Está en la página 1de 7

SEMANA 1 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Organización: Los seres vivos están altamente organizados a nivel estructural y funcional,
desde células individuales hasta organismos completos.

Homeostasis: Los seres vivos mantienen un equilibrio interno constante a pesar de los
cambios en el entorno, regulando sus funciones y condiciones internas.

Metabolismo: Los seres vivos realizan diversas reacciones químicas para obtener energía y
utilizarla en procesos vitales, como el crecimiento, la reproducción y el mantenimiento.

Crecimiento y desarrollo: Los seres vivos tienen la capacidad de crecer y desarrollarse a lo


largo de su ciclo de vida, experimentando cambios en su estructura y funciones.

Reproducción: Los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse, generando descendencia


similar a ellos mismos, lo que permite la continuidad de la especie.

Adaptación: Los seres vivos pueden ajustarse y responder a cambios en su entorno a través de
adaptaciones, permitiéndoles sobrevivir y prosperar en diferentes condiciones.

Niveles de organización:

1. Nivel subatómico: Los componentes más básicos de la materia, como átomos y moléculas,
que forman las estructuras químicas fundamentales.

2. Nivel celular: Las células son las unidades básicas de la vida y pueden ser procariotas (sin
núcleo definido) o eucariotas (con núcleo definido).

3. Nivel tisular: Las células se organizan en tejidos, grupos de células similares que trabajan
juntas para llevar a cabo una función específica.

4. Nivel de órganos: Los órganos son estructuras formadas por diferentes tejidos que se unen
para realizar funciones especializadas.

5. Nivel de sistemas: Los sistemas de órganos están compuestos por varios órganos
relacionados que trabajan juntos para realizar funciones corporales específicas.

6. Nivel de organismo: Es el nivel más alto de organización, donde todos los sistemas de
órganos trabajan en conjunto para formar un organismo completo, como un ser humano,
animal o planta.

7. Nivel de población: Un grupo de organismos de la misma especie que viven en el mismo


lugar y tiempo.

8. Nivel de comunidad: Todas las poblaciones diferentes de organismos que interactúan en un


área particular.

9. Nivel de ecosistema: Un ecosistema incluye la comunidad de organismos y su entorno físico,


interactuando en un sistema biológico completo.

10. Nivel de biosfera: Es el nivel más amplio, que abarca todos los ecosistemas de la Tierra y la
suma de todos los seres vivos.
SEMANA 2 BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

1. Bioelementos:

- Clasificación: Los bioelementos son los elementos químicos presentes en los seres vivos. Se
clasifican en primarios (C, H, O, N), secundarios (P, S, Ca, Na, K, Mg) y oligoelementos (Fe, Cu,
Zn, Mn, I), según su abundancia en los organismos.

- Propiedades: Los bioelementos tienen propiedades químicas únicas que les permiten
participar en la formación de biomoléculas y desempeñar funciones vitales. Algunas
propiedades incluyen su capacidad para formar enlaces covalentes y su reactividad química.

2. Biomoléculas:

- Características de importancia biológica: Las biomoléculas son moléculas presentes en los


seres vivos y desempeñan funciones esenciales para la vida. Se caracterizan por su
complejidad estructural, su capacidad de formar enlaces químicos y su diversidad química.

- Funciones: Las biomoléculas cumplen diversas funciones en los organismos, incluyendo:

- Carbohidratos: Fuente de energía, estructura celular.

- Lípidos: Reserva de energía, aislamiento térmico, componente de membranas.

- Proteínas: Estructura, enzimas, transporte de sustancias, defensa inmunológica.

- Ácidos nucleicos: Almacenamiento y transmisión de información genética (ADN y ARN).

Nota: Los bioelementos y las biomoléculas son conceptos fundamentales en la química y


bioquímica, y su comprensión es crucial para entender la composición y funciones de los seres
vivos.
SEMANA 3 LA CÉLULA : PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Teoría celular:

- La teoría celular establece que todos los organismos están compuestos por células, que son
las unidades básicas de la vida. Propone que todas las funciones vitales ocurren dentro de las
células y que todas las células provienen de células preexistentes.

Características generales de la célula:

- Las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos.

- Tienen una membrana plasmática que delimita su interior y regula el paso de sustancias.

- Contienen material genético (ADN) que contiene la información hereditaria.

- Tienen citoplasma, una sustancia gelatinosa que alberga las organelas y participa en las
reacciones metabólicas.

Tipos de células: células procariotas y eucariotas:

- Células procariotas: Son células simples y pequeñas que no tienen un núcleo definido. Su
material genético está disperso en el citoplasma. Son representadas por las bacterias y las
arqueas.

- Células eucariotas: Son células más grandes y complejas que tienen un núcleo definido,
rodeado por una membrana nuclear. Tienen organelas membranosas y se encuentran en
organismos multicelulares. Se dividen en células eucariotas vegetales y animales.

Célula eucariota vegetal:

- Además de las características generales de la célula eucariota, las células vegetales tienen
algunas características adicionales:

- Poseen una pared celular compuesta principalmente de celulosa, que brinda soporte y
protección.

- Contienen cloroplastos, organelas que realizan la fotosíntesis y contienen clorofila.

- Tienen grandes vacuolas centrales que almacenan agua, nutrientes y desechos.

Célula eucariota animal:

- Además de las características generales de la célula eucariota, las células animales tienen
algunas características adicionales:

- No tienen pared celular.

- No contienen cloroplastos, ya que los animales no realizan la fotosíntesis.

- Tienen pequeñas vacuolas y pueden tener múltiples organelas especializadas, como


lisosomas y centriolos.

Estas diferencias entre las células vegetales y animales reflejan sus adaptaciones a las
funciones y requerimientos específicos de cada tipo de organismo.
SEMANA 4 LA MEMBRANA CELULAR

- La membrana celular es una estructura que rodea y protege a la célula, además de regular el
paso de sustancias hacia dentro y fuera de ella.

Funciones de la membrana celular:

- Controlar el paso de moléculas y iones hacia dentro y fuera de la célula.

- Proteger y mantener la integridad de la célula.

- Facilitar la comunicación entre la célula y su entorno.

- Participar en procesos de reconocimiento celular y adhesión.

- Actuar como barrera selectiva que permite mantener el equilibrio interno de la célula.

Componentes de la membrana celular:

- Lípidos: Son los principales componentes de la membrana y forman una bicapa lipídica que
proporciona una barrera impermeable a la mayoría de las moléculas.

- Proteínas: Están incrustadas en la bicapa lipídica y desempeñan diversas funciones, como


transporte de moléculas, receptores de señales y enzimas.

- Carbohidratos: Se encuentran unidos a las proteínas o lípidos formando glucolípidos y


glucoproteínas, y desempeñan funciones de reconocimiento celular y adhesión.

Propiedades de la membrana celular:

- Permeabilidad selectiva: La membrana celular permite el paso selectivo de sustancias,


controlando qué moléculas y iones pueden cruzarla.

- Fluididad: Los lípidos de la membrana pueden moverse lateralmente, lo que confiere


flexibilidad y capacidad de adaptación a la célula.

- Asimetría: La composición de la membrana puede variar en diferentes regiones de la célula,


con distintas proteínas y lípidos distribuidos de manera asimétrica.

- Reconocimiento celular: Los carbohidratos presentes en la superficie de la membrana celular


permiten el reconocimiento y la interacción con otras células y moléculas.

- Compartimentalización: La membrana celular divide el interior de la célula en


compartimentos, permitiendo la realización de funciones específicas en cada uno de ellos.
SEMANA 6 LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS

Sistemas de transporte a través de membranas:

- Los sistemas de transporte a través de membranas son procesos que permiten el


movimiento de sustancias a través de las membranas celulares.

Difusión en las células:

- La difusión es un tipo de transporte pasivo en el cual las moléculas se mueven de áreas de


mayor concentración a áreas de menor concentración.

Ósmosis:

- La ósmosis es un tipo de difusión en el que el agua se mueve a través de una membrana


semipermeable hacia la solución más concentrada.

Tipos de soluciones:

- Solución hipotónica: tiene una menor concentración de solutos que el medio celular, lo que
hace que el agua entre a la célula.

- Solución isotónica: tiene una concentración de solutos igual a la del medio celular, por lo
que no hay movimiento neto de agua.

- Solución hipertónica: tiene una mayor concentración de solutos que el medio celular, lo que
hace que el agua salga de la célula.

Soluciones de referencia:

- Solución salina al 0.9% (solución fisiológica) se usa como referencia para comparar las
concentraciones de otras soluciones.

Fenómenos que experimentan las células según el tipo de solución:

- En solución hipotónica, la célula puede hincharse y eventualmente estallar (lisis).

- En solución isotónica, la célula se mantiene estable.

- En solución hipertónica, la célula puede perder agua y contraerse (plasmólisis).

Cuadro comparativo: comportamiento de las células en medios salinos:

- Solución hipotónica: célula se hincha y puede estallar.

- Solución isotónica: célula se mantiene estable.

- Solución hipertónica: célula pierde agua y se contrae.

Diálisis:

- La diálisis es un proceso de transporte pasivo en el que se utiliza una membrana


semipermeable para filtrar moléculas y solutos en una solución.

Transporte de masas:

- El transporte de masas es un proceso activo en el que las células pueden tomar o expulsar
grandes cantidades de sustancias.
Endocitosis:

- La endocitosis es un proceso en el que la célula captura partículas o moléculas externas y


las incorpora en vesículas intracelulares.

Exocitosis:

- La exocitosis es un proceso en el que la célula libera sustancias almacenadas en vesículas


hacia el exterior mediante la fusión de la membrana vesicular con la membrana celular.

SEMANA 7 LA MATRIZ INTRACELULAR Y EXTRACELULAR

La matriz extracelular:

- Definición: Es una estructura tridimensional que rodea las células en los tejidos y órganos.
Está compuesta por una variedad de moléculas, como proteínas, glucosaminoglicanos y
proteoglicanos.

- Componentes:

- Proteínas estructurales, como colágeno, elastina y fibronectina.

- Glucosaminoglicanos, como el ácido hialurónico.

- Proteoglicanos, que son moléculas compuestas por glucosaminoglicanos unidos a una


proteína central.

- Función:

- Proporcionar soporte estructural y resistencia a los tejidos.

- Regular la adhesión y migración celular.

- Facilitar la comunicación entre células y el intercambio de moléculas.

- Participar en la regulación del desarrollo y la función de los tejidos.

Matriz intracelular o citoplasma:

- Definición: Es el espacio interno de la célula que contiene varias estructuras y sustancias


necesarias para el funcionamiento celular.

- Función:

- Albergar y proteger los componentes internos de la célula.

- Proporcionar un medio donde ocurren las reacciones metabólicas.

- Facilitar el movimiento y transporte de moléculas dentro de la célula.

Componentes:

- Citosol: Es el líquido gelatinoso que compone la mayor parte del citoplasma. Contiene iones,
moléculas pequeñas y enzimas necesarias para las reacciones celulares.
- Citoesqueleto: Es una red de filamentos proteicos que brinda soporte estructural y participa
en el movimiento celular. Está compuesto por microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios.

- Organelas: Son estructuras especializadas dentro de la célula que realizan funciones


específicas. Ejemplos incluyen el núcleo, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias
y lisosomas.

Nota: Los términos "matriz extracelular" y "matriz intracelular" se utilizan comúnmente en


biología, pero es importante tener en cuenta que estos términos no son equivalentes y se
refieren a espacios diferentes en relación a la célula.

También podría gustarte