) por infección de COVID-19, independientemente de
los signos y síntomas clínicos.

Un caso sospechoso con segunda prueba rápida positiva, siete


días después de haber tomado la primera prueba siendo negativa
esta.

CASO CONFIRMADO POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO:

Un caso sospechoso, con antecedente epidemiológico de contacto


directo con un caso confirmado de infección por COVID-19,
dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas.

CASO DESCARTADO:

Paciente con prueba negativa a la reacción en cadena de la


polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real (RT-PCR en
tiempo real) por infección de COVID-19.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

 VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO DE


LA COVID 19

NOTIFICACION E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

El personal de salud ocupacional del proyecto (enfermera


ocupacional) de detectar algún caso sospechoso o probable,
realizarán la evaluación clínica y epidemiológica, es decir llenado
de la ficha clínica epidemiológica de COVlD-19 y enviará a la
DIRIS/DISA/DIRESA/GERESA de su jurisdicción para la
validación de la ficha clínica epidemiológica.

Toda persona que cumpla con alguna de las definiciones de caso


contempladas en el presente protocolo, deberá notificarse de
manera inmediata al jefe inmediato superior.

BÚSQUEDA DE CONTACTOS

Abarca la identificación y seguimiento de contactos de los casos


confirmados; constituye una medida crítica para minimizar la
probabilidad de transmisión posterior.

Los aspectos que deben contemplarse en la búsqueda de


contactos incluyen:

 La identificación de los contactos será responsabilidad del


área Médica, con soporte del Área de Recursos Humanos,
haciendo uso del tareo del frente de trabajo o del reporte
de actividades de producción.
 Esta búsqueda de contactos se realizará en el primer día a
través de una visita al frente de trabajo, en donde se
suspenderán las actividades, el personal en contacto será
reportado a través de la ficha clínica epidemiológica a la
DIRIS/DISA/DIRESA/GERESA correspondiente.

La cuarentena para los contactos de caso confirmado tendrá una


duración de 14 días a partir del último día de exposición con el
caso confirmado, independientemente del resultado de las
pruebas de laboratorio.

MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS


DE SALUD EN EL TRABAJO

Actualmente, no existe un tratamiento específico para la


infección por COVID-19, incluido el uso de antivirales. El manejo
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

de los casos sospechosos, probables o confirmados de COVID-19


implica el reconocimiento temprano de signos y síntomas de la
enfermedad respiratoria aguda grave inusual, aislamiento del
caso según prácticas de prevención y control de infecciones (PCI),
monitoreo y terapia de soporte precoz, recolección de muestras
para diagnóstico de laboratorio, manejo de fallo respiratorio,
manejo del shock séptico y prevención de complicaciones.

Se recomienda:

Si el trabajador cumple con la definición de caso sospechoso y


presenta un cuadro clínico leve que no requieren internamiento
hospitalario, se indica permanecer en su domicilio, brindar las
indicaciones generales (lavado de manos, higiene respiratoria),
tratamiento sintomático e indicaciones para aislamiento
domiciliario; asegurar la obtención de muestra y realizar la
notificación epidemiológica.

Se informará al trabajador que en caso de presentar signos de


alarma debe acudir al establecimiento de salud, utilizando la
mascarilla quirúrgica desechable. De igual manera, su cuidador
debe utilizar la mascarilla.

Si el trabajador cumple con la definición de caso sospechoso y


requiere ser aislado, se coordinará la referencia con el hospital
focalizado de su jurisdicción, previa estabilización del cuadro
clínico según corresponda.

El medico ocupacional y el conductor involucrado en el


transporte del paciente y que se encuentre en el mismo
compartimento del vehículo que él, deberá colocarse el equipo de
protección personal (EPP) correctamente (mascarilla quirúrgica
simple, mandilón, guantes, protectores oculares).

 LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO

Se ubicará un dispensador de alcohol gel en las entradas al lugar de


trabajo.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

El profesional de salud, verificará que el trabajador haga uso adecuado


del dispensador de alcohol gel.

El profesional de salud verificará que se cuente con puntos de lavado o


desinfección de manos necesarios para el número de trabajadores.

En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá


indicarse mediante carteles, la ejecución adecuada del método de
lavado correcto o uso del alcohol en gel para la higiene de manos.

Se cuenta con el siguiente número de lavados y dispensador de jabón.

Ubicación N° de lavados Dosificadores de jabón líquido

Frente de trabajo 1 1 3

Frente de trabajo 2 1 3

Frente de trabajo 3 1 3

TOTAL 3 9

 SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL


CENTRO DE TRABAJO

La sensibilización hacia el personal de los centros de trabajo se realiza


llevando a cabo las siguientes acciones durante la jornada laboral:

a) Charlas y difusión de material visual de información sobre


COVID-19 y medios de protección laboral, con periodicidad al
menos una vez cada semana de trabajo.
b) El uso obligatorio de mascarillas durante la jornada laboral, el
tipo de mascarilla o protector respiratorio es de acuerdo al riesgo
del puesto de trabajo, conforme a las normas vigentes.
c) Sensibilizar sobre la importancia de reportar tempranamente la
presencia de sintomatología COVID-19.
d) Facilitar medios para responder a las inquietudes de los
trabajadores respecto a la COVID-19.
e) Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el
contagio por COVID-19 dentro del centro de trabajo, en la
comunidad y en el hogar.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

f) Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de


estigmatización.

Se deberá registrar la asistencia a las charlas y se tomará una


evaluación sobre el tema.

Para realizar la evaluación de la eficacia de la capacitación se tomará


un examen de inicio, luego de la capacitación se evaluará el tema con
un examen final.

 PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y


REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO


Se establece el proceso de regreso al trabajo, orientado a los
trabajadores que estuvieron en cuarentena y no presentaron
sintomatología COVID-19, ni son actualmente caso sospechoso, ni
confirmado de COVID-19. En estos casos el regreso es automático.

Se aplicará antes del inicio de actividades, todos los lineamientos


mencionados a continuación, el cual está orientado a los trabajadores
que estuvieron en cuarentena en sus domicilios y no presentaron, ni
presenta sintomatología COVID-19, ni fueron caso sospechoso o
positivo de COVID-19:

- Se identificará el nivel de riesgo asociado al COVID-19 de cada


puesto de trabajo.
- Se aplicará la ficha sintomatológica COVID-19, para regresar o
reincorporarse al trabajo.
- Se aplicará la prueba serológica y/o Molecular si el medico
ocupacional lo asigna.
- Se realizará el control de temperatura a todo el personal en su
horario de ingreso y salida.
- La ficha sintomatológica COVID-19 se realizará con una frecuencia
de 15 días a todo el personal. (podría ser cada 30 días, evaluar
viabilidad)

PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Se establece el proceso de reincorporación al trabajo orientado a los


trabajadores que cuentan con alta epidemiológica de la COVID-19
emitido por el MINSA, IAFAS, EPS, médico tratante, o médico
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ocupacional, luego de haber tenido un diagnóstico positivo o haber sido


contacto de un caso positivo y cumplido el aislamiento respectivo.

En el caso de pacientes asintomáticos con diagnóstico confirmado de la


COVID-19, el alta epidemiológica se dará 14 días después de la prueba
confirmatoria positiva de laboratorio que confirmo el diagnostico, sin
necesidad de repetir la prueba.

En el caso de pacientes con diagnóstico confirmado de la Covid 19 que


presenten síntomas el alta se dará 14 días después del inicio de
síntomas, se debe tener en cuenta que este periodo puede extenderse
según criterio del médico tratante debidamente certificada, el paciente
deberá estar asintomático al menos 4 días.

En el caso de pacientes sintomáticos COVID 19 sin prueba


confirmatoria, al alta se dará 14 días después del inicio de síntomas

En el caso de pacientes moderados o graves (hospitalizados), con


diagnóstico confirmado de la COVID-19, el alta lo establece el médico
tratante, su reincorporación se realiza de acuerdo con la evaluación
realizada por el área de seguridad y Salud en el trabajo de acuerdo a
normas vigentes.

Para los casos sospechosos, el alta ocurre 14 días después del inicio de
síntomas y en contactos cercanos, el alta ocurre 14 días desde el primer
día de contacto con el caso confirmado.

El personal que se reincorpora al trabajo es evaluado con el fin de


terminar su estado de salud previo al reinicio de sus labores. Esta
evaluación no requiere pruebas de laboratorio para la COVID-19.

 La Enfermera Ocupacional con los datos de los trabajadores con


estas características, debe realizar el seguimiento clínico y
coordina con el médico de la clínica afiliada o centro de salud
para evaluar las condiciones de reincorporación al trabajo.
 El personal que se reincorpora al trabajo debe evaluarse para ver
la posibilidad de realizar trabajo remoto como primera opción. De
ser necesaria su trabajo de manera presencial, debe usar
mascarilla o el equipo de protección respiratoria según su puesto
de trabajo, durante su jornada laboral, además se le ubica en un
lugar de trabajo no hacinado.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE


TRABAJADORES CON FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19

Se debe considerar para este grupo los trabajadores que presenten los
siguientes factores de riesgo para COVID-19: Edad mayor de 65 años,
Hipertensión arterial refractaria, Enfermedades cardiovasculares
graves, Cáncer, Diabetes Mellitus, Obesidad con IMC de 40 a más,
Asma moderado a severo, Enfermedad respiratoria crónica,
Insuficiencia renal crónica, Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
y otros que establezca la Autoridad Nacional Sanitaria según futuras
evidencias.

Para los trabajadores, contemplados en el listado anterior, y aquellos


que establezca el Médico, mantendrán la cuarentena domiciliaria
prioritariamente según lo establezca la normatividad correspondiente.

Implementar de ser el caso, el trabajo remoto en el personal


considerado en grupo de riesgo.

El Médico de la clínica afiliada o centro de salud, determinará el


seguimiento clínico que corresponda.

Los informes clínicos, deberán ser valorados por el Médico de la clínica


afiliada o centro de salud, para determinar la reincorporación y regreso
al trabajo.

Los trabajadores que realicen sus funciones a través de trabajo remoto


deben cumplir con las disposiciones establecidas en la normativa
vigente.

 SE ANEXAN A CONTINUACIÓN LOS DIVERSOS FORMATOS DE


PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACIÓN DEL
COVID-19 EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS:
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 01
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 02

FICHA DE DECLARACIÓN JURADA DE SALUD COVID-19

ANEXO 03
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 04
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 05
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 06
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 07

INSTRUCTIVO DE USO DE
MASCARILLA

Objetivo: Describir instrucciones para el uso correcto de las mascarillas.

Referencia: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/advice-

for-public/when-and-how-to-use-masks

Alcance: A todo el personal administrativo, operativo, terceros, clientes y


otros que requieran el uso de mascarillas.

Frecuencia: Cada vez que se necesita

Procedimiento:

1. Antes de ponerte la mascarilla, lávate con


agua y jabón y/o desinféctate las manos
según la técnica establecida.

2. Verifica que la mascarilla no se encuentre


dañada.

3. Asegúrate que el lado exterior de la mascarilla


queda hacia fuera.

4. Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla,


sujeta las tiras o elástico alrededor de las
orejas o en la parte posterior de la cabeza y
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ajusta la tira rígida sobre la nariz.

5. Evita tocar la mascarilla mientras la usas, si


lo haces lávate las manos con agua y jabón.

6. Quítate la mascarilla sin tocar la parte


delantera y deséchala en un recipiente
cerrado. Luego lávate con agua y jabón y/o
desinféctate las manos.

¿Cuándo cambiar de mascarilla?

- Cuando está húmeda o presente rotura.

- Las mascarillas de tela se lavan y se desinfectan


preferentemente con plancha.

Acciones correctivas: Cuando se detecta que se está colocando


incorrectamente la mascarilla, se debe corregir de inmediato; si el hecho
ya hubiera ocurrido, desinfectar.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 08

INSTRUCTIVO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS

Objetivo: Describir instrucciones para el correcto lavado de manos

Referencia: OMS: https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf

https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_poster_es.pdf?ua=1

Alcance: A todo el personal administrativo, operativo, terceros, clientes y otros que requieran el lavado de manos.

Frecuencia: Cada vez que se necesita.

Procedimiento:

Además:

∆ Lavarse las manos con agua y jabón siempre es más efectivo que los desinfectantes con alcohol.

∆ Usa los desinfectantes de alcohol cuando no cuentes con puntos de lavado de mano.

∆ Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

∆ Lávate con agua y jabón hasta los codos para obtener una limpieza integral.

Lávate las manos con agua y jabón:

∆ Después de haber estado en un lugar público.

∆ Después de sonarte la nariz, toser, estornudar o usar los servicios higiénicos.

∆ Antes de preparar o manipular alimentos.

Acciones correctivas: Cuando se detecta que el personal no se lavó las manos, debe realizarse el lavado de manos
correctivamente vigilado por el responsable. Debe recibir capacitación sobre técnica de lavado de manos.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 09
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

ANEXO 10

INSTRUCTIVO DE USO CORRECTO DE TERMÓMETRO CLÍNICO


INFRARROJO

Objetivo: Describir los pasos que se realizarán para tomar la temperatura como medida de
control.

Alcance: Este procedimiento tiene como alcance a todo el personal administrativo, operativo,
terceros, clientes y otros.

Frecuencia: Al inicio, al final y cuando el caso lo amerita.

Procedimiento:

Recomendaciones previas al uso

∆ Asegurar que el orificio del sensor no esté sucio.

∆ El sensor no debe ser tocado ni soplado.

∆ Asegurar que la superficie donde tome la temperatura (frente o detrás del oído), no se encuentre
mojada ni con sudor (debe estar seco).

∆ No medir sobre el cabello, cicatrices u obstáculos que puedan alterar la medición.

Durante la toma de temperatura

∆ Ubicar el equipo delante de la persona a evaluar y establecer una distancia de 1 a 5 cm de la


superficie a medir.

∆ Accionar el botón para medir temperatura.

∆ Verificar el valor mostrado en la pantalla de visualización.

Si va a realizar una nueva medición, puede repetir los pasos previos.

Al finalizar la actividad

∆ Se desinfecta y se guarda en el estuche.

Importante: Seguir los instructivos de uso del termómetro clínico infrarrojo de acuerdo a la marca y
modelo.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

8. PANEL FOTOGRÁFICO, CON SU RESPECTIVA DESCRIPCIÓN.

Ilu stración
1:

REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA SITUACIÓN


ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

Ilustración 2: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Ilustraci
ón 3: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA SITUACIÓN
ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

Ilustración 4: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Ilustración
5: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA SITUACIÓN
ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

Ilustración 6: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Ilustración 7: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

Ilustración 8: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Ilustración 9: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

Ilustración 10: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.
METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA

Ilustración 11: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

Ilustración 12: REALIZANDO LA VISITA A CAMPO Y SE INSPECCIONA LA


SITUACIÓN ACTUAL EN LA URBANIZACIÓN BANCARIOS Y URBANIZACIÓN
MAGISTERIAL, DISTRITO DE CHINCHA ALTA-PROVINCIA DE CHINCHA -
DEPARTAMENTO DE ICA.

También podría gustarte