Está en la página 1de 42

ESTUDIO DE TÉNCNICO SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR UNA EMPRESA

QUE PRESTE EL SERVICIO DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


PELIGROSOS EN LA FUENTE EN EL HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE
MONTERÍA

Presentado por:
María Teresa Durango Galeano
Valentina Hernández Fuentes

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
BERASTEGUI, CÓRDOBA
2022

1
ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR UNA EMPRESA QUE
PRESTE EL SERVICIO DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PELIGROSOS EN LA FUENTE EN EL HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE
MONTERÍA

Presentado por:
Néstor Eusebio Cogollo Morales
María Teresa Durango Galeano
Rosa Isabel Durango Ramírez
Valentina Hernández Fuentes
Oscar Manuel Plaza Doria

Profesor(a): Emperatriz del Carmen López Dickson

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
BERASTEGUI, CÓRDOBA
2022

2
Índice de Contenido

Introducción.....................................................................................................7
1. Planteamiento del problema..................................................................8
1.1. Descripción del problema................................................................8
2. Formulación del problema.....................................................................9
3. Justificación.........................................................................................11
4. Objetivos..............................................................................................12
4.1. Objetivo General...........................................................................12
4.2. Objetivos Específicos...................................................................12
5. Marco referencial.................................................................................13
5.1. Marco conceptual..........................................................................13
5.2. Marco teórico.................................................................................15
5.3. Marco legal....................................................................................16
6. Investigación de mercado....................................................................18
6.1. Metodología...................................................................................18
6.2. Fuentes de información.................................................................18
6.2.1. Fuentes de información primaria..................................................18
6.2.1.1. Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud)...................18
6.2.1.2. Estudios investigativos...............................................................18
6.3. Elección de muestra......................................................................18
6.3.1. Técnica de recolección de datos..................................................19
6.3.2. Informes:.......................................................................................19
7. Estudio de mercado.............................................................................20
7.1. Objetivos de la investigación........................................................20
7.2. Descripción de los usuarios potenciales.......................................20
7.3. Demanda potencial.......................................................................20
7.4. Demanda proyectada....................................................................21
7.5. Mercado oferente..........................................................................22
7.6. Servicios sustitutos.......................................................................22

3
7.7. Segmento......................................................................................22
7.8. Descripción del servicio................................................................23
7.9. Identidad corporativa.....................................................................23
7.10. Logotipo.........................................................................................23
8. Estudio técnico.....................................................................................25
8.1. Objetivos de la investigación........................................................25
8.2. Descripción del tamaño del servicio.............................................25
8.3. Tamaño del proyecto....................................................................25
8.4. Factores que determinan el tamaño del proyecto........................25
8.5. Demanda.......................................................................................26
8.6. Talento humano............................................................................26
8.7. Insumos.........................................................................................26
8.8. Recursos financieros.....................................................................26
8.9. Tecnologías duras.........................................................................26
8.10. Tecnologías blandas.....................................................................27
8.11. Capacidad de producción.............................................................27
8.12. Localización...................................................................................27
8.13. Micro localización..........................................................................27
8.14. Mapa de ubicación geográfica......................................................28
8.15. Disponibilidad de la mano de obra................................................29
8.16. Mercado del consumo...................................................................30
8.17. Instalaciones, maquinarias y equipos...........................................30
9. Estudio administrativo y legal..............................................................31
9.1. Tipo de sociedad...........................................................................31
9.2. Misión............................................................................................31
9.3. Visión.............................................................................................31
9.4. Organigrama de la empresa.........................................................32
9.5. Perfil de los cargos........................................................................32
10. Bibliografía...........................................................................................35

4
Índice de Tablas

Tabla 1. Demanda proyectada anual para prestación del servicio............21


Tabla 2. Servicios ofertados.......................................................................23
Tabla 3. Instalaciones maquinarias y equipos...........................................30
Tabla 4. Perfil del administrador.................................................................33
Tabla 5. Perfil del Contador........................................................................33
Tabla 6. Perfil de la secretaria....................................................................34
Tabla 7. Perfil del supervisor......................................................................34
Tabla 8. Perfil del contratista......................................................................34

Índice de figura

Figura 1. Árbol de Problemas.....................................................................10


Figura 2. Logotipo.......................................................................................23
Figura 3. Localización.................................................................................28
Figura 4. Instalaciones...............................................................................29
Figura 5. Organigrama...............................................................................32

5
Resumen

Introducción: El manejo de los residuos hospitalarios peligrosos es una


responsabilidad que se tiene con el medio ambiente y con la salud; el hospital San
Jerónimo de Montería, luego de ser intervenido por malos manejos, en informe del
2019 presentado por la Superintendencia Nacional de Salud, se presentaron una
serie de irregularidades administrativas, entre ellas el mal manejo de los residuos
hospitalarios. Métodos: Estudio descriptivo, a través de información documental
con apoyo de revistas, artículos e informes de la Superintendencia Nacional de
Salud del año 2019. Resultados: Se observó, en lo que va del trabajo el mal
manejo que le da el hospital San Jerónimo de Montería a los residuos
hospitalarios y la mala disposición frente a estos, igualmente, se observó las fallas
por parte de la administración del hospital en mejorar las condiciones al personal
encargado de la recolección de los residuos Conclusión: Las prácticas
inadecuadas en el manejo de los residuos o desechos hospitalarios contribuyen al
daño ambiental y de salud, incrementando el desarrollo de enfermedades. Es
necesario tener en cuenta la normatividad existente y fortalecer la capacitación en
las diferentes instituciones de salud, en pro a la seguridad del paciente y del medio
ambiente.

Palabras clave: Residuos hospitalarios, Residuos hospitalarios peligrosos, medio


ambiente, daño ambiental, mala disposición.

Abstract

Introduction: The management of hazardous hospital waste is a


responsibility that we have with the environment and with health; the San Jerónimo
de Montería hospital, after being intervened for mismanagement, in a 2019 report
presented by the National Health Superintendence, a series of administrative
irregularities were presented, including the mismanagement of hospital waste.
Methods: Descriptive study, through documentary information with the support of
magazines, articles and reports of the National Superintendence of Health of the
year 2019. Results: It was observed, so far in the work, the poor management
given by the San Jerónimo de Montería to hospital waste and the poor disposal of
it, likewise, failures by the hospital administration to improve conditions for the
personnel in charge of waste collection were observed. Conclusion: Inadequate
practices in waste management or hospital waste contribute to environmental and
health damage, increasing the development of diseases. It is necessary to take
into account the existing regulations and strengthen training in the different health
institutions, in favor of patient and environmental safety.

Keywords: Hospital waste, Hazardous hospital waste, environment,


environmental damage, poor disposal.

6
Introducción

El manejo de los residuos hospitalarios, es considerado como uno de los


principales factores de riesgo, tanto a nivel ambiental, como para la salud de las
personas que manipulan estos residuos, especialmente aquellos residuos que se
consideran peligrosos. Colombia respecto al manejo de los residuos hospitalarios
peligrosos es exigente en sus leyes, que debido al mal manejo de los residuos
generados por las entidades prestadoras de salud, creo una serie de obligaciones
para estas entidades, con la finalidad de garantizar una correcta gestión integral y
minimizar los impactos negativos generados a la salud y al ambiente.

La gestión integral de los residuos generados en la atención en salud está


reglamentada por él Decreto 351 de 2014, Por el cual se reglamenta la gestión
integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades, en el
cual establece entre las obligaciones de los generadores: formular, implementar,
actualizar y tener a disposición de las autoridades ambientales el Plan de Gestión
Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y otras Actividades; el
cual se define como un instrumento de planeación diseñado e implementado por
los generadores, que contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias para garantizar la gestión de los residuos.

La presente investigación, va dirigida a mejorar las condiciones de


sanitarias y de salubridad del Hospital San Jerónimo de la ciudad de Montería
Córdoba, cuya finalidad es crear una empresa que preste el servicio de manejo de
residuos hospitalarios peligrosos en la fuente del hospital San Jerónimo. Para su
elaboración se buscarán estrategias con la administración del hospital, que
permitan mejorar las condiciones de disposición de estos residuos y evitando de
esta manera un riesgo de infección cruzada a los pacientes.

7
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

El hospital San Jerónimo de Montería ha sido blanco de muchas


irregularidades en los últimos años, los medios de comunicación han evidenciado
la problemática que se vive en el país en cuanto a la disposición de residuos
hospitalarios, dado, al mal manejo de los residuos hospitalarios peligrosos en el
territorio nacional y en el caso nos interesa, el Hospital San Jerónimo de Montería.
Es claro que el mal manejo de los residuos hospitalarios representa un riesgo
significativo para la salud humana, y en consecuencia las condiciones por parte de
del personal prestador del servicio público especial de aseo en el manejo de
residuos hospitalarios, no son las más adecuadas.

Por lo tanto, la problemática que encierra la situación de las irregularidades


en torno a la situación del hospital San Jerónimo luego de ser intervenido por
la Superintendencia Nacional de Salud (Consultorsalud, 2019), determino que
luego de la inspección realizada encontró serias irregularidades y fallas que
ponen en riesgo la salud y la vida de los pacientes, no solo de Córdoba, sino en
las regiones que componen su área de influencia como el Urabá antioqueño, bajo
Cauca y Sincelejo. (Super salud, 2019).

De igual forma, el mal manejo de los residuos hospitalarios, fue una de las
principales irregularidades que encontró la Supersalud que, determino que el
hospital San Jerónimo de Montería, no cumple con los protocolos para la
disposición de residuos y existe riesgo de contaminación para los pacientes
hospitalizados; medicamentos vencidos; servicios de ecografía, banco de sangre,
UCI adultos y radiología cerrados; además de no estar cumpliendo con el
protocolo de aislamiento de pacientes con enfermedades infecciosas altamente
trasmisible.

8
La situación se torna compleja por la cantidad de residuos que produce la
entidad prestadora del servicio de salud, que se ciñe por la legislación colombiana
donde se reglamentó la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares
mediante el decreto 2676 del 2000, el cual obliga a que las personas naturales o
jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a
las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o
dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de sus
actividades.

Así mismo, se hace necesario y urgente que se tomen medidas para mitigar
el impacto de estas irregularidades encontradas por la Supersalud, que en gran
parte se dan por el desconocimiento del personal que labora en las instituciones.
Las tareas de manipulación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento
y eliminación no se realizan bajo condiciones adecuadas de seguridad. Es
necesario optimizar el manejo de los residuos generados dentro del hospital San
Jerónimo de Montería, por consiguiente, se crea la necesidad de buscar
alternativas eficientes y económicamente viables, para la correcta manipulación de
los residuos con miras a proveer condiciones de salubridad y seguridad a los
habitantes del sector y así mismo cumplir con la legislación ambiental nacional y a
las exigencias de las autoridades.

Por consiguiente, el personal prestador del servicio público especial de


aseo en el manejo de residuos hospitalarios, no posee las condiciones para
prestar este servicio, por lo cual, se busca prestar el servicio de manejo de
residuos peligrosos por una entidad que contara con un personal idóneo que dé
cumplimiento a los protocolos del manejo de residuos hospitalarios peligrosos y su
efectiva disposición desde la fuente.

9
2. Formulación del problema

¿Es pertinente crear una empresa que preste el servicio de manejo de


residuos hospitalarios peligrosos del hospital San Jerónimo de Montería?

Figura 1. Árbol de Problemas

Riesgo para
el personal
prestador del
servicio de
Riesgos para aseo
el personal de Contaminació
salud n visual

Riesgo de Contaminació
contaminació Consecuencia
s n ambiental
n para los
pacientes
hospitalizado
s

PROBLEMA CENTRAL

Mal manejo y disposición de los


residuos hospitalarios peligrosos
del hospital San Jerónimo de
Montería

Mal manejo de Causas Falta de


residuos capacitación
del personal
del servicio
de aseo

Mala Irregularidade
disposición de s en el
residuos manejo de
residuos por
parte del
hospital 10
Falta de
materiales y
equipos para
la recolección
de residuos

Fuente: Elaboración propia (2022).

3. Justificación

El manejo de los residuos hospitalarios peligrosos es una necesidad de


cumplimiento obligación, que nace a la par de las necesidades del mundo en
búsqueda de cuidar el medio ambiente y la salud de las personas, y más teniendo
en cuenta que el hombre se encarga de producir toneladas de desechos
hospitalarios diariamente, aparte de los producidos por actividades agrícolas,
industriales, servicios y actividades domésticas, que cada día va más en aumento
debido a los grandes desarrollos de la sociedad.

Por lo tanto, Colombia a raíz del crecimiento de la producción incontrolable


de residuos y en búsqueda de prevenir y minimizar la generación de estos
residuos en el país, creo una herramienta de gestión como política de residuos o
desechos peligrosos, al mismo tiempo implemento el decreto 4741 del 2005, que
establece la formulación e implementación de planes de Gestión Integral de estos
residuos. Hay que tener en cuenta que esta situación no solo se presenta a nivel
general sino a nivel regional, departamental y local en lo cual se encuentra
inmerso el departamento de córdoba y por ende la ciudad de Montería.

El hospital San Jerónimo de Montería se ha visto inmerso en una serie de


irregularidades administrativas y entre el mal manejo y disposición de los residuos
hospitalarios peligrosos, según cuentas de las Supersalud, por lo tanto, esta
entidad no puede ser ajena a las necesidades y obligaciones que exige el mundo
moderno en fin de cuidar el medio ambiente y la salud de las personas, por lo que

11
es importante crear una empresa que preste el servicio de manejo de residuos
hospitalarios peligrosos.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

 Determinar la necesidad de crear una empresa que preste el servicio de


manejo de residuos hospitalarios peligrosos del San Jerónimo de Montería.

4.2. Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado para determinar la necesidad de crear una


empresa que preste los servicios de manejo de residuos sólidos
hospitalarios peligrosos del hospital San Jerónimo de Montería.
 Conocer el plan de manejo de residuos hospitalarios peligrosos del hospital
San Jerónimo de Montería.
 Determinar el estado de cumplimiento del manejo de residuos hospitalarios
peligrosos del hospital San Jerónimo de Montería.
 Identificar los requerimientos de tipo técnico, equipos, infraestructura y
tecnologías necesarias para la puesta en marcha de la empresa prestadora
del servicio de manejo de residuos hospitalarios peligrosos del hospital San
Jerónimo de Montería.
 Describir los elementos de tipo organizacional y administrativos que se
ajusten al modelo de negocios.
 Estimar la viabilidad financiera para la puesta en marcha de la empresa con
base a los criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

12
5. Marco referencial

5.1. Marco conceptual

Los residuos hospitalarios y similares son sustancias, materiales o


subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por las actividades propias
de las entidades prestadoras del servicio de salud, como clínicas, hospitales,
centros de salud, entre otros. Los residuos más significativos que se generan en
los centros de atención medica se denominan infecciosos, por ser altamente
peligrosos para la salud de las personas que los manejan directa o indirectamente,
tales como: médicos, enfermeras, auxiliares, personal de mantenimiento, servicios
de atención al público y trabajadores de la salud en general.

Los residuos que se generan en los centros de atención médica se


denominan residuos infecciosos, porque pueden producir enfermedades. Para que
ocurra una infección debe existir: La presencia de un causante infeccioso en el
residuo, una cantidad suficiente del agente que tenga capacidad infectiva, la
presencia de un huésped susceptible de ser infectado y una entrada para el
acceso del germen huésped 1. Por lo tanto, para evitar la infección por un causante
infeccioso es necesario mantener los protocolos de bioseguridad, que se
considera como las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda
contaminar el ambiente (CVS, 2020)

De igual forma para el manejo de residuos hospitalarios, se debe realizar


una Gestión integral, que implica el manejo, cobertura y planeación de todas las
actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares
desde su generación hasta su disposición final; manejo que incluye aparte de un

1
Disponible en: http://bvsde.per.paho.org/cursoreas/e/fulltext/Ponencias-ID52.pdf

13
área o repartición especifica dedicada al manejo de los residuos de tipo
hospitalario, la vinculación de todas las dependencias y servicios relacionados
con dicho manejo dentro de la institución, lo que permita garantizar y minimizar el
riesgo, protección de la salud de las personas, de los ambientes internos y
externos, desde la generación hasta la disposición final.

Por consiguiente es oportuno conocer quiénes son los Prestadores del


servicio público especial de aseo, donde se entiende que son aquellas personas
naturales o jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de
aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las
actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la
frecuencia requerida y con observación de los procedimientos establecidos por los
ministerios de medio ambiente y de salud, de acuerdo a sus competencias, con el
fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los residuos
administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de
tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.

De tal manera que los Prestadores del servicio público especial de aseo,
son los encargados de la Segregación, operación consistente en separar manual o
mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su
generación, conforme a la clasificación establecida en el Decreto 2676 de 2000.
Luego de ello se les da un Tratamiento que consiste en un proceso mediante el
cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del generador son
transformados física y químicamente con el objeto de eliminar los riesgos a la
salud y al medio ambiente.

Según el (Decreto 2676, 2002), se consideran residuos infecciosos a:

14
 Residuos microbiológicos como medios de cultivo y todo material
empleado en el laboratorio de microbiología y conservación de
agentes microbianos.
 Sangre y productos derivados de la sangre.
 ejidos y órganos humanos.
 Todo instrumental o material corto-punzante (agujas).
 Restos anatómicos parciales o completos de animales contaminados
empleados en investigación

5.2. Marco teórico

Según la OMS el mal manejo de los residuos hospitalarios incrementa el


riesgo de VIH/Sida, hepatitis B, C, infecciones gastroentéricas, infecciones
respiratorias, infecciones dérmicas e intoxicaciones. Además, el uso de elementos
corto-punzantes y el contacto con fluidos orgánicos potencialmente contaminados,
conllevan un riesgo de transmisión de infecciones al personal clínico y asistencial,
siendo más relevantes los virus de las Hepatitis B y C, el VIH y bacterias
potencialmente patógenas para el hombre y causantes de infecciones
nosocomiales como Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella sp, Enterobacter sp,
Proteus sp y Estreptococo grupo D.

Los riesgos biológicos y químicos aludidos, pueden ser controlados


mediante un manejo adecuado de los residuos hospitalarios, lo que se ha
constituido en una de las prioridades de los programas de calidad de vida urbana,
la política de residuos del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia y el plan
nacional de salud ambiental, allí se estableció el Programa de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los
impactos ambientales y sanitarios, así como minimizar los factores de riesgo para
el medio ambiente y la salud humana

15
Concretamente en Colombia se ha estimado que los hospitales de niveles
uno, dos y tres, sin incluir instituciones privadas, generan aproximadamente 5560
toneladas/año de residuos hospitalarios y similares, por ello se han implementado
estrategias que garanticen una buena prestación del servicio de aseo y por ende
un buen manejo de los residuos sólidos, como los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS). No obstante, las directrices de los PGIRS y las
iniciativas del ministerio de ambiente, en nuestro medio persisten problemas en el
manejo de los residuos en general y de los hospitalarios en particular

5.3. Marco legal

A continuación, se realiza un recuento de la legislación ambiental vigente,


aplicable a este sector, definiendo leyes, Decretos y Resoluciones.

 (Decreto 2811, 1974), por el cual se dicta el código nacional de los recursos
naturales y protección del medio ambiente.
 (Ley 99, 1993), por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-
SINA y se dictan otras disposiciones.
 (Decreto 1277, 1994), por el cual se organiza y establece el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
 (Ley 253, 1996), por medio de la cual Colombia ratifica el convenio de Basilea
sobre el control de movimientos transfronterizos, de los desechos peligrosos y
su eliminación.
 (Ley 430, 1998), por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
 (Decreto 1609, 2002), por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

16
 (Decreto 291, 2004), por el cual se modifica la estructura del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y se dictan otras
disposiciones.
 (Decreto 1443, 2004), por el cual se reglamenta parcialmente el decreto-ley
2811 de 1974, la ley 253 de 1996, y la ley 430 de 1998 en relación con la
prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se
toman otras determinaciones, titulo 7 prevención y control contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas, compilado en el decreto único
reglamentario 1076 de 26 de mayo de 2015.
 (Ley 994, 2005), por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
 (Decreto 4741, 2005), por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejo de los residuos o desechos peligrosos.
 (Resolución 1402, 2006), por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto
4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos, compilado en el decreto único reglamentario 1076 de 26 de mayo
de 2015, en el TÍTULO 6.
 (Resolución 043, 2007), por la cual se establecen los estándares generales
para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de información
para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.
 (Resolución 1362, 2007), por la cual se establece los requisitos y el
procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del
30 de diciembre de 2005.
 (Ley 252, 2008), por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
 (Ley 1333, 2009), por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
ambiental y la Titularidad de la potestad sancionatoria en materia Ambiental

17
para imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias que necesita
el país.
 (Decreto 351, 2014), por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
 (Decreto 284, 2018), por el cual se adiciona al decreto único reglamentario del
sector ambiente y desarrollo sostenible, decreto 1076 de 2015, el Titulo 7A, en
lo relacionado con la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos - RAEE y se dictan otras disposiciones

6. Investigación de mercado

6.1. Metodología

El tipo de metodología que se utilizara en el proyecto es de carácter


descriptivo, se contara con información documental, información de articulo
científicos, artículos de prensa e informes de gestión de la Superintendencia
Nacional de Salud, donde se pone en evidencia la situación del manejo de los
residuos hospitalarios peligrosos en el hospital San Jerónimo de Montería.

6.2. Fuentes de información


6.2.1. Fuentes de información primaria
6.2.1.1. Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud)

La Supersalud, en sus informes nos nutrirá de información relevante sobre


el manejo de residuos hospitalarios peligrosos del hospital San Jerónimo de
Montería, ya que, en la actualidad es la entidad encargada como interventora de
rendir los informe.

6.2.1.2. Estudios investigativos.

Mediante los resultados proporcionados por los diferentes estudios


realizados en la temática en la que se desarrolla el proyecto, se pudo evidenciar

18
las condiciones de residuos hospitalarios peligrosos en otras ciudades, que nos
ayudaran al planteamiento de alternativas para mejorar las condiciones del manejo
de residuos hospitalarios peligrosos por parte del hospital San Jerónimo de
Montería.

6.3. Elección de muestra

Por ser un proyecto de carácter descriptivo, no se aplicarán muestras, ya


que, la información se recolectará información documental, información de articulo
científicos, artículos de prensa e informes de gestión de la Superintendencia
Nacional de Salud.

6.3.1. Técnica de recolección de datos.


6.3.2. Informes:

La recolección de datos, se basa en informes de gestión de la Superintendencia


Nacional de Salud, donde se manifiesta el mal manejo de los residuos
hospitalarios peligrosos en el hospital San Jerónimo de Montería.

19
7. Estudio de mercado

Objeto social del plan de negocio de acuerdo al servicio

7.1. Objetivos de la investigación

 Identificar y Realizar un estudio de mercado que permita determinar la


necesidad del hospital San Jerónimo de Montería., de contratar con una
empresa que subsane la problemática que maneja respecto a la recolección
de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos.
 Identificar y Realizar un estudio de mercado que permita determinar la
necesidad del hospital San Jerónimo de Montería., de contratar con una
empresa que subsane la problemática que maneja respecto a la separación
de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos en la fuente.
 Identificar y Realizar un estudio de mercado que permita determinar la
necesidad del hospital San Jerónimo de Montería., de contratar con una
empresa que subsane la problemática que maneja respecto a la disposición
de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos.

7.2. Descripción de los usuarios potenciales

- Edad comprendida entre 18-40 años.

20
- Nivel económico bajo, medio y alto.

- Personas preocupadas por el medio ambiente y la salud.

7.3. Demanda potencial

Para la estimación de la demanda se tendrá en cuenta la cantidad de


residuos hospitalarios peligrosos que produzca el hospital San Jerónimo de
Montería, que según últimos datos obtenidos en forma general por la empresa
Bioresiduos, para el año 2015 se generaban más de 110 toneladas al mes por las
entidades prestadoras de servicios de córdoba, incluyendo los residuos generados
por el hospital San Jerónimo de Montería.

7.4. Demanda proyectada

De acuerdo al informe del 2019 de la Supersalud, el hospital San Jerónimo


de Montería, presento serias deficiencias sanitarias, lo cual implica la necesidad
de mejorar las condiciones del manejo de los residuos hospitalarios peligrosos,
que se visiona lograr a través de la prestación del servicio de manejo de residuos
hospitalarios peligrosos, con una proyección estimada.108 toneladas al año.

La mayor generación de residuos peligrosos el departamento de Córdoba


se registra en la ciudad de Montería, con un total de 1.380.567,71 kg

Tabla 1. Demanda proyectada anual para prestación del servicio

Servicios Número de Recolección Recolección Recolección


personal kilo día por por mes por año
disponible personal
Recolección de
residuos 4 300 9.000 108.000.000
hospitalarios
Separación de
Residuos 4 300 9.000 108.000.000
hospitalarios
Disposición de 4 300 9.000 108.000.000

21
Residuos
hospitalarios
Total ------ 300 9.000 108.000.000

Fuente: Elaboración propia (2022).

De acuerdo con la información de la tabla 1, se proyecta recolectar un


estimado por día de 300 kilos, que se recolectarán, se separan y se dispondrán
por 12 personas, con un total por mes 9000 kilos y por año se espera recolectar,
separar y disponer 108 toneladas de residuos.

7.5. Mercado oferente

En Montería actualmente existe una empresa oferente que se encarda de la


recolección de estos residuos hospitalarios. La empresa Bioresiduos, se encarga
del manejo integral de residuos peligrosos, entre ellos los residuos hospitalarios,
sin embargo, como la propuesta de mercado es prestar el servicio desde la
separación en la fuente, lo que incluye recolección, separación y disposición por
parte de la empresa en creación, Bioresiduos no presta este servicio, ya que, su
labor es recoger los residuos luego de recolectar, separar y disponer; por lo tanto,
nuestra oferta de servicio está disponible para entregar los residuos luego de
haber cumplido las etapas en mención. Oferta que se crea por la necesidad
presentada por las irregularidades en el hospital San Jerónimo de Montería
respecto al manejo de residuos peligrosos, según informe de la Supersalud
(2019).

7.6. Servicios sustitutos.

El hospital San Jerónimo de Montería, cuenta con la posibilidad de


capacitar al personal de servicio de aseo que maneja de planta, pero debido a las
irregularidades presentadas y de acuerdo con la información recopilada en informe
de auditoría de la Superintendencia 2022, el hospital San Jerónimo seguirá

22
intervenido en el 2022 por seis meses más, según decisión ratificada por
resolución ejecutiva N° 015 emitida por el Ministerio de Salud (El Heraldo, 2022).

7.7. Segmento

Los servicios de recolección, separación y disposición de los residuos


hospitalarios están dirigidos al hospital San Jerónimo de Montería, quienes
mediante contrato se le ofrecerá la oferta de servicio, oferta que igualmente se
extenderá a otras entidades de salud que necesiten este servicio, contará con
personal calificado e idóneo para ejercer esta labor.

7.8. Descripción del servicio

Tabla 2. Servicios ofertados

Nombre del Clientes Descripción del Responsable del


producto/ producto/ servicio producto/servicio
Servicio
Recolección de Proporcionar el servicio
Hospital San
residuos de recolección de los
Jerónimo de Contratista
hospitalarios residuos hospitalarios
Montería
peligrosos
Separación de Proporcionar el servicio
Hospital San
Residuos de separación de los
Jerónimo de Contratista
hospitalarios residuos hospitalarios
Montería
peligrosos
Disposición de Proporcionar el servicio
Hospital San
Residuos de disposición de los
Jerónimo de Contratista
hospitalarios residuos hospitalarios
Montería
peligrosos

Fuente: Elaboración propia (2022).

7.9. Identidad corporativa


7.10. Logotipo

23
Figura 2. Logotipo

Fuente: Elaboración propia (2022).

7.10.1. Colores corporativos

Los colores seleccionados, azul y blanco, representan la responsabilidad,


compromiso e idoneidad, causando una impresión agradable a la vista del usuario,
generando confianza, y seguridad en este mismo.

24
8. Estudio técnico

8.1. Objetivos de la investigación

 Definir del tamaño del proyecto de residuos hospitalarios para recolección,


separación y disposición en la fuente por parte de COR-RESIDUOS.
 Analizar las diferentes alternativas tecnológicas del proyecto de residuos
hospitalarios para recolección, separación y disposición en la fuente por
parte de COR-RESIDUOS
 Identificar las necesidades de infraestructura física y del personal necesario
para la operación del proyecto.

8.2. Descripción del tamaño del servicio

El tamaño del proyecto está determinado por la capacidad instalada para la


prestación del servicio, tomando como medida la cantidad de residuos
hospitalarios para recolección, separación y disposición en la fuente por parte de
COR-RESIDUOS.

25
8.3. Tamaño del proyecto

La empresa COR-RESIDUOS cuenta con una capacidad de recolectar,


separar y disponer en la fuente de más de 9 toneladas de residuos hospitalarios
peligrosos al mes, siendo esto equivalente a 108 toneladas anuales, brindando la
capacidad de recolectar más, según la demanda q se presente.

8.4. Factores que determinan el tamaño del proyecto

Los principales factores que determinan el tamaño del proyecto para la


creación de la empresa COR-RESIDUOS, son:

8.5. Demanda

Hace referencia a los resultados de los informes obtenidos por parte de la


Supersalud y del Ministerio de Salud, donde se evidencia la necesidad por parte
del hospital San Jerónimo de Montería de mejorar las condiciones de salubridad,
salud pública y condiciones ambientales, lo que favorece el objetivo de creación
de la empresa COR-RESIDUOS, que se encargara se suplir esas irregularidades.

8.6. Talento humano

Es uno de los componentes de mayor importancia, debido a que debe ser


idóneo con la experiencia y competencias necesarias para la prestación de los
servicios que se ofertaran. Afortunadamente en el mercado laboral colombiano se
cuenta con la disponibilidad de un amplio personal técnico y profesional
capacitado para dicho propósito.

8.7. Insumos

Este proyecto requiere de insumos básicos para su operación, como lo son:


equipos sanitarios, materiales de recolección de residuos, vehículos de transporte,
cuya oferta es amplia en el mercado.

26
8.8. Recursos financieros

Para la ejecución de este proyecto es necesario una inversión inicial de


capital financiero de parte de los dueños del proyecto en conjunto con un
asociado.

8.9. Tecnologías duras

Este proyecto requiere de equipos de protección Ocular (Lentes de


protección), protección de las manos (Guantes), protección de los pies (Botas),
protección del Aparato Respiratorio (Mascarillas) (Vega , 2019).

8.10. Tecnologías blandas

Hacen alusión a la utilización para el proyecto de un software contable y


administrativo, pagina web, APP para dispositivos móviles y plataforma virtual.

8.11. Capacidad de producción

La operación asistencial del proyecto está diseñada para operar con 12


contratistas, los cuales prestaran sus servicios en 2 turnos, 6 contratistas en las
horas de la mañana y 6 contratistas en las horas de la tarde, que se encargaran 2
por cada área que incluye recolección, separación y disposición. Se proyecta q
entre los 12 contratistas que trabajan a diario se recolecte, separe y disponga de
300 kilos de residuos hospitalarios diarios, 9 toneladas al mes y 108 toneladas al
año.

8.12. Localización

8.12.1. Macro localización

27
El proyecto está destinado al hospital San Jerónimo, ubicado en la ciudad
de Montería- Córdoba, como ente generador de residuos hospitalarios peligrosos,
y, teniendo en cuenta que la propuesta está ubicada en la cuidad de Montería, se
debe tener a consideración otras entidades de salud generadoras de residuos
hospitalarios a quienes COR-RESIDUOS les puede ofertar estos servicios de
recolección, separación y disposición en la fuente.

8.13. Micro localización

El local de atención estará ubicado en la zona oriente de montería la


carrera 18 con 42 del municipio de montería esta es una ubicación estratégica
teniendo en cuenta que es una zona comercial con buena facilidad vial, para que
la empresa pueda dirigirse a prestar el servicio.

28
8.14. Mapa de ubicación geográfica

Figura 3. Localización

Fuente: Extraído de google maps (2022).

29
Figura 4. Instalaciones

Fuente: Elaboración propia (2022)

8.15. Disponibilidad de la mano de obra

La mano de obra se obtendrá del mercado local, en este se encuentra una


gran cantidad de personal capacitado en área de recolección de residuos
hospitalarios, dando así a la empresa unas ventajas competitivas al momento de
prestarle y explicarle los servicios ofrecidos al usuario.

30
8.16. Mercado del consumo

De acuerdo a informes de auditoría realizados por la Supersalud, se


observa una serie de irregularidades con el manejo de residuos hospitalarios
peligrosos por parte del hospital San Jerónimo de Montería, por lo cual se crea la
necesidad de una empresa prestadora del servicio de recolección, separación y
disposición en la fuente de los residuos hospitalarios peligrosos.

8.17. Instalaciones, maquinarias y equipos

Tabla 3. Instalaciones maquinarias y equipos

Insumos Cantidad
Canecas de basura 50
Bolsas de basura 10.000
Lentes de protección 200
Guantes 200
Botas 100
Mascarillas 200
Uniformes 30
Sillas 4
Escritorios 4
Tablet 6
computadores 5

Fuente. Elaboración propia (2022).

31
9. Estudio administrativo y legal

9.1. Tipo de sociedad

En la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, República de


Colombia NÉSTOR EUSEBIO COGOLLO MORALES, mayor de edad, conforma
una empresa prestadora de los servicios de recolección, separación y disposición
en la fuente residuos sólidos hospitalarios peligrosos, con naturaleza jurídica de
Sociedad por Acciones Simplificadas S.A.S., la finalidad de este tipo de sociedad
permite facilitar la fase emprendimiento del proyecto, que de acuerdo a la (Ley
1258, 2008) establece que:

“Artículo 1o. Constitución. La sociedad por acciones simplificada podrá


constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo
serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.
Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no
serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad”.

9.2. Misión

Somos una Empresa dedicada a desarrollar estrategias emprendedoras con la


finalidad de suplir las necesidades hospitalarias que permitan mejorar sus condiciones
de salubridad, COR-RESIDUOS está enfocada en prestar un excelente servicio de
recolección, separación y disposición en la fuente residuos sólidos hospitalarios
peligrosos, y así de esta manera garantizar a los usuarios el mejor proceso de
atención.

9.3. Visión

COR-RESIDUOS, está enfocada en expandir sus servicios a todas las


entidades prestadoras de salud de la ciudad de Montería, siendo una empresa

32
innovadora en el manejo de residuos, que incluye la particularidad que estos se
presten desde la fuente, recolectando, separando y disponiendo. Esta empresa
pretende ser líder en la región, destacándose por su responsabilidad y
compromiso con los usuarios.

9.4. Organigrama de la empresa

Figura 5. Organigrama

Administrador

Contador Secretaria

Supervisor Contratista

Fuente: Elaboración propia

33
9.5. Perfil de los cargos

En la siguiente tabla, se establecerá el perfil de cada uno de los cargos de


las personas que laboran en la empresa COR-RESIDUOS.

Tabla 4. Perfil del administrador

Administrador
Dependencia Oficina general
Función Es el responsable de las tareas propias de la administración,
la planificación, organización, dirección y control de los recursos, ya
sean humanos o tecnológicos, humanos.
Salario $ 2.500.000 de pesos mensuales, moneda corriente
Perfil profesional Profesional en administración de empresa, con experiencia en el sector
del aseo y salud
Perfil ocupacional Experiencia mínimo 2 años en el área administrativa, preferiblemente
en aseo.
Perfil por  Conocimiento en administración de empresas de aseo
Competencia  Capacidad para trabajar en equipo
 Capacidad de análisis

Nivel de estudios Profesional Administrador de empresas

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 5. Perfil del Contador

Contador
Jefe inmediato Dueños y administrador
Dependencia Oficina general y administrativa
Función Es el responsable de las tareas propias de la contabilidad, como las
compras, ventas, sueldos, pago de servicios, depreciaciones, etc., el
manejo y control de inventarios.
Salario $ 1.800.000 de pesos mensuales, moneda corriente
Perfil profesional Profesional en contaduría pública
Perfil ocupacional Experiencia mínimo 2 años como contador público
Perfil por Competencia Conocimiento en contaduría pública
Nivel de estudios Profesional Contador público

34
Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 6. Perfil de la secretaria

Secretaria
Jefe inmediato Administrador y contador
Dependencia Oficina general y administrativa
Función Es la persona responsable de las tareas asignadas por el área de
administración y contabilidad.
Salario $ 1.500.000 de pesos mensuales, moneda corriente
Perfil profesional Secretario ejecutivo, auxiliar administrativo
Perfil ocupacional Experiencia mínimo 6 meses de administración, gestión de
documentos y afines
Perfil por Competencia  Conocimiento contables
 Capacidad para trabajar en equipo
 Capacidad de análisis

Nivel de estudios Profesional en secretariado

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 7. Perfil del supervisor

Supervisor
Jefe inmediato Administrador y contador
Dependencia Bodega de inventarios y transporte
Función Es la persona responsable de las tareas supervisar a los contratistas
Salario $ 1.300.000 de pesos mensuales, moneda corriente
Perfil profesional Supervisor en seguridad ocupacional
Perfil ocupacional Experiencia mínimo 6 meses de seguridad ocupacional y afines
Perfil por Competencia  Conocimientos en seguridad ocupacional
 Capacidad para trabajar en equipo
 Capacidad de análisis

Nivel de estudios Profesional Seguridad ocupacional

Fuente: Elaboración propia (2022)

35
Tabla 8. Perfil del contratista

Contratista
Jefe inmediato Administrador y Supervisor
Dependencia Oficina general y administrativa
Función Es la persona responsable de las tareas de recolección, separación y
disposición en la fuente de los residuos hospitalarios peligrosos
Salario $ 1.000.000 de pesos mensuales, moneda corriente
Perfil profesional Auxiliar de recolección
Perfil ocupacional Experiencia mínimo 6 meses de seguridad ocupacional y afines
Perfil por Competencia  Conocimientos en seguridad ocupacional
 Capacidad para trabajar en equipo

Nivel de estudios Auxiliar de recolección

Fuente: Elaboración propia (2022

36
10. Bibliografía

Consultorsalud. (2019). Hospital San Jerónimo de Montería denunciado por


irregularidades. La Superintendencia Nacional de Salud.

CVS. (2020). Informe de residuos o desechos peligrosos en el departamento de


Córdoba. Minambiente.

Decreto 1277. (1994). Por el cual se organiza y establece el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Ministerio del
Medio Ambiente. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26918/C_Users_JGomez_Docu
ments_decreto+1277+de+94.pdf/ae4bf6b1-f1c9-42bb-9550-643f5958b019

Decreto 1443. (2004). por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811


de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la
prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos. Presidencia de Colombia.
Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
id=1863107

Decreto 1609. (2002). Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera. Presidencia de
Colombia. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=6101#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,y%20el
%20medio%20ambiente%2C%20de

Decreto 2676. (2002). “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y. Presidencia de Colombia. Obtenido de
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1f0cfb3b-2c71-4e7c-ba92-

37
27ebc90f20b2/decreto_2676_de_2000.pdf?MOD=AJPERES#:~:text=
%E2%80%9CPor%20el%20cual%20se%20reglamenta,los%20residuos
%20hospitalarios%20y%20similares%E2%80%9D.&text=ART
%C3%8DCULO%201%C2%B0

Decreto 2811. (1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección. Presidencia de la República de
Colombia. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Decreto-
2811-de-1974.pdf

Decreto 284. (2018). Por el cual se adiciona al decreto único reglamentario del
sector ambiente y desarrollo sostenible, decreto 1076 de 2015, el Titulo 7A,
en lo relacionado con la gestión integral de los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos - RAEE y se dictan otra. Presidencia de Colombia.
Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=85199#:~:text=El%20presente%20t%C3%ADtulo%20tiene%20por,los
%20impactos%20adversos%20al%20ambiente.

Decreto 291. (2004). Por el cual se modifica la estructura del Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y se dictan otras
disposiciones. Presidencia de Colombia. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=64907

Decreto 351. (2014). Presidencia de Colombia. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200351%20de
%202014.pdf

Decreto 351. (2014). Por el cual se reglamenta la gestión integral de residuos


generados en la atención en salud y otras actividades. Ministerio de Salud y

38
Protección Social. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200351%20de
%202014.pdf

Decreto 4741. (2005). “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y


manejó de los residuos o desechos peligrosos. Presidencia de Colombia.
Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+P
REVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+
EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705

El Heraldo. (2022). Hospital de Montería seguirá intervenido durante seis meses


más.

Ley 1258. (2008). Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones
simplificada. Congreso de Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html

Ley 1333. (2009). Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio


ambiental y la Titularidad de la potestad sancionatoria en materia Ambiental
para imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias que
necesita el país. Congreso de Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html

Ley 252. (2008). "Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.". Congreso de Colombia. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1252-
2008.pdf

Ley 253. (1996). Por medio del cual Colombia ratifica el convenio de Basilea sobre
el control de movimientos tranfronterizos, de los desechos peligrosos y su

39
eliminación. Congreso de Colombia. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/LEY+253+1996+MOVI
MIENTOS+TRANSFRONTERIZOS+DE+RESPEL+Y+ELIMINACION.pdf/
1a6e89a5-80f2-4cda-84e0-682f5d8d9439#:~:text=Convencida%20de
%20que%20los%20Estados,adecuado%20control%20de%20tales
%20movimientos.

Ley 430. (1998). Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Congreso de Colombia. Obtenido de
https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/0430%20-
%201998.pdf

Ley 99. (1993). Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el


Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental-SINA y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia.
Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-
1993.pdf

Ley 994. (2005). Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Estocolmo


sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”, hecho en Estocolmo a los
veintidós (22) días del mes de mayode dos mil uno (2001). Congreso de
Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0994_2005.html

Resolución 043. (2007). “Por la cual se establecen los estándares generales para
el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de información
para el Registro de. Ideam. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Resolucion+043+2007+

40
ESTANDARES+PARA+ACOPIO.pdf/f531d10e-5437-4cae-9423-
fd61e2280d0f

Resolución 1362. (2007). Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento


para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a
que hacen referencia losartículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Resolucion+1362+2007
+
+REQUISITOS+Y+PROCEDIMIENTOS+PARA+REG+DE+GENERADORE
S+DE+RESPEL.pdf/cdd6d851-013b-4bea-adf6-addec449f32b

Resolución 1402. (2006). Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741


del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_1
402_2006.htm

Super salud. (2019). Por graves irregularidades, Supersalud toma posesión del
Hospital San Jerónimo de Montería. Superintendencia Nacional de Salud.
Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190207-Por-
graves-irregularidades-Supersalud-toma-posesion-del-Hospital-San-
Jeronimo-de-Monteria.aspx

Vega , F. (2019). EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA USO DE RESIDUOS


PELIGROSOS. Recsa.

41
42

También podría gustarte