Está en la página 1de 5

Resumen Semiología

Ciencia que se ocupa de estudiar los signos, interpretarlos y decodificarlos.


Roland Barthes: (1915-1980) crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo, francés.
 Todo es un signo para él.
 Estableció que todos los signos son objetos heteróclitos: objetos de distinta naturaleza.
 Ciertos signos los considera naturales ya que, al no ser simples, (como un semáforo o un
uniforme militar) no nos lo cuestionamos (como la interpretación del significado de un
piercing)
 Nada es inocente, todo tiene un significado.
 Como construyo un mensaje también genera un sentido, esto incluye la materialidad.
 Un signo nunca puede analizarse de forma aislada.

Teorías del signo:


Ferdinand de Saussure, (1857-1913) lingüista Ginebra, Suiza.
 Fue el padre de la lingüística moderna. Dictó tres cursos de lingüística en la universidad
de letras y ciencias sociales de Ginebra. Lo que conocemos acerca de é fue gracias a los
apuntes de sus alumnos (curso de lingüística general-1916).
 Saussure describió al pensamiento como una masa amorfa, es decir que es multiforme
y heteróclito.
 Antes de Saussure, los lingüistas comparaban y agrupaban palabras para hallar una
matriz común. Saussure construye la lengua como ciencia.
 Se queda con la lengua como objeto de la lingüística ya que es homogénea, no se
modifica y es social.
 No pensó la polisemia, estableció que cada significado posee un solo significante.
 Estableció la gramática descriptiva (es el trabajo de delimitar un objeto de estudio y dar
cuenta de cómo ocurre más allá de las normas) y la gramática normativa (define lo que
está bien y mal, las normas son necesarias para poder analizar una lengua, sistematizarla
y enseñarla)
 Fue el fundador del estructuralismo y del pensamiento dicotómico:
Lengua:
Lenguaje
 Sistema de signos solidarios.
Es una facultad o  Constructo teórico de Saussure.
capacidad humana  Es todo lo que tienen en la mente los hablantes del mismo idioma.
 Sistema de valores puros.
multiforme y heteróclita.
 Es homogénea, se queda con lo que tenemos en la mente.
 Es hereditaria, no se elige.
 Es social, producto de una convención social.
 El individuo frente a la lengua es pacífico.
 Se adapta ya que está en constante movimiento.
Habla:
 Es individual, ya que interviene mi selección léxica, tono, etc.
 Es un acto momentáneo y activo.
 Es heterogéneo, ya que está conformado por elementos de distinta naturaleza.
 Incluye cuestiones físicas, psíquicas, psicofísicas, etc.

1
Características del signo según Saussure:
El signo lingüístico es una entidad biplánica constituida por dos caras: el significado y el
significante.

El significado: El significante:
 Es el concepto.  Es el soporte material que
 Son ideas mentales. captamos a partir de los sentidos.
 Es la huella o imagen acústica (NO
es el sonido).

Arbor

 La relación entre ambas partes es arbitraria, es decir, no hay causa o motivo natural
para su unión, su relación es inmotivada.
Arbitrarios relativos  por ejemplo, llamamos limonero al árbol de limones ya que hay un signo
anterior).
Arbitrarios absolutos por ejemplo, llamamos limón al limón por convención social.
 Las convenciones sociales son necesarias para establecer valores, el individuo es incapaz
de fijar uno por sí solo.
 Los signos lingüísticos son de naturaleza psíquica, sin signos lingüísticos no podríamos
pensar (por ej., antes de que existiera el término “Índigo” para definir el color,
pensábamos solo en el color azul).
 Los signos se relacionan por oposición (por ej. ¿Qué es tibio?, lo que no es ni caliente ni
frio).
 Las instrucciones del signo se heredan, es decir su linealidad. Ej, sabemos que se dice
“el auto” no, “auto el”.
 El signo es mutable e inmutable en relación a la diacronía (el signo puede mutar con
intervención del tiempo, por ejemplo, un estudio de la evolución humana) y a la
sincronía (sin la presencia del correr del tiempo, en un momento determinado, por
ejemplo, una foto).
Con respecto a la diacronía puede mutar en cuanto al significado (ej., “quilombo”lugar
en África, prostitución, lío) (ej., “carajo” era una parte de los barcos y actualmente se
utiliza como expresión) y al significante (ej., oscuro/obscuro) (septiembre/setiembre).
Con respecto a la sincronía, no puede mutar ya que es producto de una convención
social.
 Relaciones sintagmáticas y asociativas:
Sintagmáticas: es un sistema de signos, se basan en la sucesión, en la cadena, no hay
simultaneidad. (casa-quinta)
Asociativas: asociaciones mentales, se asocian de manera simultánea por similitud de
significado (Casa se relaciona con choza, casona, rancho) o del significante (ej. Casa,
pasa, masa).

2
El valor del signo:
El signo obtiene valor a partir de la dependencia del valor del resto. El signo en la lengua aparece
en forma de cadena o asociado a otros signos, no de forma aislada.
Según Saussure, la lengua es un conjunto de valores puros en el que la identidad de cada signo
deriva de las relaciones que mantiene con los demás signos.
Afirma que la lengua se construye por oposición, es decir un signo es lo que el otro no es.
Además, el valor del signo se puede modificar por el simple hecho de que un signo vecino sufra
una modificación. Si se agrega o excluye un signo, cambia todo el sistema.

Charles Peirce, filósofo, lógico y científico estadounidense. (1839-1914)

 Se lo conoce como el padre del pragmatismo (el conocimiento se vincula con la


experiencia) el análisis de la experiencia implica la previsión o anticipación de los
desarrollos o la utilización posible de ese patrimonio.
 Todo es un signo para Peirce (gestos, ideas, etc.)
 Para diferenciarse, Peirce decidió determinar su filosofía como “pragmaticismo”. Y le
interesaba conocer la manera de actuar y de conocer de las personas. Para ello
desarrolló el pensamiento tricotómico a partir de tres leyes: primeridad (cualidad),
segundidad (experiencia) y terceridad (hábito).
 Para definir al signo estableció que: “el signo o representamen es algo en lugar de otra
cosa llamada “su objeto” para alguien”

Ejemplos:

1 2 cara feliz de una persona. 3, felicidad.


2. OBJETO

1 2 manzana, roja, con cierto sabor y olor, etc. 3 fruta,


comida saludable, etc.
1. SIGNO O REPRESENTAMEN 3. INTERPRETANTE

1 2 mujer 3 baño de mujeres.

 El interpretante es ideológico, es lo que está en disputa social. Ej, el color rosa, podemos
decir que su interpretante es la feminidad pero tal vez para otra persona no. El
interpretante de un signo, es un signo más desarrollado SEMIOSIS INFINITA.

Clasificación de los signos según Peirce:


 Primera tricotomía:
A partir de los signos de acuerdo a su relación con el mismo signo.
 Segunda tricotomía:
A partir de los signos de acuerdo a su relación con su objeto.
Se divide en:
ICONO: es el signo que se relaciona con su objeto por semejanza. Es una imagen mental.
( Estrella) (Anillo de bodasanillo liso)
INDICE: signo que se relaciona con su objeto por contigüidad. A lo que remite, indica o
refiere (huellas en la arena es índice de que alguien camino por allí) (Persona casada)

3
SIMBOLO: signo o representamen que se relaciona con su objeto por ley o convención
social, es una idea. (pañuelo verdeaborto legal) (Amor eterno)
 Tercera tricotomía:
A partir de los signos de acuerdo a su relación con el interpretante.

Ejemplos segunda tricotomía:

Icono: Pipa del logo marca Nike.


Índice: La zapatilla es de esa marca.
Símbolo: Maca cara, calidad…
Tanque de guerra
Icono: Tanque.
Índice: Guerra.
Símbolo: Violencia, desacuerdo, conflicto.

Icono: Pala, niño, signo prohibición.


Índice: Indica que no se permite que los niños trabajen.
Símbolo: Prohibido por ley o convención en trabajo infantil.
Murciélago
Icono: Murciélago
Índice: Animal
Símbolo: Amenaza, peligro, noche, oscuridad.

El circulo de Bajtín: Fue un grupo de investigadores y lingüistas soviéticos (Medvedev,


Voloshinov, Bajtín, entre otros) que se centraron en estudiar el uso del lenguaje, su articulación
en las prácticas sociales y los sentidos que fijan los signos al ser empleados. Además
profundizaron en la reflexión sobre las relaciones entre lenguaje e ideología desde una
perspectiva socio-semiótica.

Mijaíl Bajtín, historiador, crítico literario, teórico y filósofo Ruso (1895-1975).

 Se centró en estudiar el concepto de género discursivo, los roles socio-discursivos que


los enunciados ponen en escena.
 Además vinculó los discursos con las prácticas sociales e históricas y propuso el concepto
de género discursivo para caracterizar regularidades que comparten los enunciados.
Busco definir “enunciado “y sus límites.

Valentín Voloshinov, lingüista ruso (1895 - 1936)

 Se centró en estudiar las formas de organización, los modos de interacción verbal y los
enunciados organizados en textos.
 Sostiene que se deben analizar los valores adoptados por los signos en las diferentes
formas de interacción verbal y en las actividades sociales.

4
 A diferencia de Saussure, no le atribuye un único significado a un significante, sino
diferentes sentidos en disputa. Por ello, el signo es un terreno de lucha ideológica.
 Dice que la lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas, no es
más que una abstracción científica, que resulta productiva solo en relación con ciertos
objetivos particulares teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad
concreta del lenguaje.
 La lengua es un proceso generativo continuo realizado en la interacción socio-verbal de
los hablantes.
 Voloshinov parte de la idea de que el lenguaje es la expresión material de la conciencia.
 Estableció que el lenguaje es un instrumento de comunicación y una herramienta de
intercambio para una comunidad lingüística.
 Consideró a los signos lingüísticos como unidades estáticas, fijas y muy distantes de la
realidad del funcionamiento del lenguaje en una sociedad.
 En contraposición con Saussure, planteó que el valor de un signo no deriva de la posición
relativa de otro signo en el sistema, sino que depende fundamentalmente del enunciado
único concreto e irrepetible en el que se emite y de las circunstancias de enunciación.
 Al contrario de Saussure, estableció que el signo es algo material, no abstracto. Que el
signo es ideológico y que donde hay lenguaje hay ideología y lucha de clases sociales.
 Definió la multiacentuación del signo ideológico como un aspecto muy importante ya
que es lo que lo permite evolucionar.
 Las disputas por los distintos acentos se relacionaban a los conflictos vinculados con el
control económico, ejemplo: los usos de la palabra cartonero, están más estabilizados
y remiten al oficio de recolector de papel y cartón. Ejemplo: los manteros, injusto para
comerciantes, ya que no pagan impuestos, etc. Sin embargo otro grupo social puede
defender la situación y pensar que se están ganando la vida de la manera que pueden.
 Su teoría materialista intenta abarcar al lenguaje como un fenómeno y como un
instrumento integrado varias funciones especialmente humanas y sociales.

También podría gustarte