Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA

NUEVO MILENIO

ASIGNATURA:
DERECHO PENAL l
Sección 2023-1-102324

TUTOR:
Abog.
RENE DAVID DIAZ RODRIGUEZ

ALUMNA:
KEREN GRACIELA SANTOS GALEAS
218610047

TEMA:
RESUMEN SOBRE LA EXCUSAS ABSULATORIAS

SEDE:
SAN ESTEBAN

LUGAR Y FECHA
SAN ESTEBAN, OLANCHO 1 DE ABRIL2023
INTRODUCCION

Podemos definir las denominadas excusas absolutorias como aquellos motivos


previstos legalmente para interaccionar en determinados delitos eliminando su
pena y que encuentran su justificación en razones ajenas a la antijuricidad y
culpabilidad como resulta ser la utilidad o la justicia material.
Si conceptualizamos el delito con la acepción clásica de "acción u omisión típica,
antijurídica y culpable", encontramos en esta definición la estructura básica del
delito, a saber, acción (positiva o negativa), tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, a
las que algunos autores añaden también la punibilidad o el castigo, resultando que
las excusas absolutorias tienen la virtualidad por previsión del legislador de
permitir que hechos que aparentemente pudieran ser delictivos en determinadas
situaciones no lleven aparejadas consecuencias juridico-penales.
Excusas absolutorias

En razón al parentesco y patria potestad, en razón a la maternidad; en razón a la


temibilidad revelada Las excusas absolutorias son aquellas que, en caso de
presentarse, traerán como consecuencia que el delito no sea punible o que su
punibilidad sea mínima. Atiende a las circunstancias de los hechos y de los
agentes tanto activo como pasivo del delito. Existen diferentes motivos para su
aplicación, según sea el caso: En razón al parentesco, relacionado con el ejercicio
de un derecho se presenta en el caso del aborto cuando el embarazo es producto
de la violación, o cuando el aborto es resultado de la imprudencia de la persona,
es decir, ella no busca abortar al producto, sin embargo, por algún accidente
pierde el producto. De igual manera, se puede presentar al momento que,
posterior a la comisión de un delito, en relación al parentesco que se tenga con
esa persona, no se hace del conocimiento de la justicia lo que uno sabe o conoce
que ese individuo cometió, llamado encubrimiento de parientes u ocultamiento del
infractor. Como ejemplo se puede citar el artículo 151 del Código Penal Federal,
que en relación con el artículo 150, relativo a la evasión de presos, indica que tal
figura no comprende a los ascendientes, descendientes, cónyuge o hermanos del
prófugo ni a sus parientes por afinidad hasta el segundo grado, pues están
exentos de toda sanción, 85 excepto el caso de que hayan proporcionado la fuga
por medio de la violencia en las personas o fuerza en las cosas.

Las excusas absolutorias no deben confundirse con las causas de extinción


de la responsabilidad penal (muerte del reo, cumplimiento o remisión de la pena,
indulto, perdón del ofendido, prescripción, etc), ni tampoco con las
circunstancias eximentes de la culpabilidad (el error, caso fortuito, minoría de
edad, miedo insuperable), o de la antijuricidad (legítima defensa, obrar en
cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo del derecho, oficio o cargo, estado
de necesidad), o bien de la tipicidad (alteración psíquica, intoxicación plena,
alteraciones de la percepcion desde el nacimiento o la infancia).
Tampoco deben confundirse con los requisitos de perseguibilidad (necesidad de
denuncia previa), inmunidades y fueros especiales por razón del cargo o la
inviolabilidad de determinadas personas por razón de su cargo (jefe de estado,
diputados y senadores, defensor del pueblo, etc), ni con las causas objetivas de
exclusión de la pena como la exceptio veritatis. Es una previsión excepcional
justificada en cuestiones de política criminal, que prevé la posibilidad de que pese
a que un hecho pudiera reunir todos los elementos necesarios para su
catalogación como delito, se pueda optar sin embargo por no aplicarle un castigo.
Así, y teniendo en cuenta las razones utilitaristas de Prevención General y
Especial de la pena, y en virtud de principios como el de intervención mínima del
derecho penal, en determinados supuestos se va a entender que el castigo de la
conducta delictiva no va a ser conforme a los fines de la pena en su dimensión de
prevención General o Especial, concluyendo en tales supuestos en la no
necesidad de la pena por estrictas razones de política criminal.
Algunos autores han distinguido igualmente entre excusas absolutorias en sentido
estricto (ya presentes en el momento de la comisión del hecho) y excusas
absolutorias en sentido amplio (que concurren con posterioridad al hecho).
Para terminar esta introducción, añadir que en numerosos casos de la práctica
forense he observado que la pretensión de llevar por la vía penal asuntos
patrimoniales entre familiares (herencias, discusiones dinerarias, etc), choca con la
excusa absolutoria referida, lo que me anima a realizar el presente trabajo, al
considerar que puede resultar útil para los distintos operadores jurídicos el
resumen y sistematización de los aspectos más relevantes que normativa,
doctrinal y jurisprudencialmente se han ido recabando durante todo el periodo de
vigencia de la referida institución.
¿Cuándo nace una excusa absolutoria?

Las excusas absolutorias tienen su origen desde antes de que se cometa la acción
delictiva. Esta nota es muy característica, pues será el rasgo que distinga a la
excusa absolutoria de otras causas que provoquen la no aplicación de la pena.

BIBLIOGRAFIA
Las excusas absolutorias en la legislación y jurisprudencia española. A propósito de la
Circular 2/2009 de la Fiscalía General del Estado. Dª. Maria Pilar Marco Francia.

También podría gustarte