Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

BÁSQUETBOL

APUNTES PARA LA CÁTEDRA

DOCENTES:

JORGE DALBES

GUSTAVO MOYANO

FACUNDO RAGUSA

HERNAN ALBARELLOS

FACUNDO PAVON

1
Tabla de Contenidos

- Características del Básquetbol y Fundamentación como asignatura del Profesorado de


Educación Física.

- Objetivos Generales.

- Objetivos Estructurales.

- Historia. Breve reseña.

- Consideraciones acerca de la Técnica, Táctica y Estrategia.

- Puestos de los Jugadores y Características Físico-Técnicas.

- Estructura Técnico-Táctica.

- Los Fundamentos Ofensivos.

- Metodología de la enseñanza.

- Consideraciones sobre la iniciación al Básquetbol.

- Juegos Predeportivos.

- Fundamentos Técnicos Prioritarios en la Enseñanza.

- El Fundamento “Estrella”.

- Enseñando los Fundamentos Técnicos Individuales.

- Guía Didáctica para la enseñanza.

- Procedimientos para la enseñanza del Tiro de Bandeja.

- Procedimiento par la enseñanza de los Fundamentos que no se pueden desglosar.

- Progresión metodológica para los ejercicios para el Pase.

- Defensa Individual.

- Ofensiva contra Defensa Individual.

- Defensa Zonal.

- Ofensiva contra Defensa Zonal.

- Contrataque.

2
Características del Básquetbol y Fundamentación como asignatura del
Profesorado de Educación Física.

El Básquetbol es de los deportes que llamamos abiertos o de situación.

Por su estructura de deporte colectivo posee grandes valores educativos, facilita el


conocimiento de sí mismo, promueve la comunicación, cubre la necesidad de pertenencia
grupal; implica participación, colaboración, cooperación, compromete el pensamiento
predictivo y requiere dominio de habilidades.

Al jugar, el individuo ve facilitada en forma paulatina la conquista del ambiente al que


pertenece mediante procesos afectivos, cognitivos y motrices.

El tener que actuar en situaciones cambiantes compromete el desarrollo de la percepción


y del razonamiento a la vez que requiere de un bagaje de respuestas motrices que le
permita abordar con eficiencia los problemas que se enfrentan.

La materia BÁSQUETBOL, en el Profesorado de Educación Física, prioriza la necesidad


que el alumno comprenda el valor educativo de la práctica de este deporte, a fin de enfocar
dos cuestiones fundamentales; 1- El sujeto que realiza sus propios aprendizajes; 2- La
transferencia de los aprendizajes logrados a nuevas situaciones tanto propias como de sus
futuros alumnos.

El instrumento didáctico más relevante para el tratamiento temático de la cátedra será el


juego, por considerarlo el medio más natural y tácticamente recomendable, ya sea para el
niño o el adolescente - destinatarios finales de la propuesta - y para el mismo alumno de la
carrera.

La cátedra de Básquetbol preparará al futuro docente para la enseñanza del deporte


mientras él mismo aprende a jugarlo, cosa ésta que ocurre en la mayoría de los casos.

De este modo, la materia prioriza el estudio de la estructura funcional del juego, de sus
valores como medio educativo, de las metodologías de la enseñanza y las teorías que las
sustentan.

Se hace necesario un tratamiento equilibrado de los distintos componentes de la estructura


funcional, cuidando de no caer en tecnicismos.

Técnica y Reglamento cobran significado cuando se integran en el acto táctico.

Las cuestiones tácticas deberán estar presentes en cada una de las intervenciones del gesto
técnico.

La cátedra tiene como finalidad dotar al futuro docente de conocimientos básicos,


capacitándolo para actuar a nivel de enseñanza orientada a la niñez y adolescencia.

Esto puede darse en el marco de la iniciación deportiva en escuelas y clubes, dando


respuesta a la demanda que la sociedad hace al profesor de Educación Física en el ámbito
educativo no formal.

3
Objetivos Generales de la Asignatura

- Capacitar al alumno para conocer el deporte y su desarrollo, ubicándolo dentro del


ámbito cultural.

- Formar en el alumno la conceptualización del proceso del aprendizaje motriz transferido


a la metodología del aprendizaje deportivo.

- Reconocer al Básquetbol como medio pedagógico, comprendiendo la importancia de su


aplicación adecuada a las edades de los educandos.

- Conocer los medios y las formas apropiadas que posibiliten el desarrollo de una nueva
adquisición racional de habilidades tácticas y técnicas de acuerdo con el rendimiento del
alumno.

- Desarrollar metódicamente las habilidades y los conocimientos para ser aplicados a los
iniciados.
Objetivos Estructurales

Lograr que el alumno:

- Ejecute los mecanismos de acuerdo al modelo técnico propuesto.

- Utilice adecuadamente las técnicas a las distintas situaciones de juego.

- Explique y describa las técnicas y los principios que las rigen.

- Conozca la simbología específica y la utilice para graficar ejercitaciones.

- Combine adecuadamente los fundamentos del juego.

- Ejecute, describa y grafique los principios del juego colectivo.

- Interprete los códigos que regulan los aspectos técnico-tácticos.

- Reconozca las diferencias entre los distintos sistemas en función de las


defensas contrarias.

- Comprenda la importancia del juego en el comienzo y durante todo el proceso de la


enseñanza.

- Explique las distintas gradaciones para la enseñanza de los fundamentos.

- Domine una gran variedad de ejercitaciones.

- Conozca las reglas básicas y su aplicación en el juego.

4
Historia: breve reseña.

El Básquetbol nace en los Estados Unidos por un estado de necesidad.

La necesidad radicaba en el hecho de que los estudiantes del Springfield College,


dependiente de la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes ) estado de Massachussets -
U.S.A. , no se entusiasmaban con ninguna actividad deportiva de gimnasio, al que debían
acudir para sus clases de Educación Física una vez declarado el frío invierno en esa zona
norte del país.

Sus preferencias estaban limitadas al Fútbol Americano.

El desinterés que demostraban los estudiantes por las propuestas de los profesores
derivaron en actitudes de indiferencia e indisciplina.

Además, los jóvenes organizaban en forma “cuasi” secreta, durante los recreos escolares,
mini partidos de Fútbol Americano dentro del gimnasio, lo cual generaba problemas de
lesiones físicas.

Con ese panorama a la vista, el Rector del establecimiento convocó de urgencia al Claustro
de Profesores de la asignatura, para discutir la problemática creada y encontrar una
solución.

Por ese motivo los docentes se integraron en una comisión para elaborar propuestas que
pudieran despertar el interés de los alumnos.

Dicha comisión no produjo nada de importancia y al poco tiempo se disolvió.

Uno de sus miembros, el profesor James Naismith, de origen canadiense, no conforme con
el fracaso, se propuso encontrar la tan ansiada solución.

Comenzó pensando en adaptar las distintas acciones de los juegos y deportes conocidos,
para ser incorporados a un nuevo juego conformado por esa mezcla de mecanismos, reglas
y objetivos.

También se abocó al estudio de los pueblos de la antigüedad, para tomar conocimiento de


las competencias que disputaban tanto los griegos y egipcios como también los mayas y
aztecas.

Asimismo consideró un juego de su infancia y juventud que se denominaba “El pato en la


roca”.

Independientemente de toda la información acumulada, Naismith tenía claro que el juego


por inventar debería tener, respetando las preferencias de los estudiantes, dos
características fundamentales.

1- Que fuera de conjunto.


2- Que se jugara con una pelota.

5
Además, Naismith reconocía que era imprescindible un diseño que evitara la violencia
propia del Fútbol Americano, como también de aquellos deportes donde la meta se ubica a
nivel del piso y por detrás de los defensores.

Éstos dos rasgos, ya sea que se lance con la mano, con el pié o con un palo, requieren del
atacante el uso de la potencia para concretar el gol y, por consiguiente, demandan del
defensor un gesto de similar naturaleza.

Para evitar lo antedicho, llegó a la sabia conclusión que, si la meta estuviera elevada, el
gesto técnico para convertir el gol no debería ser violento y eso condicionaría la
agresividad del defensor para evitarlo.

Cierto día de Diciembre de 1891, Naismith se apareció a su clase con una pelota de fútbol
(soccer) y dos canastos para recolectar duraznos que el encargado de utilería le había
proporcionado.

Dado que en varias oportunidades había intentado entusiasmar a sus alumnos con otras
propuestas que, a la postre, resultaron en fracaso, uno de los estudiantes comentó en voz
alta; “Con que se viene el viejo esta vez”. En ese entonces el “viejo”tenía 30 años.

Lo primero que hizo fue hacer instalar los canastos en cada una de las cabeceras del
gimnasio lo suficientemente elevados.

Reunió a los alumnos, los dividió en dos equipos de 9 jugadores cada uno (el curso era de
18) y les explicó el objetivo del juego y las reglas básicas, que se podrían sintetizar en:

1- No desplazarse con la pelota.

2- El contacto físico implicaba una falta.

De más está decir que cada vez que se convertía un gol, alguien debía, escalera de por
medio, sacar la pelota de dentro del canasto.

La historia nos ha demostrado que, por fin los estudiantes se involucraron rápidamente con
el juego.

Los demás alumnos del establecimiento también se entusiasmaron con el mismo.

Los jóvenes norteamericanos lo adoptaron rápidamente.

Nació como un juego para resolver un conflicto institucional y se convirtió en deporte de


gran aceptación internacional.

Se difundió por todo el mundo de modo tal que llegó a convertirse en deporte olímpico en
los Juegos de Berlin en 1936.

Como fue dicho, ese día de Diciembre de 1891, Naismith hizo colocar elevados los
canastos en cada una de las cabeceras del gimnasio.

6
Para lo cual no determinó con anticipación a que altura debían ser ubicados. Se instalaron
aprovechando la galería que rodeaba al gimnasio por dentro, para que los espectadores
pudieran observar las actividades que allí se realizaban.

Al difundirse el juego en los distintos colegios del estado, era imprescindible conocer,
entre otras cosas, la altura en que los canastos debían ser posicionados.

Fue entonces que hubo que constatar a qué distancia del suelo se encontraban.

La medición dió este resultado: 3,05 metros.

Como dato curioso, es la altura que actualmente tienen y que nunca fue modificada.

En Argentina fue introducido por la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en 1912.

Consideraciones acerca de la Técnica, la Táctica y la Estrategia .

Salvo raras excepciones, las acciones de cada jugador y/o del equipo, durante los partidos,
son una combinación de aspectos táctico-técnicos.

Es un error bastante generalizado afirmar que lo técnico es exclusivo del jugador y que lo
táctico es privativo del conjunto.

Podemos definir a la Técnica como la capacidad, habilidad, pericia, destreza, que se tiene
para llevar a cabo las acciones propias del juego.

Dicha capacidad la puede poner en práctica tanto el jugador, a través de la correcta


ejecución de los pases, tiros, dribling, etc., como el equipo, por medio de acciones
coordinadas entre dos o más jugadores, tanto en defensa como en ataque.

Cuando una jugada no sale bien, no está bien coordinada entre los miembros del conjunto,
se dice que es por una mala ejecución técnica grupal, así como un lanzamiento al cesto que
resulta desviado debe ser atribuido a una mala ejecución de la técnica individual.

La Técnica no es natural. No viene de la cuna. Es adquirida a través de la repetición


inteligente. Lo cual no significa que algunos jugadores tengan más facilidad o talento que
otros para incorporarla más rápidamente y con mayor eficacia.

La Táctica, a la que se considera el arte del juego, es la capacidad para “leer” la realidad,
analizar inteligentemente las situaciones que se presentan y adoptar las mejores soluciones
utilizando los mecanismos que se tienen a disposición.

Mientras la Táctica es el QUÉ hacer, la Técnica es el CÓMO hacerlo.


La Táctica, al igual que la Técnica, es un componente vital tanto del jugador como del
conjunto.

El jugador de Tenis, así como el Boxeador y/o el Esgrimista, por ejemplo, enfrentan a sus
rivales analizando en todo momento los comportamientos y reacciones de éstos, de manera
de contrarrestarlos con respuestas más eficaces.

7
Si bien es cierto que estos deportes poseen un importante componente técnico, sus cultores
irían al fracaso si son incapaces de tomar las decisiones correctas.

La Táctica individual es tan entrenable como la Técnica, aunque, debemos reconoce que
los principiantes descubren prematuramente el QUÉ hacer mucho antes de aprender el
CÓMO.

Un niño, con escasa o nula experiencia en el juego del Básquetbol, nos podría sorprender
por la forma en que se involucra con el lenguaje del juego, más allá de que fracase en la
ejecución de los movimientos específicos.

Se da cuenta de lo que hay que hacer (pensamiento táctico), careciendo de los recursos
técnicos para hacerlo.

Estas reflexiones nos están dando una pista acerca de la forma de encarar el proceso de la
enseñanza del Básquetbol, aspecto que trataremos más adelante.

Si bien ambos aspectos se complementan, entendemos que es más importante el primero


que el segundo.

Durante el desarrollo del juego, la Técnica es exclusiva del jugador/es dado que es quien
ejecuta, quien juega. El Profesor / Entrenador es vital a los efectos de la enseñanza
correcta de cada mecanismo técnico, pero en el momento del partido poco y nada puede
hacer.

En cambio, la táctica es de ambos. El Profesor o Entrenador no solo enseña a sus alumnos


– jugadores a descubrir las situaciones que el juego ofrece y a decidir las mejores
repuestas, sino que, durante los partidos, realiza los ajustes defensivos-ofensivos que la
lectura del juego le sugiere, solicita los tiempos muertos, realiza las sustituciones de los
jugadores, etc.

Por último, podemos tipificar a la Estrategia como el plan. El planteo teórico que precede
a todo lo demás.

Se deben tener en cuenta innumerables aspectos de distinta naturaleza.

Es casi excluyente del Profesor- Entrenador.

Dicha planificación abarca todo lo relativo a la actividad del Básquetbol, desde los
horarios, días de práctica, selección de jugadores, colaboradores, formación del equipo,
elección de los esquemas de juego, etc.

El diseño estratégico para utilizar contra cada equipo adversario, partiendo del
conocimiento de los rivales y del propio potencial humano.

Ahora bien. Al jugarse un partido, la estrategia prevista puede resultar exitosa o bien no
dar resultado desde los primeros instantes del juego.

En ese caso los cambios, ajustes o modificaciones que ordena el Entrenador, son
considerados dentro del ámbito de la táctica.

8
Es decir, tomó conocimiento de la realidad y realizó cambios tácticos, no estratégicos.

Por último decimos que:

La Técnica es la mecánica de los movimientos, los mecanismos a utilizar.

La Táctica es el arte del juego. Se la podría comparar con la “picardía”.

La Estrategia es la planificación de todos los procesos.

Puestos de los Jugadores y Características Físico-Técnicas

Nº1 Base
También se lo denomina Armador; Play Maker / guardia o Simplemente el 1.
Es el conductor del Equipo, traslada la pelota hacia el campo contrario, decide y comunica
a sus compañeros a través de señales visuales o verbales las jugadas que pretende que el
equipo realice. Debe tener personalidad y liderazgo. Es el mejor pasador y dribleador del
equipo. Generalmente es el más bajo de estatura, veloz, ágil con gran capacidad de
reacción.
Ejemplo: Pablo Prigioni (Base de la Selección Argentina)

Nº2 Ayuda Base


También podemos llamarlo Escolta, Base tirador, el 2.
Colabora en el traslado de la pelota, buen lanzador de media y larga distancia, veloz para el
contrataque, buena penetración.
Ejemplo: Emanuel ”Manu” Ginóbili (Escolta de la Selección Argentina)

Nº3 Alero
Ala; Small Forward; el 3.
Buen tirador de media y larga distancia, penetrador. Potente. Participa en los rebotes de
ataque y defensa. Buen pasador a los pivotes.
Ejemplo: Andrés ”Chapu” Nocioni (Alero de la Selección Argentina)

Ala pívot
Poste; Poste Alto; Power Forward ; el 4.
Debe su denominación a que puede desenvolverse tanto en posiciones próximas al cesto
como también algo retiradas. Debe tener buena puntería desde corta y media distancia.
Buena mecánica de piernas y dominador de ambas manos en lanzamientos cortos Rebotea
en ambos tableros.
Ejemplo: Luis Scola (Ala pívot de la Selección Argentina)

Pivot
Poste Bajo; Centro; el 5.
El más grande del equipo. Fuerte e intimidador. Rebotero y taponador.
Debe dominar los lanzamientos desde cerca del cesto con una y otra mano.
Ejemplo: Fabricio Oberto (Pívot de la Selección Argentina)

Estructura Técnico –Táctica del Juego

9
El Básquetbol es un deporte de conjunto que requiere de cada uno de los jugadores un
acabado dominio de los mecanismos individuales. No existe ninguna posibilidad de
desarrollar una coordinada acción de equipo si los individuos realizan mal sus
movimientos.

A modo de comparación, decimos que una banda de música no puede sonar bien si los
integrantes no ejecutan bien sus instrumentos.

Por esta razón, la estructura técnico-táctica parte de lo individual para llegar a lo colectivo,
con el siguiente ordenamiento:

- Fundamentos individuales en ataque y defensa.

- Principios de coordinación colectiva en ataque y defensa.

- Sistemas de juego en ataque y defensa.

Los Fundamentos Técnicos Ofensivos Individuales

Se denominan Fundamentos a las técnicas individuales que conforman el repertorio de las


habilidades del jugador. En otros deportes se los reconoce como los gestos técnicos.
De más está decir que de nada sirve ejecutarlos a la perfección si no se los sabe aplicar en
las situaciones que el juego demande. (Uso táctico)
Los podemos clasificar, genéricamente, en 4 grupos. Se los suele llamar “Los 4 grandes del
Básquetbol”.

- El Lanzamiento.
- El Pase.
- El Dribling.
- La Mecánica de las Piernas y Dominio del Cuerpo.

Toma de la pelota

- La mejor manera es mantener el balón entre las dos manos,


con los dedos separados y los pulgares casi tocándose y
señalándose mutuamente (Foto 4).
- Entre los dedos pulgares e índices se forma la letra “W”.
-El contacto con la pelota se realiza por medio de los dedos y el
borde de las palmas de las manos. Los codos algo levantados.
- Esta posición permite gran rapidez en el Pase, Tiro, Amague
y Dribling, con solamente un ligero juego de muñecas.
- Las manos deben estar ahuecadas y no encastradas sobre el
balón.
- Cuando se vaya a ejecutar un lanzamiento ( por ejemplo a pié
firme o en suspensión) las manos giran, quedando la de tiro
atrás y abajo, mientras la otra se ubica al costado y adelante, en
diagonal a la primera, como formando una T.
- Además de saber sujetar correctamente el balón, se debe proteger en forma adecuada.
Para ello se tendrá presente dos conceptos:
- Colocar el balón alejado del peligro (defensor).

10
- Interponer codos, antebrazos, espalda y/o una de las piernas entre el contrario y el balón.

Defectos más frecuentes.

- Apoyar las palmas de las manos.


- Colocar los dedos enfrentados.
- Hacer hueco con las manos de modo de “pinchar la pelota” con la yema de los dedos.
- Separar exageradamente los codos del tronco.

Postura de Triple Amenaza.

Una vez que se aprende a tomar el balón y a defenderlo del acoso del rival, se debe
adoptar una postura que sea ofensiva. Es la que se denomina de Triple Amenaza, dado
que sin modificar ninguna parte del cuerpo, tampoco la pelota, el jugador podrá iniciar
acciones de pase, de dribling o de tiro al cesto sin perdida de tiempo y sin “declararle” al
defensor, por anticipado, cuales son sus intenciones.

La pierna del mismo lado de la mano hábil levemente adelantada.


El balón sujeto a la altura del pecho y desplazado hacia el lado de la mano de tiro. .
Ligera inclinación del cuerpo hacia adelante, cargando el peso del cuerpo sobre el pie de
pívot.
De encontrarse a distancia de tiro, la mirada fija en el cesto, lo cual permitirá realizar el
tiro, pasar o salir picando la pelota.

El Lanzamiento (Tiro )

Es el fundamento que le da identidad al juego.


La palabra Básquetbol (del inglés Basket-Ball) significa Pelota al Canasto.
Esto no significa que aprendiendo a tirar bien al cesto se llega a ser buen jugador, dado
que, durante los partidos, es imprescindible dominar el resto de los mecanismos, que
son los que nos darán la posibilidad de coronar cada ataque con un buen tiro al canasto.

11
Es considerado por la mayoría como la técnica más importante a desarrollar, además de
ser el más placentero para practicar. Es el fundamento que el jugador quiere ir a
practicarlo por su cuenta al gimnasio.

Tiro a Pié Firme (Estacionario)

En el Básquetbol superior ésta forma de lanzar está casi restringida a la ejecución de los
tiros libres.
- La posición inicial es con los pies separados a la anchura de los hombros, de forma
que proporcione una posición cómoda.
- Un pie más adelantado (el mismo de la mano lanzadora).
- Cadera baja producto de la semiflexión de piernas.
- El lanzador conformará 3 ángulos rectos: el de axila con el tronco, el brazo con el
antebrazo y éste con la muñeca.
- La otra mano se colocará al costado del balón para sostenerlo y evitar que se desvíe
cuando ejecutamos el tiro.
- El codo apuntando al aro.
- Se comienza extendiendo las piernas (transmisión de fuerza hacia los brazos), el tiro
culmina con la extensión total del brazo y con un golpe de muñeca final que imprime un
movimiento de rotación inversa al balón.
- El otro brazo también debe extenderse acompañando el balón, pero no intervendrá en
el empuje a la pelota.
El dedo índice es el último en perder contacto con la pelota.

Cuando tirar

- Defensor lejos.
- Rango (tirar desde donde se posee efectividad).
- Debe estar equilibrado (postura).

Errores más frecuentes

- Pierna contraria a la mano de tiro adelantada.


- Piernas demasiado separadas o demasiado juntas.
- Codo abierto y fuera de la linea de tiro.
- No extender las piernas.
- No coordinar las extensiones de piernas y brazos.
- Recoger prematuramente el brazo luego del tiro.
- Cruzar el brazo por la linea media del cuerpo.

12
- No dejar el brazo extendido apuntando al cesto después de soltar el balón.
- No “quebrar” la muñeca.

Bandeja. (Lanzamiento en ritmo de 2


tiempos)

Este lanzamiento debe poder realizarse tanto con una mano como con la otra. De
modo tal que, toda vez que el jugador penetre hacia el cesto por el lado derecho,
utilice esa mano para lanzar y viceversa. El criterio general es lanzar con la mano
más alejada del defensor Más, desde una perspectiva metodológica, se debe
enseñar primero la mecánica para la mano hábil, para luego ejercitar la otra.
Se puede realizar conduciendo la pelota por medio del dribling o bien acercándose
al cesto a la carrera y recibiendo el pase de un compañero.
Consiste en realizar una entrada en ritmo de dos tiempos para acercarnos al aro y
obtener un lanzamiento de altísimo porcentaje.
Se denomina tiempos al apoyo de los pies en el piso.
- El primer tiempo, que debe realizarse con la pierna del mismo lado de la mano
lanzadora , es un salto en longitud y rasante, contactando secuencialmente el talón, la
planta y la punta del pié (rolido).
- Este salto permitirá alcanzar una distancia mayor a la que se obtendría mediante un
paso y de esta manera alejarse del defensor y acercarse al aro.
- Muy importante: la pelota debe ser tomada con ambas manos en la fase de vuelo de
ese primer tiempo. Caso contrario se estaría incurriendo en el peligro de cometer la
violación de “caminar”.
- Ya con la pelota en su poder, el jugador efectúa el segundo tiempo que será un paso,
es decir que se apoyará el segundo pié mientras el primero aun está en contacto con el
piso.
- Esto ayudará a transformar toda la velocidad horizontal (de la carrera) a una potencia
vertical de salto.
- Este paso será con la pierna contraria a la del primer tiempo.
- El contacto de ese pié con el piso debe seguir la misma secuencia que el primero.
(Talón, planta y punta.)
- A partir de ese momento y en forma ininterrumpida, la pierna del primer tiempo debe
ser elevada en forma brusca y coordinada con el salto, lo cual dará mayor capacidad
para alcanzar altura.
- El balón estará sostenido con ambas manos y protegido en el lateral de la mano que
tira.
- A la vez que sube el cuerpo sube el balón para lanzar en el momento que se ha llegado
a la máxima altura.

13
- En ese punto ambas piernas están totalmente extendidas y perpendiculares al piso de
manera de caer apoyándolas simultáneamente para amortiguar la caída evitando
posibles lesiones y estar preparado para tomar el rebote en el caso que se haya fallado el
tiro.

Se puede lanzar de dos formas:

En Bandeja ( también conocido como “bajo mano”) Se coloca la mano de tiro debajo
del balón con los dedos apuntando hacia adelante y se empuja o deposita el balón en la
canasta toda vez que se penetre de frente al cesto.
O bien buscando el ángulo superior más próximo del cuadrado pequeño del tablero que
hace de referencia cuando se ataque en diagonal al objetivo.
En ambos casos la mano que no lanza se utiliza como sostén de la pelota y en el caso de
tirar estando con el defensor muy encima se la utiliza como protección para evitar un
“tapón”.

Movimiento Habitual de Tiro (tiro “sobre mano”). El tiro se ejecuta siguiendo los
principios técnicos del lanzamiento a pié firme.

Errores más frecuentes

- Invertir el orden del ritmo de dos tiempos.


- Primer tiempo demasiado alto.
- No provocar el “rolido” de los pies.
- No tomar la pelota durante el “vuelo” del primer tiempo.
- Balancear la pelota de un costado al otro.
- No elevar la rodilla correspondiente a la mano de tiro.
- No tirar en el punto más alto.
- Caer con un pié y luego con el otro.

Tiro en Suspensión (Jump shot)

Es el lanzamiento mas utilizado en el Básquetbol moderno.


El tiro propiamente dicho es básicamente el mismo que en el lanzamiento a pié firme.
La pelota debe ubicarse más arriba que en el anterior.( sobre la cabeza). Se realizará un
salto de elevación por encima del defensor para acercarse más a la altura del aro.
El tiro suspendido tiene tres momentos:

Saltar: en forma vertical. La posición inicial es la de triple amenaza con los pies
paralelos y separados el ancho de los hombros. Pelota a la altura del pecho.
La pelota se levanta enérgicamente por sobre la cabeza al tiempo que se produce el
despegue del piso.

Alcanzar el Punto más alto: reconocer el punto más alto alcanzado durante el salto (para
realizar el lanzamiento).

Lanzar: se realiza el mismo mecanismo que en el tiro a pie firme.

Muy importante: luego de haber soltado el balón se debe caer con ambos pies
aproximadamente en el mismo lugar del despegue. Muchas veces esto evitará caerse

14
encima del defensor y cometerle foul. (Consultar en el Reglamento el Principio de la
Verticalidad)

Errores más frecuentes.

- No realizar el salto vertical.


- Lanzar mientras se está subiendo.
- Soltar la pelota cuando el cuerpo está descendiendo.
- Elevar la pelota sobre la cabeza antes de saltar.
- Saltar hiper extendiendo la columna.

Tiro de Gancho

El Gancho es un lanzamiento que tiene un aspecto a favor y uno en contra. En el primer


caso, lo bueno es que es muy difícil de defender, lo negativo es que, dada la
característica del gesto técnico, donde la mirada se encuentra entre el cesto y la pelota,
es muy difícil de tirar con precisión, de manera que no sirve para distancias medias ni
largas.
El jugador Pívot debe ser un especialista en este tipo de lanzamiento.
Generalmente se usa en situaciones de uno contra uno, cuando un jugador se encuentra
de espaldas al aro. A partir de ahí dará un paso con la pierna contraria a la mano
lanzadora, la más alejada del defensor, para poder ganar la posición al rival, subir el
balón con ambas manos por el costado del cuerpo, del lado más alejado al defensor,
hasta la altura de la cabeza y finaliza lanzando con una mano (con un golpe de muñeca),
con el brazo totalmente extendido.
Se tiene que elevar la rodilla de la mano lanzadora para obtener mayor alcance en altura.
(igual que en la bandeja).
La caída es con las dos piernas dando el frente al cesto de manera de poder disputar el
rebote.
Los jugadores perimetrales, bases, escoltas y aleros, generalmente lo utilizan entrando a
la carrera como si fuera una entrada en bandeja. En caso de lanzar con mano derecha,
penetran desde la izquierda para quedar bien perfilados anteponiendo el cuerpo a la
presencia del defensor.

Errores más frecuentes.

- Lanzar con el brazo flexionado.


- No lanzar por detrás y sobre la cabeza.
- No perfilarse con relación al defensor y al cesto.
- No caer con ambas pies al mismo tiempo.
- No lanzar cuando el brazo tirador está perpendicular al piso.

El Pase

El pase es la coordinación entre dos jugadores del mismo equipo para transferir el
control individual del balón de uno al otro, lo cual involucra dos fases básicas: Impulso
y la recepción del pase.

Tipos de Pases

15
Existen muchos tipos de pases y cada uno de ellos posee características particulares que
lo hacen más efectivos en determinadas circunstancias. Por eso es muy importante la
elección del pase a utilizar.
La elección responde a una cuestión táctica. Lo que en la jerga del Básquetbol se
denomina “lectura del juego”.
No solo es determinante saber que pase aplicar en cada circunstancia sino saber cuando
pasar y cuando no hacerlo.
El Básquetbol es un deporte que, al jugarse con las manos, favorece la precisión en los
pases.
Por esta razón es que, durante los partidos - si lo comparamos con el fútbol - la pérdida
de la pelota por malos pases es muy reducida.

De Pecho: Directo e Indirecto

Directo

Es el pase más utilizado, generalmente se emplea para mover el balón en situaciones de


ataque estático y especialmente entre los hombres exteriores.
Es seguro y rápido. No debe ser utilizado cuando un defensor se ubica entre el pasador y
el receptor.
- El balón estará sostenido a la altura del pecho, con ambas manos, dedos ligeramente
separados y pulgares teniendo hacia abajo. Los codos se ubican en un ángulo de 45
grados.
- Desde esa posición y con un movimiento de la pelota hacia abajo y adentro ( como si
nos frotáramos la panza) se extienden los hombros y los codos, las muñecas y los dedos
son rápidamente flexionados para aplicarle fuerza al balón.
- Se deben mantener los brazos paralelos entre si y las palmas mirando hacia fuera al
finalizar el movimiento.
- Los pulgares apuntando hacia abajo. Estas acciones son acompañadas por un paso y
traslado del peso del cuerpo en dirección del movimiento.

Indirecto: (de pecho de pique)

16
El pase es muy parecido al anterior y es su complemento ideal ante determinadas
situaciones. Su utilización resulta más efectiva cuando la presión defensiva es más
intensa.
- Es más lento que el pase de directo.
- Se puede alcanzar una distancia mayor.
- Se diferencia del primero en el destino, en vez de estar dirigido al pecho del receptor
directamente, el pase de pique es dirigido hacia un punto en el suelo entre pasador y el
lugar donde se encontrará el receptor cuando atrape el balón.
- El balón tiene que botar más cerca del receptor que del pasador, aproximadamente a
unas ¾ partes de la distancia entre ellos.

Errores más frecuentes

- Base de sustentación con pies paralelos.


- No extender los brazos
- No “quebrar” las muñecas.
- Cruzar los brazos después de soltar la pelota.

Sobre Cabeza

Tiene aplicaciones muy concretas. Es importante que los hombres que acostumbran a
jugar en posiciones cercanas al tablero lo dominen a la perfección porque actualmente
debido a la gran presión defensiva que deben soportar, es uno de los pocos pases
suficientemente seguro que pueden utilizar.
Los jugadores del perímetro lo eligen para “alimentar” al jugador Pívot y éste también
lo prefiere para sacar la pelota de las proximidades del canasto.
Es uno de los dos pases que se utilizan cuando un defensor se interpone en la linea con
el receptor.
- Para ejecutar este pase se debe llevar el balón sobre la cabeza , sujetándolo con dos
manos y las piernas ligeramente flexionadas, los codos apuntando hacia delante.
- La extensión de los brazos, la flexión de las muñecas y los dedos le dan el impulso al
balón, las palmas de las manos quedan mirando al suelo y los dedos apuntando al
objetivo. Se trata de que no describa una parábola que favorezca su intercepción.

Errores más frecuentes.

- Llevar la pelota por detrás de la cabeza.


- “Soltar” el pase con demasiada parábola.
- Intentarlo cuando el defensor se encuentra con los brazos elevados.(error táctico)
- No extender los brazos.
- No flexionar las muñecas.

De Costado de Pique

Se utiliza cuando un defensor se ubica en la linea del pase con los brazos extendidos
hacia arriba del cuerpo. Tiene el mismo sentido táctico que el pase sobre cabeza. Ambos
son los indicados para habilitar a un compañero cuando hay defensa en la linea recta
entre pasador y receptor.

17
- Para ejecutarlo hay que pivotear hacia un lado, puede hacerse con el pie del mismo
lado, o bien cruzando el otro pie por delante. Este pivoteo tiene por finalidad mejorar el
ángulo del pase, buscando un espacio alejado del defensor. - Suele ser precedido con
amagues previos.
- A continuación hay que extender el brazo lateralmente para separar todavía más el
balón del contrario.
- En esa posición es en la que se pasa el balón con un golpe de muñeca.
- También puede ser pasado con ambas manos a la vez.

Errores más frecuentes.

- No alejarse lo suficiente del oponente.


- No pasar con el/los brazos extendidos.
- No flexionar la/las muñecas.
- “Telegrafiar” el pase. (error táctico)

De Béisbol: (con una mano sobre hombro).

El nombre surge por la similitud con la mecánica de ejecución del lanzamiento de la


pelota de béisbol.
Tiene una utilidad muy clara y definida: lanzar el balón a gran distancia generalmente
para permitir a un compañero culminar una acción de contraataque.
- Se debe llevar el balón con ambas manos hacia atrás, por encima del hombro y
pasándolo al lado de la oreja.
- Simultáneamente se debe colocar el cuerpo lateralmente dando un paso adelante con el
pie contrario al del brazo que dará el impulso, transfiriendo el peso del cuerpo a la
pierna adelantada para obtener más fuerza.
- El pase sale con un sólo brazo con la fuerza que le proporciona el pie delantero y la
extensión del codo y la flexión de muñeca.

Errores más frecuentes.

- Pies paralelos
- Adelantar la pierna del mismo lado del pase. (se pierde alcance)
- Extender el brazo pasador hacia arriba. ( mucha parábola.)
- Recoger el brazo prematuramente( se pierde impulso y puede provocar lesiones)

Gancho

Su objetivo es realizar un pase de gran distancia, pero muchas veces también es


utilizado por los jugadores internos para alimentarse entre ellos.
- La descripción es idéntica que en el lanzamiento de gancho, exceptuando que al
finalizar la acción no saltamos y en vez de lanzar al aro culminamos dando un pase a un
compañero.
- El brazo pasador bien extendido pasa por sobre la cabeza y perpendicular al piso y
suelta la pelota tratando de no describir parábola alguna.

Errores más frecuentes

- No llevar la pelota hacia abajo y atrás con ambas manos.

18
- Brazo flexionado en el codo.
- No pasarlo por sobre la cabeza.
- No realizarlo en forma continuada e ininterrumpida.

Push Pass: (Pase de empuje)

Su objetivo es sorprender a la defensa realizando un pase rápido, que se puede hacer


desde una posición estática o en carrera.
Desde una posición estática el jugador iniciará como en el pase de pecho directo y en
vez de pasar con ambas manos, un sólo brazo se encargará de darle todo el empuje y la
precisión a ese balón.
También se lo utiliza inmediatamente después de botar la pelota con el objeto de
sorprender a la defensa. Cuando la pelota sube después del último pique, el jugador
“saca” el push pass en forma sorpresiva. Los jugadores “bases” son los especialistas en
este tipo de pase.

La Recepción

- Se debe indicar al pasador el sitio ideal de recepción con una o las dos manos,
formando una superficie donde pueda encajar perfectamente la esfera de la pelota.
- Las palmas de las manos se colocarán en forma ahuecada y los dedos mirando hacia
arriba.
- La fuerza que trae el balón se amortigua flexionando los codos con un ligero
movimientos de los brazos.
En el caso de que el receptor se encuentre totalmente desmarcado, el destino del pase
será el pecho del receptor.
- Por el contrario, si estuviera estrechamente marcado, el receptor le deberá indicar,
como blanco del pase, el punto más alejado donde se encuentre el oponente.
- En caso de que el receptor no le indique donde quiera la pelota, el pasador deberá
tomará la decisión expresada anteriormente. En estos últimos casos, la pelota se deberá
recepcionar con una mano e inmediatamente sostener con ambas.

El Dribling : ( Bote, Pique )

Es el único mecanismo que, de acuerdo a las Reglas, permite desplazase con el balón.
Es de suma importancia que los jugadores manejen este fundamento tanto con su mano
hábil como con la inhábil. La naturaleza de este deporte nos indica que no es factible
superar a un defensor por el lado izquierdo haciendo botar el balón con la mano
derecha. Es el único fundamento de juego que debe desarrollarse la ambidextría desde
el comienzo de su enseñanza.
El jugador especialista en el dominio del dribling y sus combinaciones es el Base.

19
Tipos de Dribling

- En todos los tipos, la pelota debe ser empujada contra el piso y no golpeada o
cacheteada.
- La mano debe actuar por encima del balón, “reteniéndola” brevemente con los dedos y
los bordes de la mano dribleadora.
- Si la retención es muy exagerada mientras el jugador se está desplazando, se corre
peligro de cometer dos diferentes violaciones al Reglamento: caminar y doble dribling.

De Avance: (mediano)

Es el más utilizado, se usa para trasladarse con el balón, generalmente, desde la mitad
de cancha defensiva hacia una zona ofensiva.
- Dribling por delante y al costado del cuerpo, aproximadamente hasta la altura de la
cintura, vista periférica observando compañeros y adversarios.
- El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así que el balón se retrase debido
a nuestra velocidad de desplazamiento.
- Es un bote ligeramente oblicuo, a menos que el jugador lo esté usando
circunstancialmente en posición estática.
- La altura de la pelota no debe superar la del codo.
- La relación conveniente entre botes y pasos es: 1 BOTE, 2 PASOS (coincidiendo el
momento del drible con el apoyo del pie opuesto a la mano dribleadora).
- Es fundamental lograr tempranamente esta coordinación, dado que ayudará al
aprendizaje de futuros fundamentos, tales como la bandeja y los cambios de dirección.

De Protección: (bajo)

- Se utiliza para mantener una posición ante el acoso de un contrario, por lo cual se debe
driblear protegiendo el balón y alejándolo del defensor.
- Se trata de botar el balón delante del pie más lejano del defensor, manteniendo las
piernas flexionadas, el centro de gravedad bajo y protegiendo el balón con la mano que
no bota.
- El pique debe ser más bajo que en el “dribling de traslado”, para mantener el balón el
máximo de tiempo posible en contacto con la mano.
- La relación entre botes y pasos es: dar la mayor cantidad de botes posibles y bajos,
para tener mayor contacto con el balón, entre paso y paso. La pelota pica a 90º del piso
y no se debe elevar más arriba de la rodilla más próxima.

De Velocidad :(alto)

- El objetivo de este dribling es avanzar lo más rápido posible.


- La idea es correr mucho y botar poco.
Se utiliza generalmente después de un robo de pelota, disponiendo de toda la cancha
para correr al cesto de ataque.
- Impulsar el balón hacia delante y más alto de la cintura. Suele ser útil alternar la mano
de dribling.

20
- El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia delante.
- La relación entre botes y pasos es totalmente inversa al bote de protección. Aquí el
objetivo será dar la mayor cantidad de pasos posibles entre bote y bote, de manera de
que la pelota no nos demore la velocidad del desplazamiento.

Errores comunes en el dribling.

- Golpear la pelota. (cachetear)


- Que la pelota no bote al costado del cuerpo.
- En cada tipo de dribling, no respetar la relación botes y pasos.
- Observar en todo momento la pelota.
- Avanzar dando la espalda al defensor y no “ver” el juego.
- Picar la pelota alejada del cuerpo. (se pierde dominio)
- Poner la mano por debajo de la pelota entre bote y bote.

Otros Recursos que posibilita el Dribling

Debido a la presión defensiva que existe hoy en día los atacantes deben contar con una
serie de recursos para defenderse del acoso del defensor y mantener el control del balón
utilizando el dribling, así como disponer de un rico repertorio para superar al defensor.

Entre dichos recursos se mencionan:

Con Cambios de Mano

- El jugador en esta circunstancia utilizará la mano más alejada de acuerdo a la


ubicación del defensor.
- Cuando el defensor cambie su ubicación el jugador atacante deberá cambiar de mano
el dribling y de esta manera mantener el balón lejos del peligro.

Con Cambios de Velocidad

- Consiste en un cambio brusco del ritmo de carrera.


- Generalmente se va de una velocidad menor a una mayor con el objetivo de sobrepasar
al marcador, pero también se utiliza en forma inversa de mayor velocidad a menor.
- De esta manera el jugador con balón no mantendrá constante la velocidad de carrera
sino que irá variando el ritmo y desorientando al defensor.

Con Detenciones

- En este caso el jugador realizará detenciones momentáneas para luego continuar con el
avance.
- En el momento de las detenciones se pasa de un dribling de avance o velocidad a uno
de protección.
- Dicha detención es la denominada en ritmo de 2 tiempos y será analizada en el rubro
Mecánica de Piernas y Dominio de Cuerpo.

Con Cambios de Dirección

- Los cambios de dirección son, básicamente, acciones que se realizan con las piernas.

21
- Sucede que, al desplazarse el jugador tanto sin la pelota como con ella al hacerla picar
en el piso, los cambios de dirección pueden ser considerados dentro del grupo del
Dribling o bien de la Mecánica de las Piernas.
- Podríamos decir que es un Fundamento mixto.
Dado que, didácticamente, partimos con la enseñanza del movimiento de las piernas, así
lo presentaremos en este trabajo.

Mecánica de Piernas y Dominio del Cuerpo

“Trabajar con las piernas para jugar con las manos…”


Si bien todos sabemos que a nuestro deporte se lo juega con las manos y la utilización
de los pies para jugar la pelota está terminantemente prohibida, consideramos que un
jugador comienza a desenvolverse con propiedad cuando aprende a dominar las
acciones involucradas con los movimientos de las piernas.
La correcta ejecución de estos mecanismos le va permitir al jugador resolver las
acciones del juego con mejores posibilidades de éxito.
Logrará mejor equilibrio corporal, ahorrará tiempo en adoptar las posiciones correctas
para ejecutar los distintos fundamentos.
Un jugador con menor velocidad de movimientos, compensará con creces al mover
adecuadamente las piernas.
Se dice que la diferencia entre un jugador común y uno destacado, desde el punto de
vista técnico, radica en la capacidad de maniobrar desde la cintura hacia abajo.

Entre los fundamentos de piernas mencionaremos:

Detenciones en 1 y 2 Tiempos

- Llamaremos detención en 1 tiempo a la que se efectúa con apoyo de los dos pies en
forma simultánea y paralela.
- En esta detención el peso del cuerpo se reparte entre ambos pies, flexionado las
rodillas lo cual provocará el descenso del centro de gravedad para asegurar el equilibrio.
- Por el contrario la detención en 2 tiempos se realiza apoyando los pies en forma
alternada.
- Se debe cargar todo el peso del cuerpo sobre el primer apoyo de manera tal que se
frene la inercia.
Luego vendrá el segundo apoyo.
- Generalmente la parada en un tiempo se realiza cuando uno toma un rebote o viene
dominando el balón a una mediana velocidad.
- Muchos jugadores la prefieren como mecanismo previo al tiro suspendido; ya sea
como finalización del dribling o al recibir un pase en movimiento.
- Por el contrario se utiliza la detención en dos tiempos cuando venimos a gran
velocidad y necesitamos de dos apoyos para poder detenernos y no cometer una
violación a las reglas (caminar).
- Nos permite mejorar la base de sustentación y no irnos hacia delante arrastrando el pié
de pívot.
- Como se mencionó anteriormente, la detención en dos tiempos se usa también durante
la ejecución del drible, de manera de frenar el desplazamiento ante una presencia
defensiva, transformando un dribling de avance o velocidad en uno de protección del
balón.

22
En síntesis, se pueden producir dos posibilidades:

Que el jugador tenga el balón: El atacante avanza en dribling y decide detener su


avance.

Que el jugador reciba el balón: el jugador, en movimiento, recibe un pase o toma un


rebote.

En ambos casos puede hacer contacto con el suelo por medio del mecanismo de 1 o 2
tiempos.

Importante: de acuerdo a las reglas de juego, para que un jugador, con la pelota en sus
manos, pueda realizar dos apoyos con los pies, debe haber recibido o tomado la pelota
en el aire, es decir, en el momento que ninguno de sus pies estaba haciendo contacto con
el piso.

Apoyando los dos pies simultáneamente, estén éstos paralelos y al mismo nivel o uno
adelantado con respecto al otro, decimos que se detuvo en un tiempo y tiene la ventaja
de hacer uso de cualquiera de sus dos pies para pivotear. (Reglamento de juego.)

Con apoyos alternados, diremos que el primer pie que apoyó será su pie de Pivot.
(Reglamento de juego.)

Defectos más frecuentes.

- Frenar con los pies muy juntos o muy separados.


- En la detención en dos tiempos, no mantener el peso del cuerpo en el pié de pívot. (
provoca el “arrastre” del pié de pívot)
- Flexionar el tronco hacia delante.

Pivot

Es el movimiento que el cuerpo realiza con un pie fijo sobre el suelo y el otro en
movimiento. Al pie fijo le llamaremos Pie de Pivot, y si bien cuando no estamos en
posesión del balón no está sometido a limitación alguna, cuando lo tenemos en nuestro
poder es objeto de severa normativa.

Su uso está estrictamente relacionado con tres funciones:

1. Defenderse del acoso de un defensor, protegiendo la pelota y ganando tiempo para


encontrar a un compañero a quien pasarle la pelota. Esto es estrictamente cierto cuando
el atacante ya usó su dribling; caso contrario podría arrancar picando la pelota y
desmarcarse.

2. Mejorar ángulos de pase y/o lanzamiento.

3.Amagar salidas en una u otra dirección para salir con dribling.

23
El pivot se ejecuta sobre la parte anterior del pie de apoyo, levantando el talón para
favorecer al movimiento del jugador y cargando todo el peso del cuerpo sobre esa
pierna.
Si el pivot implica giro, será todo el cuerpo, a la vez, el que rote, fundamentalmente por
la acción conjunta de caderas y tronco. La pelota tomada fuertemente ubicada lejos del
defensor.

Existen dos tipos de pivotes:

Frontal :(por delante)

- La pierna libre del jugador se desplaza en sentido de la punta del pie de pivot.
- Se usa especialmente para proteger la pelota cuando se está estrechamente marcado y
debe realizar varios movimientos de pivoteo.

Invertido: (por detrás)

- La pierna libre se desplaza en sentido del talón del pie de pívot.


- Los jugadores altos que se posicionan de espaldas y cerca del cesto, lo prefieren para
enfrentar a su defensor y quedar rápidamente, con un solo movimiento, de frente al
canasto.

El Reglamento “toma cartas en el asunto” con respecto a este mecanismo. El pié de


pívot no puede desplazarse del lugar donde originalmente hizo contacto. Mucho menos
levantarlo y volver a apoyarlo. (Regla de “caminar”).

El Fundamento Pívot es un mecanismo de enlace. El jugador pivotea después de una


acción anterior y deja de pivotear para realizar otro fundamento técnico.

Esto mismo sucede toda vez que un atacante toma la pelota, ya sea porque la recibió de
un pase, tomó un rebote, robó un balón o detuvo su dribling.

En ambos caso dicho jugador deberá: pasar a un compañero; lanzar al cesto o salir en
dribling ( en caso que aún no lo haya utilizado).

Nota: Revisar Postura de Triple Amenaza.

Por lo tanto, en función de la Regla de “caminar”, el jugador, en posesión del balón…

Podrá

24
- Levantar el Pie de Pívot, o saltar con ambas piernas y efectuar un lanzamiento o un
pase (en el aire), es decir, perder la posesión de la pelota antes de caer o apoyar
nuevamente el pie de pívot.

No podrá

- Levantar el Pie de Pívot, o saltar con ambas piernas y volver al piso con la pelota en
sus manos.

Podrá

- Levantar el Pie de Pivot después de haber soltado la pelota al iniciar la acción de


dribling.

No podrá

- Levantar el Pie de Pivot antes de haber soltado la pelota al iniciar la acción de


dribling.

25
Cambios de Dirección

Son una serie de recursos que poseen los jugadores para liberarse de sus marcadores y/o
esquivarlos. Muchas veces asociamos los cambios de dirección solamente a la acción con
dribling, pero son más frecuentes realizarlos sin balón.
Por lo cual creemos necesario la enseñanza en un primer momento sin el elemento para
luego, cuando agreguemos el balón, la mecánica y la ejecución de los cambios de dirección
sea más sencilla.
La idea es correr en un sentido y cuando el defensor cierra el paso, cambiar la dirección de
carrera. Una vez que se elige cambiar el sentido hay que tratar de ganar la posición con un
paso profundo y largo para dejar al defensor detrás del atacante. Hay que tener en claro dos
principios:

- Todo cambio de dirección debe ir asociado a un cambio de ritmo.

- Todos los movimientos deberán realizarse con rapidez, para lo cual es importante tener el
centro de gravedad bajo.

Una vez que la mecánica de piernas está aprendida, debe realizarse con el balón.

Importante: la velocidad de ejecución debe ser la apropiada. En muchas acciones del


Básquetbol, la máxima velocidad no es la más conveniente. Un cuerpo, a toda velocidad, no
será capaz de cambiar de dirección eficazmente.

Si analizamos los cambios de dirección desde la mecánica de piernas reconocemos 3


formas de ejecución.

Si lo hacemos teniendo exclusivamente en cuenta los cambios de mano, reconoceremos 4


tipos.

- Por delante del atacante

- Reverso (Giro Invertido)

- Por detrás de la espalda (Faja)

- Entre las piernas.

Por delante:

- Es el más utilizado y sencillo.


- Consiste en pasar el balón de una mano a la otra mediante un bote por delante del cuerpo.
- Se utiliza generalmente cuando el defensor está alejado del atacante a una distancia
equivalente a dos brazos, de esta manera no corremos riesgo de que nos roben el balón.
El mecanismo de piernas es el siguiente:
-El jugador corre hacia un lateral, por ejemplo el derecho, (la línea recta con el cesto está
obstruída por el defensor);

26
- cuando decide cambiar la dirección apoya por última vez el pié derecho ( el
correspondiente a la dirección que llevaba) y sale con la pierna izquierda hacia la izquierda
aumentando la velocidad de desplazamiento.
- En ningún momento se frena la trayectoria de la carrera.
- La pelota debe cambiar de mano un momento antes de sacar la pierna que busca la nueva
dirección.

Por detrás de la espalda (Faja)

- Consiste en llevar el balón hacia atrás mediante un bote, cambiar la orientación de la


mano que bota y lanzar el balón por detrás de la espalda al lado contrario y hacia delante.
- Con este movimiento conseguimos cambiar el balón de lado protegiéndolo a la vez con
todo el cuerpo, por lo cual resulta una acción básica muy apropiada cuando el defensor se
encuentra muy cerca de nosotros.
- La mecánica de piernas es igual que en el cambio de la pelota por delante del cuerpo.

Con Giro Invertido (Reversos)

- Este movimiento consiste en girar sobre uno mismo dándole la espalda al defensor.
- El pié de giro será el contrario a la mano con la cual se bota. Es el correspondiente a la
dirección que se quiere tomar y hay que colocarlo delante del defensor y entre sus piernas.
- El movimiento completo consiste en llegar botando hasta el defensor, clavar el pie de
giro, dar la espalda al defensor y seguir botando con la mano contraria.
- La mano debe estar encima del balón y éste no debe reposar sobre la palma ya que esto
representaría una infracción.
- Se utiliza cuando el defensor se encuentra a menos de un brazo de distancia del atacante.

Entre las piernas

- Consiste en cambiar el balón de mano haciéndolo pasar por entre las piernas.
- Para ello hay que flexionar las piernas y botar el balón desde adelante hacia atrás.
- Este movimiento requiere una pequeña parada, mientras pasamos el balón de una mano a
otra y una salida con cambio de ritmo fuerte.
- Se utiliza cuando el defensor se encuentra a un brazo aproximadamente del atacante.
- Es más lento que los demás pero muy seguro para proteger la pelota.

Amagues

Los amagues son un recurso técnico que dan un gran número de ventajas sobre el contrario.
Con estos movimientos logramos engañar al rival y conseguir sacarlo de su posición
correcta.
Los amagues son inherentes a los juegos de oposición.
No se concibe a un jugador que no amague porque sería fácilmente marcable.
Básicamente se trata de simular una acción para realizar otra completamente distinta, o la
misma que se simula pero en otro sentido.
Como principio general diremos que en todos los casos, a excepción del Hamacado, el peso
del cuerpo debe permanecer en el pié de pivot. Esta es una razón técnico-reglamentaria.

27
Los clasificaremos en:

- Simples
- Dobles
- Múltiples
- Hamacado

Simples

Consiste en la realización de un solo engaño por parte del atacante, el mismo puede ser de
salida, de pase o de lanzamiento para luego culminar la acción con otra respuesta técnica.

Ejemplo: Amagar salir hacia un lado y salir dribleando hacia el otro.

Amagues de Salida

Primero hay que hacer un amague que se realiza con el pie libre sin levantar el pie de pivot
y luego una salida con drible.
Las dos posibilidades que existen son las siguientes:
- Amagar y salir hacia el mismo lugar (salida abierta).
- Amagar y salir hacia el lado opuesto con pie cruzado (salida cruzada).
- El peso del cuerpo debe permanecer durante el amague en el pié de pívot.
- La ventaja estará dada cuando el pie libre haya sobrepasado o igualado la ubicación de los
pies del defensor.
- En ese momento hay que hacer uso de la salida en forma correcta: soltando primero el
balón para iniciar el dribling y luego levantar el pie de pivot. (Reglamento de juego)

Amagues de Pase

En este tipo de amague podremos decir que existen dos objetivos:


- Despejar el camino para realizar pases seguros y efectivos.
- Generalmente los amagues van encaminados a superar la oposición del defensor del
pasador, pero a veces también se utilizan para engañar al defensor del receptor.
- Con lo cual el atacante deberá iniciar el movimiento de un tipo de pase y acabar dando
otro u el mismo dependiendo de la situación.
- Hacerle creer a su defensor que dará un pase y su marcador quiera anticiparlo, de esta
manera aprovechar esa distracción para sacar provecho personal y atacar el cesto ya sea con
una penetración o un lanzamiento.
- Es muy importante que el balón se mueva como si realmente se fuera a pasar, que el gesto
del primer pase sea correcto para que los defensores crean en el engaño. También muchas
veces resulta efectivo el fintar con la mirada, mirar hacia un receptor y pasar a otro.

Amagues de Tiro

Son los más utilizados y los más conocidos.

28
El objetivo que perseguimos es que el defensor pierda su posición en su afán de taponar o
de molestar el tiro.
Una vez que se ha desequilibrado al defensor se podrá continuar la acción ofensiva con
cualquier otro movimiento (pase-dribling-tiro).
Para lograr el objetivo es necesario ejecutar bien el gesto técnico del tiro, como si realmente
se fuera a tirar, para detener el movimiento en el último momento.
Es preferible que en el amague sólo intervenga la vista, los brazos y el cuerpo, y que las
piernas se mantengan flexionadas, con el peso del cuerpo en el pié de pívot.
De esta manera no se perderá tensión y se podrá reaccionar con mayor rapidez y con más
potencia al realizar el segundo movimiento sin incurrir en la violación de caminar.

Amague Doble

Consiste en la realización de dos engaños consecutivos.


Esto no es una cuestión matemática sino una necesidad táctica para engañar al defensor.
Si al realizar un engaño el defensor no cayó en la trampa entonces se recurrirá a otro
engaño para lograr el objetivo.
Se pueden utilizar dos mismos engaños, o también utilizar uno y después variar y utilizar
otro.

Posibilidades:

- Amague de salida para un lado y para otro, para culminar lanzando.


- Amague de pase, amague de lanzamiento, para culminar saliendo en drible.
- Amague de pase y luego de salida, para culminar pasando.
- Amague de lanzamiento y después de salida, para culminar lanzando.

- En todos los casos se sale cruzando la pierna contraria a la de pívot por delante del
defensor o se sale sin cruzar la pierna (salida abierta).
- En todos los casos el peso del cuerpo debe ubicarse sobre el pié de pívot.

Múltiples

Sucesión de amagues (más de dos) en distintas direcciones para culminar con la acción real
que puede ser un pase, tiro o salida en dribling.

Hamacado

Es una combinación de amagues a realizar cerca del cesto o a una distancia tal que el
atacante pueda ser eficaz en el tiro exterior. Algunos excelentes tiradores lo practican desde
la zona de los 3 puntos.

Se realiza de la siguiente manera:


- El atacante realiza una “zancada” (amague de salida ) bien profunda de manera de forzar a
que el atacante se corra para evitar la posible penetración.

29
- A continuación el atacante regresa a la posición inicial adoptando la triple amenaza con la
vista fija en el cesto.
- Si el defensor no se recupera rápido, el atacante puede efectuar un tiro al cesto.
- Si el defensor se adelanta a cubrir el tiro, el ofensivo lo “agarra en contrapié” repitiendo la
“zancada” anterior para ir al cesto.

El Juego 1 vs.1

El jugar 1 vs. 1 le permite al atacante poner en práctica todos los mecanismos a excepción
del pase. Dicho juego comienza, generalmente, con la pelota en poder del defensor, quien
se la entrega con un pase corto y se dispone a defenderlo.
A partir de allí, el atacante, adoptando la postura de la Triple Amenaza, va tomando
decisiones (amagues) y analizando el comportamiento defensivo. Es un evento de acción y
reacción donde cada uno pone en práctica todas sus experiencias. Tanto le sirve al que está
en ataque como al defensor. El 1 vs. 1 es la “mejor escuela” para incorporar recursos, que
serán de transferencia directa al partido formal.

Juego 1 vs.1 con un pasador

Idem al anterior agregando un compañero al que ataca. Éste compañero solo podrá recibir
pases y devolverlos. Con este agregado, se enriquece la tarea tanto del atacante como del
defensor.
Metodología para la enseñanza

Consideraciones sobre la iniciación al Básquetbol


El Básquetbol, tal como se mencionó en la Reseña histórica de su creación, fue presentado
como un juego y así se lo practicó en sus primeros tiempos.

Los juegos, entre otras cosas, se caracterizan por a) no tener reglas institucionalizadas (las
pueden acordar los mismos participantes) y b) no se necesita desarrollar habilidades
previamente para poder jugarlos.

Si estamos de acuerdo con la aseveración del segundo ítem, podemos coincidir en que el
proceso de la enseñanza del Básquetbol debe comenzar con el juego propiamente dicho.

Dicho juego debe interpretarse como un partido o “picado”.

A diferencia de otras actividades deportivas donde es determinante lograr un cierto dominio


para poder conectarse con la pelota, por ejemplo el tenis, las primeras clases de básquetbol
pueden muy bien ser dedicadas por entero a que los aprendices jueguen al Básquetbol, a
pesar de sus limitaciones e imprecisiones.

Ahora bien, al compararnos con juegos de similar naturaleza al nuestro, léase Fútbol o
Handbol, veremos que en esos ejemplos, los principiantes pueden, a pesar de su falta de

30
vivencias previas, concretar el objetivo máximo que le da sentido a dichos juegos.
Puntualmente nos referimos al gol.

Por el contrario, los “primerizos” en Básquetbol pueden intentar decenas de veces la


búsqueda del “tanto” sin que esto realmente ocurra.

Esta “frustración” de no convertir goles, puede significar el rechazo hacia la actividad y la


búsqueda de otras opciones que le puedan representar mejores satisfacciones.

Partiendo de la comprensión de uno de los rasgos de la condición humana, podríamos


afirmar que nuestras motivaciones, inclinaciones y/o preferencias, en este caso en el
deporte, se manifiestan más fuertemente en aquellas actividades en las que nos destacamos.

Cuando el éxito nos acompaña en nuestras primeras experiencias, aflora un deseo natural en
involucrarnos nuevamente.

Hay un componente de placer, de seguridad en uno mismo y la convicción de ser valorado


en el grupo de pertenencia.

Con esta convicción es que nos proponemos hacer que nuestros alumnos realicen sus
primeras experiencias con la actividad de manera placentera y agradable.

Queremos que todos los participantes tengan las mismas oportunidades de hacer goles,
independientemente de las capacidades que los diferencien.

Para lograr esto, procederemos a modificar la forma de convertir puntos, de modo de


hacerlo más accesible a todos los alumnos.

Nos estamos refiriendo concretamente a la implementación de los:

Juegos Pre-Deportivos

Dichos juegos son esencialmente partidos de Básquetbol donde dos equipos de igual
número de jugadores recrearán las acciones propias de este deporte con el objetivo de hacer
goles de una manera “facilitadora”.

Un clásico de este género es:

El Aro Móvil

Elementos necesarios:

1 pelota redonda que rebote en el piso.

31
1 lugar de piso duro, cancha, patio, etc.

2 canastos o cestos de plástico o similar con el fondo cerrado para contener la pelota.

Desarrollo:

Se conforman dos equipos de igual número de jugadores. (Pueden ser más de 5 por bando,
aunque no demasiados que quiten protagonismo a cada participante).

Se trazan, en el piso, con tiza o con una cuerda dos círculos (2 a 3 metros de diámetro) en
los extremos del campo de juego, dejando suficiente espacio antes de la linea final para que
los jugadores puedan maniobrar también en esa zona.

Cada equipo designa un compañero que se ubicará dentro de cada círculo sosteniendo por
sobre su cabeza el respectivo canasto. (Esto de “sobre la cabeza” es fundamental para
respetar el mecanismo del tiro “hacia arriba).

El juego se desarrollará tal como un partido formal. Los miembros de cada equipo se
pasarán la pelota entre ellos, avanzarán haciéndola botar y tratarán de embocarla en el
canasto sostenido por su propio compañero, el cual lo desplazará toda vez que sea necesario
para favorecer que se concrete el tanto.

Reglas básicas:

- Delimitar el terreno de juego.

- No se puede invadir el círculo del Aro Móvil.


- Esta regla es tanto para defensores como para atacantes.

- No caminar con la pelota en las manos.

- El contacto físico será considerado como una falta.

A partir de aquí cada docente le podrá ir agregando las reglas del Básquetbol que considere
oportunas.

Estamos en desacuerdo en jugar con reglas que no pertenezcan al deporte que pretendemos
enseñar.

El propósito del Pre-deportivo es ofrecer una experiencia lo más parecida al juego formal,
sin alterar la esencia del mismo, modificando solamente la forma de conseguir los goles.

Esta modificación no debe ser tal que desnaturalice la acción del lanzamiento.

Por el contrario, el tiro deberá ser siempre hacia arriba, tal como lo determina el deporte.

32
Lo que se logrará es que todos podrán convertir goles y con eso se estará estimulando el
gusto y el deseo por su práctica.

Otro ejemplo de Juego Pre-deportivo es el que denominamos:

1 - 3 - 5.

Estos números representan el valor de los goles.

Desarrollo:

- Se juega en una cancha de Básquetbol, con las reglas ya señaladas.

- El juego se desarrolla de la misma forma en lo referente a pases y dribling.

- Lo jugadores lanzarán al cesto reglamentario para conseguir los puntos.

- Valor de los goles:

- Si la pelota solo contactó con el tablero: 1 punto.

- Si contactó con el aro: 3 puntos. ( lo mismo si fue aro y tablero = 3 puntos)

- Si la pelota se introdujo en el canasto: 5 Puntos.

Como se podrá apreciar el objetivo de facilitar la concreción de goles se cumple también en


esta ocasión.

Variantes: tanto en uno como en el otro juego se podrán introducir variantes siempre y
cuando no alteren la naturaleza del deporte que se pretende enseñar.

Como síntesis de esta argumentación afirmaremos que es imprescindible comenzar la


enseñanza por medio del juego basquetbolístico por dos grandes razones:

1. Psicológicas. El niño gusta del juego, disfruta con sus componentes recreativos y
competitivos. De modo que al ofrecerle el juego desde las primeras clases estamos
respetando sus intereses y preferencias.

2. Tácticas. Por medio del juego, el aprendiz toma contacto con el lenguaje propio de la
actividad que está realizando.
Enfrenta situaciones en su relación con los compañeros y con los rivales que, a priori, no
podrá resolver con propiedad, pero le permitirá vivenciar la naturaleza del Básquetbol,
despertando la necesidad de aprender.
De manera que, cuando se comience con la enseñanza de las técnicas (Fundamentos), el
alumno estará mejor posicionado para aprenderlos, debido a las vivencias previas acerca
del uso y utilidad de cada uno de los componentes.

33
Con el juego pretendemos que descubra el “QUE” hacer; con la práctica de los
Fundamentos le enseñaremos el “COMO” hacer.

Fundamentos Técnicos prioritarios en la enseñanza .

Como se demostró anteriormente, existen una gran cantidad de Fundamentos, lo cual


nos conduce a tomar decisiones inteligentes con respecto a qué enseñar en primer
término y que aspectos posponer para más adelante.

A ese respecto utilizamos dos criterios de selección: el de la facilidad y el de la


utilidad.

1. Deberemos seguir la regla de oro de la Didáctica: de lo fácil a lo difícil.

2. Lo que resulte más útil y necesario. Lo imprescindible para desempeñarse en el


juego.

Por lo tanto, en una primera etapa, que la podríamos considerar la de un año escolar,
éstos serían los Fundamentos a enseñar prioritariamente.

Aclaración: su ordenamiento no expresa su grado de importancia.

Pases

- De Pecho, directo y con pique. 2 manos.

- Sobre cabeza. 2 manos.

- De costado de pique. (1 ó 2 manos).

Lanzamientos: (o Tiro)

- A pié firme ( ó estacionario). Mano hábil.

- De Bandeja (ó en ritmo de dos tiempos). Mano hábil.

Dribling

- De avance (ó mediano) Ambidextría.

- De Protección (ó bajo) Ambidextría.

Mecánica de piernas y Dominio del Cuerpo

- Detenciones en 1 y 2 tiempos.

34
- Pívot frontal e invertido.

Defensa Individual (Hombre a Hombre)

- Postura.

- Colocación.

- Desplazamientos.

Consideramos que éstos son los mecanismos elementales para que el alumno se pueda
desempeñar básicamente durante los partidos de práctica.

Además, cada uno de ellos representan el punto de partida para el aprendizaje de los
mecanismos más complejos.

El Fundamento “estrella”.

El Fundamento al cual le daremos una tratamiento preferencial en tiempo y


dedicación es al Tiro a Pié Firme.

Dos son las razones de esta elección.

1. Es el mecanismo más atractivo para los chicos (también para los grandes).
El placer de embocar no se compara con el logro a obtener con otro gesto técnico.

Además, es el único elemento que dispone el que aprende para evaluar su propio
progreso.
No sucede lo mismo con los otros gestos técnicos.

“Antes no la embocaba y ahora sí”. Por lo tanto “estoy aprendiendo”.

2. El aprender a tirar al cesto, y por consiguiente a embocar con cierta frecuencia, además
de reforzar el sentimiento de confianza y seguridad del alumno, nos va a permitir acortar
los tiempos de los Juegos Pre-deportivos para llegar prontamente al Básquetbol Formal.

Enseñando los Fundamentos Técnicos Individuales

Enseñar los Fundamentos del juego demanda del profesor varios desafíos.

- Tener conocimiento biomecánico de cada uno de ellos y su aplicación en el juego.


Nadie puede enseñar lo que no sabe.

- Ser capaz de ejecutarlos adecuadamente.


El modelo visual que se les ofrece a los alumnos cobra una importancia decisiva.

35
Para muchos chicos, el “Profe” sabe mucho más cuanto mejor demuestre
prácticamente.

- Manejar los procesos didácticos para introducir a los alumnos en el dominio de los
mecanismos en forma progresiva, placentera e interesante.

- Dominar un abundante repertorio de ejercitaciones y juegos aplicativos.

En todo momento:

- Generar hábitos de “trabajo”, de compromiso y disciplina, en un clima de alegría y


respeto mutuos.

Guía didáctica para la enseñanza de los Fundamentos

La variada naturaleza de los Fundamentos en Básquetbol nos predisponen a


considerarlos metodológicamente en forma diferenciada.

- Algunos mecanismos pueden ser “desmenuzados” en partes, pudiendo ser abordados


en forma parcial progresiva. El Lanzamiento de Bandeja y los Cambios de Dirección
pertenecen a este grupo.

- Por el contrario, algunos otros demandan un tratamiento global desde el comienzo.


Por ejemplo los Pases, el Dribling, el Tiro a Pie Firme, las Mecánicas de Piernas.

En todos los casos los criterios generales de enseñanza son:

- De lo fácil a lo difícil.

- De lo simple a lo complejo.

- Plantear dificultades que estén al alcance de los educandos.

- Proponer una o dos cosas por vez para que la concentración no se disperse.

- No avanzar a etapas superiores de ejecución si las anteriores no han sido resueltas.

- A medida que se va avanzando en el aprendizaje, integrar los logros anteriores con


las nuevas propuestas.

- El aprendizaje de los mecanismos técnicos no tiene sentido en sí mismo si no se los


relaciona con las verdaderas condiciones de aplicación. Es decir, recrear situaciones
de juego. (Condiciones táctico-técnicas).

- Partir siempre de la globalidad. El modelo a alcanzar deberá ser comprendido por el


alumno desde el principio del aprendizaje.

36
Para aquellas técnicas que se realizan en movimiento:

- Primero al paso.

- Luego al trote.

- Por último a la carrera.

Para todas las tareas que se ejecutan enfrentando a la defensa (son la mayoría), la
secuencia es:

- Sin marca.

- Con marca pasiva.

- Con marca activa.

- En situación de competencia.

- Creando condiciones más exigentes que las de la competencia.

Ejemplo de dos procedimientos para la enseñanza del Lanzamiento en


Bandeja (Tiro sobre mano).

Procedimiento de Atrás hacia Adelante.

1. Breve explicación del Fundamento y su utilización durante el juego.

2. Demostración por parte del profesor o alumno adelantado. (De 4 a 6 repeticiones)

3. Intentos libres de parte de los alumnos, tratando de reproducir el modelo.

Enseñando por medio del método parcial progresivo.

Asegurarse si en el grupo hay chicos que lanzan al cesto con mano izquierda. Los
zurdos deberán invertir la secuencia del movimiento de piernas.

4. Colocar al costado derecho del área restrictiva (llave), un objeto plano, que no
sobresalga mucho del piso, (buzo, carpeta, etc). Para los zurdos el obstáculo en el lado
izquierdo.

Ejemplo para jugadores diestros.

37
Sin pelota.

5. Trotar desde la mitad de la cancha y superar por arriba el objeto, por medio de un
salto largo y rasante de pierna derecha. Es el primer tiempo ( El impulso se tomó con
la pierna izquierda). La caída es apoyando el talón, planta y punta del pie. El alumno
sigue corriendo, disponiéndose a repetir.

6. Idem al anterior, pero, luego de apoyar pié derecho, realizar un paso con pierna
izquierda (Segundo tiempo) e impulsarse hacia arriba elevando el brazo derecho
simulando el tiro.

7. Repetir todo lo anterior, teniendo en cuenta que la caída es simultánea con ambos
pies.

8. Quitar el obstáculo e intentar todo lo anterior.

Con pelota.

El profesor se coloca con una pelota donde estaba el obstáculo.

9. El alumno, al trote, le quita la pelota en el preciso momento que está realizando el primer
tiempo (debe encontrarse en el aire), realiza el segundo tiempo, salto vertical y lanza.

10. El profesor se aleja hacia la esquina y por medio de una pase le hace repetir el
mecanismo.

Con dribling

11. El alumno se coloca a la altura del obstáculo, coloca su pierna izquierda delante de la
otra y, por medio de un bote de pelota, realiza el movimiento completo.

12. Avanza en dribling desde la mitad de la cancha, se detiene reproduciendo la situación


anterior, realiza un último bote de pelota, dos tiempos, salto y tiro.

13. Avanza en dribling y, en forma ininterrumpida, ejecuta la entrada en Bandeja.

Procedimiento de Adelante hacia Atrás

Con pelota.

1. Se comienza con la práctica del tiro desde el lugar donde va a tirar de Bandeja.

2. Lo mismo pero levantando la pierna derecha antes de lanzar ara elevar el cuerpo.

3. Se aleja un paso hacia atrás, coloca su pierna derecha adelante.


Da un paso con pierna izquierda (es el segundo tiempo), salta y tira.

38
4. Se aleja dos pasos hacia atrás.
Coloca su pierna izquierda delante.
Alguien le sostiene la pelota.
Primer tiempo con derecha quitando la pelota en el aire, segundo tiempo, salto y tiro.

5. Con un pique de pelota.

6. Alejándose más del cesto. Con dos piques de pelota y bandeja.

7. Ejecución desde la mitad de la cancha con la cantidad de botes que sean necesarios.

Procedimiento para la enseñanza de los fundamentos que no se pueden


desglosar. (Pases, Tiros, Detenciones, Pívot, etc.)

1. Breve explicación del Fundamento y su utilización durante el juego.

2. Demostración por parte del profesor o alumno adelantado. (De 4 a 6 repeticiones)

3. Intentos libres de parte de los alumnos, tratando de reproducir el modelo.

4. Sin que los alumnos dejen de ejecutar el mecanismo globalmente, el profesor


aporta con uno ó dos indicadores a los cuales prestar atención. Por ejemplo: la
posición de los pies y la toma de la pelota.

5. A medida que se mejoran los aspectos señalados y sin dejar de ejecutar el


mecanismo completo, el Profesor explica y demuestra otros detalles.

6. De esta forma se va construyendo el gesto correcto hasta su logro definitivo.

Nota: en algunos casos es posible aislar alguna porción del gesto completo, practicarla por
separado y luego integrarla al fundamento total. Ejemplo: la acción de la extensión del
brazo y quiebre de muñeca en el tiro a pié firme.

Progresión metodológica en la selección de las ejercitaciones para la práctica del


Fundamento Pase.

A medida que se enseñan los pases, es imprescindible seleccionar un lote de ejercicios


(drills) que permitan la práctica de los mismos en situaciones de dificultad progresiva.

El juego le exige al jugador que realice pases en posición estática y en movimiento, que
ejecute sin ninguna interferencia defensiva y que pase estando defendido, tanto él como el
receptor.

39
En función de esta realidad, las ejercitaciones deberán seguir el siguiente grado de
dificultad:

Pases a pié firme. Pasador y receptor en posición fija.

Pasar y desplazarse. El pasador se desplaza luego de haber pasado la pelota.

Pases a la carrera. Pasador y Receptor en movimiento. (lento, rápido y a velocidad de


competencia).

Pasador en movimiento y receptores fijos. El pasador pasa y recibe en movimiento, el


receptor recibe y pasa en posición estática.

Ejercitaciones con defensa

Con defensa pasiva. El/los defensores defienden pasivamente, adoptando posiciones


defensivas, pero no interfiriendo demasiado.

Con defensa activa. El/los defensores actúan dinámicamente, tratando de perturbar el éxito
de la comunicación.

En situación de competencia. Ejercitaciones competitivas donde haya un ganador y un


perdedor. Si la defensa roba la pelota pasa al ataque y viceversa.

En situaciones más exigentes que la competencia. Pasadores en inferioridad de número; o


reducir el espacio de maniobra de los pasadores.

Defensa Individual

Llamada también defensa personal o de hombre a hombre. Consiste en oponer cada uno de
los defensores a cada uno de los atacantes, sin perder la coordinación colectiva, controlando
el movimiento de la pelota y sin desentenderse de los demás jugadores adversarios.
De acuerdo al lugar donde se comience a aplicar puede ser:
- En 4/4 (toda la cancha).
- 3/4 ( desde la línea de tiros libres más alejada a nuestro aro).
- 1/2 cancha.
- Último 1/4 de cancha (línea de tres puntos más cercana a nuestro aro).
Por la forma en que se realice puede ser:

- Directa o sin cambio de adversarios.


- Con cambios de adversarios.
- Con flotación.
- Agresiva.
- Pasiva.
- Con adversario definido.

40
- Sin adversario definido.

Fundamentos Individuales de Defensa.


- Colocación.
- Postura.
- Desplazamientos.
- Distancia de marcación.

La colocación:
Es la ubicación geográfica entre el defensor, el atacante, el cesto y la pelota. En principio
no tendremos en cuenta la pelota y consideraremos estos tres factores:

- El defensor entre el atacante y el aro.


- Defensor de frente al atacante y de espalda al cesto.
- En la línea recta que une atacante con cesto

Esta colocación es la que se considera básica u ortodoxa. En el básquetbol moderno dicha


colocación se aplica casi exclusivamente cuando se defiende al jugador que está en
posesión de la pelota.
Por el contrario, cuando se defiende al atacante que no posee la pelota, la ubicación del
defensor es la siguiente:

- Entre su defendido y la pelota, anticipando un posible pase.


- Jamás debe perder de vista la pelota.
- En circunstancia que no pueda ver ambas cosas, debe dar la espalda al atacante y el frente
a la pelota.

41
Diagrama 1 Diagrama 2
Colocación básica Colocación en defensa agresiva

Postura defensiva
Es la actitud que adopta el defensor con su cuerpo. Llamada también posición de pre-
acción porque permite el rápido desplazamiento en cualquier dirección y circunstancia.
- Piernas separadas más allá del ancho de los hombros.
- Una pierna adelantada para mejorar el equilibrio.
- Rodillas en semi-flexión.
- Caderas bajas.
- Tronco erguido, levemente inclinado adelante.
- Peso del cuerpo repartido en ambas piernas.
- Talones levemente levantados.
- La vista deberá estar dirigida especialmente a la pelota y a todo el entorno que está -
dentro del campo visual. Se tratará por separado.
- Los brazos deberán actuar de distintas maneras de acuerdo a la situación específica de
defensa que serán tratadas más adelante.

Desplazamientos defensivos

- Es la traslación del defensor hacia los lados, adelante y atrás, con el objeto de no ser
rebasado y acosar al oponente.
- La regla de oro es NO CRUZAR LAS PIERNAS. El desplazamiento se inicia con el pie
más próximo a la dirección que se quiere tomar, complementando con un paso del otro pie
en forma rápida y del mismo tamaño que el primero.
- El movimiento no altera para nada la postura corporal ni el equilibrio descripto en la
posición estática.
- Las piernas se cruzarán toda vez que el adversario desarrolle una velocidad superior a la
que se pueda acceder con el deslizamiento antes apuntado.

Distancia de marcación

Existe una distancia mínima que está determinada por las reglas de juego, pero la distancia
que adopta el defensor con relación a su marcado está sujeta a numerosos factores:
- Si el atacante está en posesión de la pelota.
- Si el atacante está próximo a recibir un pase.
- Si el atacante se encuentra cerca o alejado al cesto.
- Si es buen lanzador de distancia.
- Si es hábil en amagues, fintas y/o cambios de dirección.
- Si el atacante es rápido o lento de movimientos. Si el equipo defensor dispone de buenos
sustitutos.
- Si el defensor tiene muchas faltas personales.
- Si el score es adverso y falta poco tiempo para terminar el partido.

Situaciones Especiales de Defensa

42
Defensa del dribleador

- La postura es de pre-accion, entre el atacante y el cesto.


- Los brazos se ubican con los codos cerca del tronco, palmas de las manos hacia arriba, los
antebrazos paralelos a los muslos.
- Cuando se intenta quitar una pelota el brazo protagonista debe salir velozmente de abajo
hacia arriba o hacia el costado, de manera de impulsar la pelota para uno mismo o un
compañero. Con ese movimiento se evita el foul y no se pierde el equilibrio al frente sino
hacia atrás, que es donde más interesa.
- El brazo debe arrancar para el quite cuando la pelota está en contacto con el suelo, de
manera de tomar contacto con ella cuando está subiendo a la mano del driblador.

Jugador que detiene o cierra su dribling

- El defensor debe achicar la distancia que los separa y presionarlo fuertemente con las dos
manos hacia la pelota con el propósito de obtener:
- Una pelota retenida (salto).
- 5 segundos sin poder pasar la pelota.
- La realización de un mal pase.

Defensa del probable receptor de un pase.

- El defensor se coloca a 1 paso de la línea de pase formando un triangulo con la pelota y su


marcador.
- La pierna y el brazo más cercanos a la pelota deben estar adelantados.
- Dicho brazo paralelo al piso, rotado para adentro con el pulgar señalando el piso y el
meñique al techo, de modo de apuntar con la palma de la mano la posible llegada del pase.
- La mirada debe ir dirigida al piso, buscando un punto intermedio entre pelota y rival para
tenerlos a ambos dentro del campo visual.

43
Los defensores 2 y 3 defienden en la línea de pase a posibles receptor

44
Defensa al jugador que corta al cesto sin pelota.

- La posición inicial defensiva invita al oponente a cortar al cesto por la espalda del
defensor, llamado corte por la puerta de atrás.
- Primitivamente, cuando el corte se producía, el defensor daba la espalda a la pelota y el
frente al atacante corriéndolo en su desplazamiento. Al realizarse el pase, el defensor
tomaba conocimientos del mismo cuando ya era demasiado tarde y recibía un fácil gol de
bandeja o cometía una falta personal.

La técnica correcta es:


- Defensor ubicado en la línea de pase.
- Al realizarse el corte, el defensor realiza un giro invertido utilizando el pie de atrás, se
coloca de frente a la pelota y de espalda al rival haciendo desplazamientos defensivos en la
persecución del oponente.
- Los brazos van hacia atrás, tocando con la punta de los dedos al adversario (detectar) dado
que no lo puedo ver.
- Una vez que, durante el recorrido de la cortada, el defensor pueda ver al mismo tiempo al
rival y a la pelota debe recomponer su postura.

Defensa al jugador que lanza al cesto.

- Atacante con la pelota en sus manos a distancia peligrosa de tiro.


- Defensor en posición básica, una pierna adelantada, brazo del mismo lado adelante y
arriba para desalentar el tiro o invitar a una parábola exagerada.
- Si el atacante salta para lanzar, saltar inmediatamente después, con el brazo bien alto,
donde hay dos posibilidades:
a) Realizar una tapa
b) Forzar un lanzamiento desacostumbrado

Reglas de oro

a) No bajar los brazos.


b) No saltar antes de tiempo.

- El otro brazo al costado un poco abierto para controlar un probable pase.

No es conveniente extenderse demasiado en la posición inicial, especialmente si el


adversario está en la posición de triple amenaza (tiro, pase, salida con dribling)

Defensa al jugador Pívot.

El Pívot, generalmente, el más alto y corpulento del equipo es quien juega de espaldas al
cesto, en distintas posiciones alrededor de la llave.
Cuando este jugador recepciona la pelota, crea un serio problema a su defensor y a todo el
equipo defensivo. De allí que, lo fundamental es tratar de evitar que le pasen la pelota. El
Pívot puede ocupar 3 posiciones y de acuerdo a estas cambia su denominación:
- Poste alto.
- Poste medio.
- Poste bajo.

Cuando se marca a un Pívot que se encuentra en el poste medio y la pelota es pasada a un


jugador perimetral que se encuentra del lado opuesto al defensor, este deberá corregir
rápidamente su posición para colocarse en la línea de pase. El movimiento es el siguiente:

- La pierna de atrás pasa adelante.

- El defensor queda momentáneamente delante del Pivot, tocándolo con la punta de los
dedos.

- La pierna que estaba adelantada pasa al lado de la pelota quedando como pierna retrasada.
Nuevamente, el defensor estará colocado al costado, en la línea del pase con su brazo y
pierna más próximos al pasador, adelantados.

Bloqueo defensivo.

Es la acción individual para la cual cada jugador, ante un lanzamiento del oponente, gana la
mejor posición para poder obtener el rebote.
- Cuando se produce el lanzamiento, cada defensor debe mantener la mirada fija en la
cintura del rival (zona de menor movilidad), para detectar el lado por donde intentará cargar
al rebote. Si el atacante decide ir por la izquierda del defensor:
- El defensor debe mover su pierna izquierda hacia atrás para ganar una posición más
cercana al cesto.
- El pie izquierdo se debe fijar en el piso realizando un giro invertido, enviar la pierna
derecha bien abierta y a la misma altura que la anterior, de manera de quedar de frente al
cesto y de espaldas al atacante.
- Los brazos doblados en 90° grados, manos apuntan hacia arriba, los codos a la altura de
los hombros.
- La cola bien atrás, bien afirmado en el piso, soportando la carga del atacante. A esta
maniobra se la llama ganar la posición interior.
- Si el defensor está un poco alejado del atacante, el giro podrá ser frontal, es decir, por
delante.
- Cuando la pelota rebota, los defensores ceden el bloqueo y van por la pelota.
- El éxito del rebote defensivo radica más en la posición ganada en el piso que en la
capacidad de salto.
Coordinación Colectiva en la Defensa Individual

La defensa individual toma su nombre debido a la asignación personal que se hace con cada
uno de los atacantes.
Pero esto no significa que deban desentenderse de los demás rivales.
Cada jugador debe accionar en forma colectiva y coordinada con sus compañeros para darle
consistencia a la tarea defensiva.
Muchas veces, la “estrella” del equipo rival, que no puede ser marcado por ninguno de los
defensores individualmente, es eficazmente controlado por el esfuerzo mancomunado de
todos los jugadores.
Mientras la defensa se lleva a cabo, los defensores deben realizar algunas acciones que
exceden sus responsabilidades primarias con el hombre que les fue asignado.

Acción Principal.

Es marcar estrechamente al jugador que posee la pelota, impedirle maniobrar con


comodidad, forzarlo a cometer errores. “ No dejarlo pensar”.
También acosar a los posibles receptores (disputar la línea de los pases).

Acción Secundaria

Congestionar el área con los defensores que marcan a rivales más alejados del balón;
colaborar con un compañero para detener una penetración (Ayuda), para luego volver con
su defendido (Recuperación); ganar posiciones para luchar por el rebote antes que se
produzca el lanzamiento, etc.

Durante el desarrollo de los partidos, todos los jugadores pasan de la acción principal a la
secundaria en forma permanente.

Flotación

Es una acción de retroceso hacia el propio canasto que realizan uno o más defensores en
acción secundaria y a veces principal (dependiendo de las características del rival). Se
utiliza para neutralizar cortinas, también en maniobras de pasar y correr.
Se utiliza cuando el rival que uno marca es muy rápido o no tiene buen tiro de distancia.

Nota: Releer “ Distancia de Marcación”.

El cambio de hombre.

Es la acción por medio de la cual dos jugadores permutan entre sí las responsabilidades
sobre sus respectivos defendidos.
Se utiliza mucho ante cortinas, cruces y en situaciones de contrataque.

Ayudar y Recuperar.

Es la tarea que realizan uno o más defensores de abandonar momentáneamente a su hombre


para ayudar a un compañero, para luego regresar con su responsabilidad individual.
Movimiento de los defensores de acuerdo a la ubicación de la pelota.(Acción
principal y secundaria)
Gráf.N1 Gráf.N3

Gráf. N4
Gráf N2

Ofensiva Contra Defensa Individual

Los recursos técnicos-tácticos que se requieren para atacar con éxito a la defensa individual
son:

Los fundamentos: pase, dribling, amagues, fintas, cambios de dirección, etc.


Los principios de coordinación: son acciones coordinadas entre 2 o más jugadores con el
objetivo de liberar a uno de ellos para la realización de un tiro de buen porcentaje de
efectividad.

Sistemas de juego: son un conjunto de principios de coordinación que, ordenados de


determinada manera, aseguran la concreción de buenos tiros al cesto, la disputa de los
rebotes ofensivos y el equilibrio defensivo, explotando al máximo las capacidades
individuales de los jugadores.

Principios de coordinación contra defensa individual


Cortadas: es el mecanismo por el cual el propio atacante intenta liberarse de su marca
corriendo hacia el canasto. Existen 4 tipos de cortadas:

Por delante: el atacante intenta desmarcarse por delante de su defensor, colocándose de


frente a la pelota y dejando a en su espalda al defensor.

Por detrás (puerta de atrás): el atacante va a desmarcarse de su defensor ganando su espalda


y corriendo por detrás del defensor, de esta manera el defensor queda entre la pelota y el
atacante.
En “L” por delante: en esta situación el atacante antes de correr hacia el cesto realiza un
mecanismo de amague, se dirige al lugar contrario donde se ubica la pelota y cuando el
defensor se distrae cambia de dirección y gana la posición por delante del defensor
quedando de frente a la pelota y dejando en sus espaldas al defensor.

En “L” por detrás: el atacante se acerca al jugador que tiene la pelota y en el momento que
el defensor le cierra la línea de pase, el atacante le gana la puerta de atrás y con un cambio
de dirección y de ritmo gana su espalda y corre hacia el canasto dejando atrás al defensor.
Cortinas
La cortina es un bloqueo legal por el medio del cual se pretende dejar atrapado al defensor
de un compañero, para que éste pueda maniobrar libre de marca. El jugador que cortina se
debe ubicar de frente al hombro más próximo del defensor del compañero, ubicando una
pierna por delante y otra por detrás. Los brazos cruzados sobre el pecho para protegerse de
un eventual codazo. Las piernas en semiflexión. La cadera baja sin moverse. Esto último es
vital, dado que estaría cometiendo una falta personal.
El atacante que se beneficia con la cortina debe salir por detrás del cortinador, rozando el
hombro de su compañero para que no quede espacio para el defensor.

Las cortinas pueden ser:

Directas: es cuando se cortina al jugador que tiene la pelota.

Indirectas o al tercero: la cortina se realiza a un jugador que está alejado de la pelota.

Ciega: el defensor cortinado no tiene contacto visual con el cortinador.

El roll: es un giro invertido que realiza el jugador después que ha cortinado para poder
ofrecerse como blanco de un pase, especialmente cuando la defensa ha marcado muy bien
al atacante que se benefició con la cortina. Es muy eficaz cuando los defensores realizan el
cambio de marca. Generalmente se rola hacia el aro, pero también se estila hacia atrás, de
modo de quedar libre para un tiro de media o larga distancia.

Cortina directa: En el gráfico anterior se demuestra como el jugador 1 le pasa la pelota a su


compañero y luego va a establecer una cortina directa al defensor de 2. Cuando llega la
cortina de 1, 2 se escapa con dribling rumbo al cesto para lanzar una bandeja libre de su
marca.

Pase y cortina indirecta o al tercero: El jugador 2 debe esperar la cortina en movimiento


haciendo que su defensor esté ocupado con él y no esté percibiendo la llegada del
cortinador (jugador Nº1). El jugador 3 es quien debe realizar el pase. También tendrá que
estar realizando maniobras de entretenimientos para que su defensor no adivine el pase y
esté preocupado con la posibilidad de una “mandada”.

Cortina indirecta utilizando al pívot: la formación es en forma de triángulo.

1 pasa la pelota a 5 y cortina al defensor 2

Cortina y roll: El orden en que se producen las acciones es el siguiente: el pase, la cortina,
la salida del jugador cuyo defensor fue cortinado y por último el roll.
Principios de Coordinación para anular las cortinas.

Son recursos técnicos-tácticos que utilizan los defensores involucrados en acciones de


cortinas para poder neutralizar el efecto de las mismas. Son los siguientes:

Pasar por delante de la cortina.


Desarrollo: defensor de 2 pasa por
delante de 1 y mantiene el control de 2.
Inconveniente: que el defensor no pueda
pasar y el atacante se vaya libre.
Pasar por detrás de la cortina y
compañero (flotación)
Desarrollo: el defensor 2 pasa por detrás
de cortina y compañero.
Inconveniente: al retroceder tanto permite
un cómodo lanzamiento a distancia.
Inconveniente: cerca del cesto es
peligroso dado que hay un alejamiento
del potencial tirador.

Pasar entre cortina y compañero (tijera


defensiva)
Desarrollo: defensor 1 pasa entre su
compañero y la cortina. Esto demanda
que el defensor 2 le deje espacio dando
un paso hacia atrás.

Cambio de hombre:(permutar las


responsabilidades)
Desarrollo: defensor 1 toma a 2, mientras
defensor 2 marca a 1. Se avisan con
palabra “cambio”.
Inconveniente: son vulnerables al roll,
disparidad física y/o técnica.
Cruces

El cruce es el desplazamiento que realiza un jugador pasando cerca de un compañero, que


actúa como poste o cortinador o bloqueador, que permanece estático, llevando a su
defensor para que quede bloqueado contra él. El efecto es el mismo que en la cortina, se
diferencian en el procedimiento. Es una combinación de cortada y cortina.
También pueden 2 jugadores cruzar en movimiento para que uno de sus defensores quede
bloqueado. La pelota puede estar involucrada en el cruce o bien puede encontrarse alejada
del mismo.
Jugador poste: es generalmente un pívot, aunque más que un puesto en la cancha es una
función. Cualquier jugador puede, en determinado momento hacer de poste, para ayudar a
que un compañero se “saque la marca de encima”. Al igual que en la cortina, en el cruce, el
bloqueador debe permanecer quieto. Momento antes que se produzca el contacto, el poste
hará un medio giro para ofrecer superficie dura al choque del adversario (la espalda o el
costado del tronco).

Los cruces son:


- Simple
- En tijera
- Con dribling
- Sin pelota
- UCLA

Ejemplos de cruces simples entre dos jugadores. Uno de ellos en L o con cambio de
dirección.
Cruces en tijera. El jugador que pasa la pelota es el primero que cruza sobre el jugador
poste.

Cruce utilizando dribling, tienen el mismo efecto que la cortina ciega.

Cruce sin pelota. Son equivalentes a las cortinas indirectas. En el diagrama vemos el cruce
UCLA, famoso por el uso que dio esa Universidad. El propósito de ese cruce es alentar al
cambio de marca de los rivales, de manera que el defensor de pívot tome al base que cruza,
para así quedar el pívot ofensivo con la defensa de baja estatura que marcaba al base.
Principios de Coordinación en Defensa para neutralizar los Cruces.

Son los mismos que se utilizan contra las cortinas, a saber:

- Defensor que choca pasa por delante del bloqueo.


- Defensor pasa por detrás del jugador poste y su compañero.
- Defensor pasa entre el poste y su compañero.
- Cambio de hombres entre ambos.

Sistema de Ataque

Los sistemas de ataque se pueden agrupar en:

- Ataque fijo
- Ataque rápido o contrataque

Ataque fijo.

Es el ataque ordenado por excelencia. Se practica cuando el equipo adversario está


instalado en defensa y, por lo tanto, el contrataque no se pudo llevar a cabo.
Pueden ser: rigidos o muy sistematizados, basados en acciones preestablecidas y muy
estudiadas, o libres y abiertos, basado en la iniciativa y entendimiento de los jugadores.

Todo ataque fijo debe tener:

Formación: es la distribución lógica de los jugadores en la mitad de cancha ofensiva.


Permite ubicar a los atacantes en las posiciones donde pueden desplegar todo su potencial.
Por ejemplo: 2-3; 3-2; 1-2-2-: etc

Principios de coordinación: Cortadas, cortinas y cruces.

Acciones individuales: Dribling, amagues, lanzamiento, etc.

Continuidad en las acciones: para no dar descanso a la defensa y aprovechar al máximo el


tiempo reglamentario de posesión de pelotas,

Disputa del rebote ofensivo: determinar los jugadores más aptos y las situaciones propicias.

Equilibrio o balance defensivo: es la protección que debe hacerse mientras se está


atacando, para no quedar en desventaja numérica ante un eventual contrataque adversario.
Es una tarea para el base y uno de los aleros, los cuales no tienen responsabilidades en el
rebote ofensivo.
Metodología para la enseñanza de un Sistema de Ataque

- Enseñar el movimiento general del sistema en forma global. Primero en una pizarra y
luego llevarla a la cancha.
- Señalar las opciones de gol que provee el sistema.
- Determinar los jugadores reboteros en cada situación de tiro.
- Determinar los jugadores que harán el equilibrio defensivo.
- Desglosar el sistema en sus partes (principios de coordinación) y entrenarlos por
separados utilizando ejercitaciones (drills)
- Integrar los principios en continuidades a medida que van siendo aprendidos.
- Realizar el sistema en forma total siguiendo esta secuencia: sin marca, con marca pasiva,
con marca activa, en situación de competencia.

Formaciones de Ataque
Gráf N5 (2-1-2) Gráf. N6 (2-3)
Gráf. 7 (1-2-2 Abiertos)

Gráf. N8 (1-3-1)
Defensa Zonal

Las defensas por zona reúnen dos características que las distinguen de la defensa personal:

- Cada jugador tiene asignada una zona o área cercana al cesto defensivo.
- Cada jugador se desplaza dentro de su zona siguiendo el recorrido de la pelota y
acercándose al atacante que la posee.
- Los cinco jugadores deben cambiar su ubicación inicial a cada pase del adversario,
ofreciendo un bloque compacto muy difícil de penetrar con la pelota.
- Todas las defensas por zona se desenvuelven siguiendo los mismos principios.
- Se diferencian en la formación o alineación que adoptan los jugadores alrededor del área
restrictiva.
- Las formaciones más comunes son: 2-3; 2-1-2; 3-2; 1-2-2; 1-3-1. Cada una de ellas
presentan puntos o sectores débiles y otros más fuertes y mejor custodiados.

Defensa Zonal 2-3 y 2-1-2

Gráf.N9(2-3)
Gráf.N10(2-1-2)

La única diferencia entre ambas radica en la posición del jugador del centro. Las áreas de
responsabilidad son las mismas. Se podría comenzar marcando 2-1-2 y si el equipo
contrario coloca un jugador Pívot muy bueno cerca del cesto, la formación se ajustaría a 2-3
para compensar esa posición. Los jugadores delanteros 1 y 2 deben ser rápidos para poder
cubrir el gran espacio que tienen asignado. Buenos anticipadores, robadores de pelota y
gran sentido cooperativo. Son los de menor talla del quinteto que está en cancha.
Generalmente son el Base y el Ayuda Base.
Deben impedir que los adversarios penetren con dribling y que realicen cómodos
lanzamientos de distancia desde su zona de responsabilidad. Tan pronto como el equipo
obtenga la pelota del rebote defensivo, deberán disponerse para conducir el contrataque.
Los jugadores 3 y 4 deben ser altos y buenos reboteros. Son los responsables del área que
parte desde el eje de la cancha hasta las esquina de su lado. Todo atacante con pelota que
maniobre en esa zona será de su entera incumbencia. Cubren las espaldas de 1 y 2 y se
asisten mutuamente. Colaboran con el 5 en la custodia del pívot contrario. El jugador 5
debe ser el más alto del equipo, el mejor rebotero, más corpulento y por consiguiente de
menor velocidad. Se lo ubica en el centro de la defensa porque, entre otras cosas, es el área
de menor recorrido a cubrir.
Todo atacante con pelota que intente penetrar deberá enfrentarse con su presencia. Es el
vértice de tres triángulos formados por 1 y 2; 2 y 3; 1 y 3. Una de las ventajas de estas
formaciones es que entre los tres jugadores más altos conforman el llamado Triángulo de
Rebote. La mayor cantidad de lanzamientos errados rebotan dentro de ese triángulo.

ZONA 3-2

ZONA 1-2-2
Como se observa en los diagramas, las zonas 3-2 y la 1-2-2 reaccionan de la misma forma
cuando un jugador atacante tiene la pelota en una esquina. Cuando esto sucede el rebotero
más próximo a esa esquina sale a marcar el tiro, mientras su compañero lo reemplaza en su
posición, a su vez el alero del lado contrario a la pelota bajará hacia la zona dejada libre
cerca del canasto. Esta rotación evita que 2 y 3 deban desplazarse hacia las esquinas,
recorrido exageradamente largo, toda vez que el adversario con pelota se instala en ese
lugar.

Regla general:
Toda formación defensiva de zona se transforma en 2-3 cuando el equipo que ataca pasa la
pelota a un jugador que se ubica en la esquina.
Para poder determinar que tipo de formación de zona están utilizando un equipo, es
necesario observarla cuando la pelota se encuentra cerca del eje de la cancha. La alineación
1-2-2 suele utilizarse para molestar el armado del juego por parte del base adversario.

Zona 1-3-1

1 es el jugador más bajo, buen robador de pelotas, 2 y 3 deben ser capaces de rebotear bien.
Deben impedir que la pelota llegue fácilmente a las puntas. 5 es el jugador más alto, buen
reboteador, cubre el área del jugador pívot adversario. 4 es alto y rápido. Es el jugador
clave de esta defensa. Debe cubrir las dos esquinas y rebotear agresivamente.

Ventajas de las Defensas Zonales

- Son fuertes contra lanzadores de corta distancia.


- Son efectivas contra malos lanzadores de distancia.
- Son efectivas cuando no se cuenta con un plantel muy numeroso.
- Evitan cometer gran cantidad de faltas personales.
- Son efectivas para salir rápido en contrataque.
- No requieren gran desgaste físico.

Desventajas de las Defensas Zonales

- Son débiles contra buenos lanzadores de distancia.


- No son efectivas cuando se va perdiendo el partido y falta poco tiempo de finalización.
- No fuerzan al adversario a cometer errores.
- No pueden aparear a los adversarios técnica ni físicamente.
- Son débiles ante la sobrecargas.
- Los defensores no tienen responsabilidades muy precisas.
- Son vulnerables al contrataque.

Ofensiva contra Defensa Zonal


Para organizar un ataque exitoso es necesario conocer cómo operan las defensas de zona y
que principios utilizan.

- Todas las formaciones tienen puntos fuertes y débiles.


- Los jugadores se mueven en bloque de acuerdo al movimiento de la pelota.
- Cada jugador tiene asignada un área para marcar.
- Los defensores no custodian a oponentes definidos.
- Todos se concentran en las cercanías del cesto.
- Todos los defensores deben ocupar sus posiciones antes de ser atacados.

Del análisis de estas características surgen estos conceptos para atacar cualquier tipo de
defensiva por zona.

- Establecer una formación de ataque que ubique determinados jugadores en los puntos
débiles de la zona, especialmente en las brechas o costuras entre los defensores.
- Movimiento rápido de la pelota por medio de pases fuertes y precisos de un lado a otro, de
afuera hacia adentro y viceversa, con amagues de pase y tiro, de manera de producir
espacios aptos para ser penetrados fácilmente o tiempo para lanzamientos cómodos de
media y larga distancia.
- Ubicar mayor número de atacantes en diferentes áreas marcadas por menor número de
defensores.
Se logrará una evidente superioridad numérica: 2 vs. 1, 3 vs. 2, etc. ( sobrecarga).
- Cortinar o bloquear a determinados defensores para favorecer la libertad de los tiradores.
- Colocar jugadores altos en zonas defendidas por oponentes de baja estatura.
- Penetrar para comprometer dos defensores o más sobre el penetrador para luego
“descargar” el pase a un compañero libre de marca.
- Llegada rápida de los atacantes antes que la defensa se logre estacionar, de manera de
impedir que los defensores actúen en su totalidad, perdiendo fuerza de número y
organización.

Sintetizaremos estos conceptos en los siguientes principios de coordinación :

Formación de ataque.

La idea fundamental de este principio es de acuerdo a la formación inicial defensiva colocar


la mejor formación de ataque para explotar los puntos débiles de la defensa y colocar
jugadores atacantes en espacios libres de defensores.

Regla de oro

Defensa Par Defensa Impar


Ataque Impar Ataque Par

Si la defensa zonal presenta una primer línea de 2 (dos) jugadores, se la denomina defensa
zonal PAR, con lo cual el equipo atacante debe colocar un ataque IMPAR.

Por el contrario cuando la formación defensiva tiene 1 (uno) o 3 (tres) jugadores se la


denomina defensa zonal IMPAR, y de esta forma el ataque dispondrá en la primer línea un
numero de atacantes PAR.

Defensa Zonal 2-3

Puntos débiles:
Entre la ubicación de los defensores 1 y 2 se encuentra un punto en el cual ambos son
responsables y genera conflicto. Entre el espacio de la primer línea defensiva y la segunda
encontramos otro punto débil.

Formación de ataque:

Defensa Zonal 1-2-2


Puntos débiles:

En el corazón de la llave encontramos el primer punto débil y en ambas esquinas se les


complica salir a los jugadores interiores a defender a atacantes más veloces y ágiles.

Formación de ataque:

Defensa Zonal 1-3-1

Puntos débiles:

Tanto en la primer línea como en la última, esta defensa coloca un solo jugador con lo cual
en ambos laterales tienen puntos débiles.
Formación de ataque:

Pasas rápidos por el perímetro.

Si colocamos 3 (tres) atacantes ante una defensa que coloca en su primera línea 2 (dos)
jugadores quiere decir que siempre 1 (uno) atacante estará libre, con lo cual si el equipo que
ataca se pasa la pelota en forma rápida y precisa siempre encontrará a un jugador liberado y
con posibilidades de realizar un lanzamiento en soledad.

Pases adentro – afuera – adentro.

Muchas veces lo que busca la defensa con este tipo de defensas es que el ataque se apresure
y tome muchos lanzamientos desde larga distancia, producto de la soledad de los atacantes.
Con lo el ataque debe no solamente realizar lanzamientos desde el perímetro sino también
jugar con los jugadores interiores, pasándole la pelota, para que la defensa se comprima en
el corazón de la llave o en las cercanías al canasto y luego encontrar jugadores libres en el
perímetro.
Luego que la pelota salió de la parte interior de la ofensiva al perímetro intentar volver a
jugar con los jugadores altos cercanos al canasto.

Penetrar y descargar.

En este principio la idea del ataque es penetrar por las costuras o puntos que comparten dos
defensores, de esta forma comprometeremos a dos defensores y de esa forma podremos
pasar la pelota a jugadores libres

Sobrecargas.
Las sobrecargas tienen como finalidad lograr mayoría de atacantes sobre defensores en
ciertas áreas. Este propósito se puede conseguir a través de formaciones fijas. Ejemplo
ataque 2 – 3 vs, defensa 3 – 2, pero en realidad, el factor sorpresa se logra cuando la
sobrecarga se efectúa en movimiento.

Cortinas.

Contrataque.
Contrataque (Ofensiva Rápida)

El Contrataque es la fase del juego en la cual un equipo pasa de una situación defensiva a
una ofensiva en el menor tiempo posible.

Los atacantes intentarán llegar al aro de los adversarios con una situación de superioridad
númerica (ser más atacantes que defensores) o encontrar a la defensa desorganizada, de esta
manera tendremos la posibilidad de tomar un lanzamiento de alta efectividad.

Es un sistema de juego en sí mismo. No le importa el sistema defensivo oponente, dado


que su fortaleza radica en el hecho de que no permite que la defensa adversaria se organice.

Los jugadores deberán desplazarse en el campo de juego a gran velocidad y realizar los
fundamentos con rapidez y mayor precisión.

Velocidad + Precisión = Efectividad

Un equipo utiliza como recurso ofensivo el contrataque para lograr los siguientes objetivos:

- Desorganizar la defensa contraria.


- Desmoralizar al contrario con ataques exitosos.
- Para compensar la mayor altura del equipo contrario.
- Obligar al equipo oponente a ajustarse al sistema propio de juego. (dominar el ritmo de
juego).

Fases del Contrataque

Las fases son 3:

1. Posesión del balón y pase de apertura.


2. Traslación al cesto oponente.
3. Definición.

1. Posesión del balón y pase de apertura.

El contrataque comienza con la toma de la posesión del balón, la misma puede ser por
diferentes situaciones:
- Rebote defensivo.
- Intercepción de pase.
- Quite del balón al jugador contrario.
- Saque luego de un gol.

La forma más habitual de conseguir el balón es el rebote defensivo que se logra luego de un
tiro fallado de cancha o de tiro libre. Para esto es muy importante que se realice el bloque
defensivo para asegurarse la obtención de la pelota luego del lanzamiento errado.
Luego de la obtención de la pelota viene el pase de apertura, de la exactitud y velocidad de
este pase depende el resultado del contrataque. Generalmente es un pase de béisbol o sobre
cabeza y se realiza a una zona descongestionada.

El pase de apertura se puede realizar de 3 maneras:

- Se toma el rebote, se cae, se gira hacia afuera y se da el pase de apertura.


- Tomar el rebote, girar en el aire, caer y dar el pase.
- Tomar el rebote, girar en el aire, dar el pase y luego caer.
En esta fase se debe evitar el dribling, sólo se utiliza para buscar una nueva línea de pase.

En el contrataque que desarrollaremos el pase de apertura será recibido por el Base,


armador del equipo, buen manejo del balón, mejor pasador del equipo, veloz. El Base
inmediatamente de recuperada la posesión del balón se desplazará hasta las líneas laterales
más cercana a donde se obtuvo la posesión de la pelota para recibir el pase de apertura, se
ubica en ese sector porque es una zona descongestionada, libre de transito y sin riesgo.

2. Traslación al cesto oponente.


Tan pronto como fue realizado el pase de apertura, se inicia el avance organizado y veloz
hacia el aro oponente, o sea se pasa de la defensa al ataque, con el objetivo de lograr la
superioridad numérica o territorial.
Para facilitar la enseñanza de los desplazamientos de los jugadores hacia la ofensiva, puede
dividirse el campo de juego en 3 carriles:

- Dos laterales, uno de cada banda.


- Uno central.
El Base va a recibir el pase de apertura en el carril lateral más cercano a donde se obtuvo la
posesión de la pelota, generalmente se le pide que reciba el pase adelante del pasador para
comenzar a ganar espacio en el campo y tiempo con respecto a los adversarios.

El Base será el encargado de conducir el contrataque, si debe utilizar dribling pasará de la


calle lateral en la que recibió al callejón central, eje de la cancha, de esta manera tendrá
opción de pases tanto a la derecha como a la izquierda.

El Ayuda Base y el alero deberán correr por los callejones laterales bien pegados a las
líneas, ambos deben correr delante de la pelota y ampliando el campo de juego
desplazándose uno por cada calle lateral, de esta manera el base tiene dos opciones de pase,
una para cada lateral y además se le dificulta el trabajo a los defensores.
Estos 3 jugadores son los que primero deben acomodarse debido que son los mas veloces,
ágiles, no están luchando el rebote. Quedarán ubicados como un triangulo ofensivo y serán
los encargados de la primer ola del ataque rápido.

El Ala-Pivot y el Pivot se denominan Trailers (Seguidores) y se moverán por la calle


central y correrán por detrás del Base. Llegarán en una segunda instancia por diferentes
motivos: son los encargados de luchar el rebote, son más grandes y lentos que los
perimetrales.
La disposición en la cancha de cada uno de ellos dependerá de quien de los dos tome el
rebote defensivo. Si el Pivot toma el rebote defensivo, el Ala Pivot será el primer Tráiler y
correrá por delante del Pivot y detrás del Base.
3. Definición del contrataque:

Esta última fase es la finalización del contataque y debe culminar con un lanzamiento de
alta efectividad, de una posición cercana al cesto, por ejemplo lanzamiento en bandeja,
preferentemente sin oposición.
Este lanzamiento se efectuará en 3 circunstancias:
- Con ventaja territorial, son situaciones de 1 vs. 0; 2 vs. 0, etc.
- Con ventaja numérica: son situaciones de 2 atacantes vs. 1 defensor, 3 vs. 2, 4 vs. 3, 5 vs
4.
- Con igualdad de condiciones: en este caso se debe aprovechar la de la defensa y la ventaja
de estatura o de velocidad, ya que en estos casos puede quedar emparejado un alto con un
bajo o viceversa.
Cinco opciones de gol en el contrataque:
En este primer caso observamos que llegaron los tres perimetrales versus un solo defensor,
el Base tiene la posibilidad de elegir a quien pasar para que reciba y lance una bandeja.
En el siguiente gráfico observamos una situación de 3 atacantes versus 2 defensores, en la
cual el defensor 1 detiene el avance de nuestro base con lo cual debe pasar la pelota a 2,
quien de forma inmediata es detenido por el otro defensor, de esa forma queda libre el
callejón para que el atacante 3 se acerque al canasto para lanzar libre de marca.

Las mismas condiciones del gráfico anterior pero en este caso el defensor que detuvo al
Base, corre luego a marcar al jugador que queda libre debajo del cesto. De esta manera
queda desprotegido el Base quien recibirá el pase de 2 para tomar un lanzamiento desde la
línea de tiros libres en soledad.
Defensa en inferioridad.

En muchas ocasiones la defensa no llega a tiempo al último cuarto de la cancha para


detener el contrataque y debe accionar en inferioridad numérica.

1 defensor vs. 2 atacantes.

Tratar de evitar el tiro de Bandeja.


Por medio de amagues el defensa tratará de obligar a los rivales a vacilar, a demorar el
lanzamiento, de manera de ganar tiempo para recibir ayuda de los compañeros.
En última instancia, permitirá que tomen un tiro de 4 a 5 metros, negando la posibilidad de
una Bandeja.

2 defensores vs. 3 atacantes.

En el punto “5 opciones de gol en el Contrataque”, se muestra la situación de referencia.


La mecánica que siguen los dos defensores vs. los tres atacantes se denomina Defensa de 2
en Tándem.
El propósito es el mismo de 1 vs. 2, es decir: ganar tiempo para recibir ayuda, negar la
posibilidad de que definan con un tiro de Bandeja y permitir que hagan puntería lo más
retirado del cesto que se pueda.
75

También podría gustarte