Está en la página 1de 5

Analiza y responde las preguntas

Antropología del Parentesco.


Descripción: La antropología del parentesco es el estudio de la estructura social,
describe el parentesco como un producto cultural que no necesariamente pasa por la
consanguinidad, trata sobre la pertenencia a un grupo social, la transmisión de
la herencia y los derechos de un linaje, y como esto influencia la dinámica de las
relaciones sociales. A través del parentesco se estudia la evolución de nuestra
sociedad. En la actualidad los temas fundamentales de la antropología del parentesco
son la organización sociopolítica: el parentesco, el matrimonio y la familia.
Preguntas Generadoras
El parentesco: Es un sistema de posiciones relativas, posicional relativo, que ordena la
reproducción social y en algunas sociedades organiza también la producción de
alimentos.
1. ¿La desintegración familiar moderna es responsable de las problemáticas
psicosociales actuales?
La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y
afectivo, que perturban en el desempeño al ser humano: baja autoestima,
repiten conductas inadecuadas, bajo rendimiento, deserción de la realidad,
alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las
relaciones interpersonales dentro y fuera del núcleo familiar.
2. ¿Son las nuevas formas de matrimonio posibles de aceptación en la sociedad
dominicana? Justifique su respuesta.
Basándonos en los matrimonios religioso, civil, mismo sexo y
monogamia/poligamia, forzado/ conveniencia, no por la sociedad en general no
tendría aceptación. Esto se debe a que la sociedad dominicana se rige mucho
por la religión (cuando es conveniente) y también por una sociedad donde si
bien aceptan la homosexualidad no están dispuestos a aceptar este tipo de
matrimonios aparte de que vivimos en una sociedad donde se considera que
aun a la fecha existe mucho machismo. Por otra parte, en el mismo renglón de la
religiosidad no veo como sea aceptado la poligamia, monogamia y los
matrimonios arreglados.

Antropología de la Educación
Descripción: La Antropología de la Educación es una rama de la antropología que se
encarga del proceso de aprendizaje social, es decir, de la educación de las distintas
sociedades y como se lleva a cabo entre otros aspectos. Estudia el fenómeno de
formación del hombre, que se fundamenta en la realidad de la educabilidad humana.
Eso supone tener en cuenta el proceso de maduración, desarrollo y crecimiento y la
relación educativa, la comunicación y el uso del lenguaje. Educar significa guiar,
conducir, formar, instruir, son todos aquellos procesos que son bidireccionales
mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas
de actuar.
Preguntas Generadoras
¿Qué tanto la formación del ser humano, como la relación educativa que impulsa ese
proceso, se producen en un tiempo, en un espacio y en una cultura?,- ¿Cuál es la
relación entre la educabilidad humana y el concepto de libertad?
 La formación humana, además de impulsar el rendimiento escolar de los
alumnos, busca, ante todo, fomentar su autoconocimiento, integridad y sentido
de responsabilidad, que a fin de cuentas repercutirá en motivarlos a convertirse
en actores de cambio social positivo.

 La educabilidad como capacidad del ser humano para ser educado, para
realizarse integralmente como persona, supone también la libertad como
capacidad de relación consigo mismo, con la realidad, con los hombres, en
definitiva, con la cultura, a la vez que crea nuevas formas culturles y elabora
nuevas respuestas a los enigmas humanos, todo ello gracias a la libertad.

¿Qué quiere decir que la educación es un elemento imprescindible en el proceso de


crecimiento humano?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de
personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos.
 
Antropología Lingüística
 Descripción: Antropología lingüística es el estudio del lenguaje en su contexto social y
cultural, en el espacio y a través del tiempo, con el objeto de hacer inferencias acerca
de características universales del lenguaje, de reconstruir lenguas antiguas y de
descubrir percepciones y patrones de pensamiento diversos; para ello, los antropólogos
biológicos aportan el análisis de la anatomía de la cara y del cráneo. Interesa estudiar
el lenguaje como herramienta conceptual que aporta el más complejo sistema de
clasificación  de experiencias, contribuyendo a la comprensión  de la cultura como
fenómeno complejo que, se concibe  el lenguaje como el hacedor del universo de
patrones de entendimiento   de comportamiento de herramienta de transmisión, para la
educación de la cultura.  El lenguaje es una parte esencial de la cultura, ya que es
transmitido de una generación a otra a través del aprendizaje y la imitación como
aspectos de la cultura. Entre sus ramas destacan
 la sociolingüística, estudio de la variación lingüística en su contexto social,
permitiendo mostrar cómo el habla refleja diferencias sociales;
 la lingüística descriptiva, o estudio de los sonidos, la gramática y el significado
en lenguas concretas;
 y la lingüística histórica, consistente en el estudio de   la variación del sonido, la
gramática y el vocabulario a lo largo del tiempo.
Preguntas Generadoras
¿Qué quiere decir palabras son hechos?,-¿Para qué se usa el lenguaje, mencionar 5
formas?,-
 Las palabras tienen una enorme influencia en la forma como nos vemos, como
vemos a los otros y como vemos la realidad en general. Y, sin embargo, es la
esencia misma de lo que somos y la base misma de nuestra relación con
nosotros mismos y con los demás. El uso adecuado de las palabras tiene un
gran potencial para hacer mejores o peores nuestras vidas.

 El lenguaje es un sistema compuesto por signos que sirve para transmitir


información. Los signos que componen el lenguaje pueden ser sonoros (como
los sonidos que forman las palabras), gestuales (lenguaje corporal), escritos
(letras o símbolos) o icónicos (imágenes).
Tipos de lenguaje
El lenguaje puede ser:
Lenguaje verbal. Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos para comunicarse
entre sí. A su vez, puede dividirse en:
 Lenguaje oral. Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un
mensaje por medio de sonidos.
 Lenguaje escrito. Son los sonidos de lenguaje oral representados de forma
escrita.
Lenguaje no verbal. Emisor y receptor no utilizan palabras o signos, sino gestos
o movimientos para comunicarse. A su vez, puede dividirse en:
 Lenguaje facial. El individuo comunica a través de los gestos de la cara.
 Lenguaje corporal. El individuo comunica a través de los movimientos
corporales.
¿Qué relación hay entre describir un objeto, contar una historia y enamorarse?
En que para cada hacer cada una de ellas deben de conocerse características
distintivas de cada una de ellas.
La Etnohistoria
Descripción: La etnohistoria es la ciencia antropológica encargada de la
reconstrucción histórico-cultural de los diferentes pueblos étnicos del mundo, mediante
la reconstrucción de la cultura y las formas de vida antiguas a través de diferentes
fuentes: los archivos, códices, historia oral e historia de vida de los pueblos estudiados.
Consiste en el estudio de un grupo, una sociedad o una cultura particular. Para ello, los
etnógrafos suelen convivir con pequeñas comunidades para estudiar su
comportamiento, creencias, costumbres, vida social, actividades económicas, política y
religión; el fin del trabajo de campo es recoger datos, organizarlos, describirlos,
analizarlos e interpretarlos para construir una etnodescripción (película, libro o artículo).
Preguntas Generadoras ¿Se podrían identificar problemáticas psicosociales que se
generan en el marco del sistema educativo?,-  
Los factores psicosociales que se abordaron en el presente estudio son: la
desmotivación, la indiferencia del estudiante, los temas difíciles de la clase, el
desinterés de los padres, la falta de apoyo de la escuela, el bullying en el aula, el
cansancio mental, la falta de recursos económicos y la falta de apoyo de la familia.
A continuación, se ofrece una breve descripción de los conceptos más esenciales y de
mayor relevancia técnica, como la desmotivación, la indiferencia, el interés y el
cansancio mental.
La Motivación. Se define como la “vigorización y encauzamiento de nuestra conducta.
Dar energía a la conducta y dirigirla hacia una meta. Las variables motivacionales son,
junto con las circunstancias, los determinantes más importantes de la conducta” Canda
(2002, p. 224)
.
La Desmotivación. La RAE (2014, p. 768) la describe como “la falta o pérdida de motivación”.
La desmotivación se caracteriza entonces por la falta de vigor o de energía que guíe,
encauce o dirija las acciones del estudiante hacia el logro de sus aprendizajes.
El Interés. Es la “atención a un objeto al que se le atribuye un importante valor
subjetivo por parte del observador. Es relativamente constante, adquirido y puede influir
en la motivación hacia la acción” Canda (2002, p. 182).
El Desinterés. La RAE (2014, p. 765) lo define como “la falta de interés por algo”. El desinterés
en un tema indica que el discente no concentra su atención y energía mental en este
pues no constituye su foco de atención, ni lo selecciona entre los diversos estímulos
presentes en una situación de aprendizaje.
La Indiferencia (del latín indifferentia). Estado de ánimo en el que no se siente
inclinación ni repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado (RAE, 2014, p.
1232, T. 2)
. La indiferencia estudiantil con respecto a los contenidos de la clase es un
problema mayor, sobre todo para los profesores, pues les será difícil mantener el clima
de trabajo necesario y adecuado para la comunicación con los alumnos. La indiferencia
genera apatía, desgano, desinterés e incluso desorden en el aula.
El Cansancio mental. The Journal of Applied Physiology explica que la fatiga mental
puede influir en acciones importantes para nuestra salud; por ejemplo, hacer ejercicio,
ya que no afecta el desempeño cardiaco o muscular, sino la percepción del esfuerzo a
realizar; lo magnifica y por consiguiente aumenta nuestra indecisión y falta de ánimos
para llevarla a cabo (La República.pe). El artículo agrega: “el cansancio mental puede
producirse por estrés, exceso de trabajo, nervios; sus síntomas son: 1.- hambre todo el
tiempo; 2.- pérdida del control de las emociones: según Matthew W., un cerebro
fatigado es 60 % más susceptible de responder ante imágenes negativas y
perturbadoras; las personas pierden capacidad para controlar sus emociones; 3.- no se
sabe dónde se dejan las cosas, 4.- eres más lento: la fatiga hace que tus habilidades
motoras sean más lentas y menos precisas (Clete Kushida del Centro Universitario de
Stanford de Investigación del Sueño Humano, La República.pe); y 5.- falta de sueño.

¿Se podrían identificar diferencia de género, manifestación de racismo, distinción de


clases sociales y manifestaciones de lo popular a lo elitista en el marco del sistema
educativo dominicano?
Arqueología y la reconstrucción del pasado histórico.
Descripción: Antropología arqueológica (o arqueología). Consiste en
la reconstrucción, descripción e interpretación del comportamiento humano y los
patrones culturales a través de los restos materiales: armas, herramientas, cerámica,
estructuras arquitectónicas, restos humanos, de plantas y animales, de basuras. Con
dicha información los arqueólogos reconstruyen los patrones de producción, comercio y
consumo, el tamaño y tipo de los asentamientos, las características políticas y
religiosas. A través del análisis de los objetos y aquellas obras construidas por los
pueblos antiguos, esta ciencia puede arribar a conclusiones en torno a su cultura y sus
formas de vida.
Pregunta Generadora: ¿Cómo crees que es posible que los arqueólogos puedan
“leer” los objetos?
Por el estudio previo que le han aplicado a la historia, cultura, objetos, por las largas
horas de investigación, pasión y empeño que le aplican.

También podría gustarte