Está en la página 1de 34

UNIDAD EDUCATIVA

AMAZONAS

PORTADA

ESPECIALIDAD CIENCIAS GENERALES TERCER AÑO DE


BACHILLERATO “A”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA:


EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL CANTÓN FRANCISCO DE
ORELLANA, AÑO 2022.

AUTORES:
Jeremy Andrade, Jeremy Guijarro, Daniel Jiménez y Jirvin Loor.

DOCENTE TUTORA:
Ing. Luz Vegay, Mg.

FECHA DE ENTREGA:
06 de marzo del 20223.

ORELLANA - ECUADOR
Agradecimiento

Nuestro mayor agradecimiento es hacia nuestros


padres ya que han sido de gran ayuda para poder cumplir
con nuestras expectativas y metas, fueron quienes nos
brindaron todo su apoyo y confianza en este proyecto que
nos encamina a ser mejores cada día y también dale
gracias a la Ing. Luz Vegay quien nos instruyó y dedico su
tiempo para poder hacer posible el desarrollo del proyecto.
Dedicatoria

A dios por brindarme la oportunidad y la dicha de


la vida, los medios necesarios para continuar mi
formación, siendo un apoyo incondicional para
lograrlo.
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
A. PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA.................................................................................................................................................1
Agradecimiento.......................................................................................................................................2
Dedicatoria...............................................................................................................................................3
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS.................................................................................................4
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................................5
ÍNDICE DE GIFURAS..............................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................7
B. TEXTO

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Tema:.........................................................................................................................................................8
Planteamiento de problema.................................................................................................................8
ANÁLISIS CRÍTICO.................................................................................................................................9
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................10
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................10

CAPÍTULO II
MARCO TEORÍCO

Antecedentes investigativos.............................................................................................................11
Fundamentación Filosófica y legal..................................................................................................12
Factibilidad.............................................................................................................................................14
 Factibilidad económica:..............................................................................................................14
 Factibilidad operativa:.................................................................................................................14
 Factibilidad técnica:.....................................................................................................................14
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................15
SUBORDINACIÓN CONCEPTUAL.....................................................................................................16
Hipótesis.................................................................................................................................................27
 Descriptiva:....................................................................................................................................27
 Correlacional:................................................................................................................................27
 Causalidad:....................................................................................................................................27
Variables conceptuales.......................................................................................................................27

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Modalidad y tipos de investigación.................................................................................................28


Población y Muestra............................................................................................................................29
Plan de Recolección de Información...............................................................................................29
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Charlas sobre educación sexual.......................................................................................28


Tabla 2. Escasa educación sexual...................................................................................................29
Tabla 3. Alto riesgo de embarazos adolescentes en personas de bajos recursos..............30
Tabla 4. Mortalidad por embarazos prematuros...........................................................................31
Tabla 5. Adolescentes aptos para asumir la maternidad............................................................32
Tabla 6. Malformaciones en bebes por embarazos prematuros...............................................33
Tabla 7. Malformaciones por culpa de sustancias.......................................................................34
Tabla 8. El Aborto.................................................................................................................................35
Tabla 9. Alta tasa de adolescentes embarazadas.........................................................................36
Tabla 10. Métodos Anticonceptivos.................................................................................................37
ÍNDICE DE GIFURAS

Figura 1. Análisis crítico........................................................................................................................10


Figura No 02: Red de Inclusores Conceptuales.................................................................................16
Figura No 03: Constelación de ideas variable independiente y dependiente................................17
INTRODUCCIÓN

El embarazo en adolescentes continúa siendo un problema importante para el estado

ecuatoriano, ya que el embarazo en este tiempo tiene importantes consecuencias como

ansiedad, cambios en su alimentación, depresión y perdida de interés en las actividades que

solían disfrutar hacer.

En el capítulo I, se realiza un análisis acerca de la magnitud del problema planteado y de

acuerdo al resultado obtenido, ejecutar el proyecto investigativo, además al realizar este

análisis se puede encontrar las causas por el embarazo de adolescentes en la ciudad de Coca.

En el capítulo II, se realiza una investigación sobre el tema planteado los cuales están

relacionados con el embarazo en el sistema educativo y de esta manera conocer lo que podría

beneficiar esta investigación.

En el capítulo III, se ha buscado la manera más eficiente para obtener la información a través

de una encuesta en línea.

En el capítulo IV, se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos en diagramas

circulares para saber el porcentaje de las encuestas que se ha realizado a, ya con esto se

podrá verificar si realmente es un problema como se ha venido describiendo.

En el capítulo V, ya para finalizar este proyecto se redacta la conclusión o solución que se ha

encontrado para el problema, además se incluyen recomendaciones que sean de beneficio

para el lector de este proyecto y haga un buen uso de la misma.


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Tema: “EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA,


AÑO 2022.”

Planteamiento de problema

El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia en Cantón

Francisco de Orellana, pues en esta comunidad diariamente podemos observar a jóvenes

embarazadas en las calles, escuelas, tiendas y otros lugares. El embarazo a temprana edad se

ha convertido en una seria preocupación, la proporción de jóvenes que han iniciado las

relaciones sexuales va aumentando cada día más, todo esto se debe a la falta de orientación

sexual y descuido delos padres hacia sus hijas. Hoy en día la situación que se puede apreciar

en el Cantón Francisco de Orellana penosa pues niñas de tan solo 13 años de edad se

encuentran en este estado, dicha problemática se asocia con el riesgo más alto de enfermedad

y muerte para ambos la madre y él bebe. El riesgo de muerte para madres de 15 años o más

jóvenes es 60% mayor que el de madres de 20 años y por ende una de las causas que traen

consigo esta problemática es el aborto y la mortalidad infantil. El embarazo en adolescentes es

cada día más frecuente en nuestro medio. No obstante, no se han realizado estudios a nivel

nacional que culminen con las recomendaciones más certeras para tratar de frenar

este crecimiento. Estos estudios realizados se han referido más a riesgos obstétricos y

prenatales, dejando a un lado, quizás lo más importante que es la lesión emocional y la

orientación en cuanto a la educación sexual con miras a evitar próximos embarazos no

deseado.
ANÁLISIS CRÍTICO

CAUSA Y EFECTO

Abandono de sus
Enfermedades
estudios.
transmisión sexuales.

EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL CANTÓN FRANCISCO DE


ORELLANA, AÑO 2022

Relaciones sexuales a Poca información


muy temprana edad. sobre la educación
sexual.

Figura 1. Análisis crítico


Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Los investigadores

ANÁLISIS CRÍTICOS

1) El embarazamiento a muy temprana edad genera el impacto de los reiterados atrasos

de los jóvenes de Francisco de Orellana, durante el inicio del año 2022-2023, dado

como consecuencia el abandono de sus estudios.


2) Poca información sobre educación sexual esto es de gran impacto ya que los

adolescentes en Francisco de Orellana no tienen confianza y comunicación con las

demás personas esto da como consecuencia enfermedades trasmisión sexuales.

JUSTIFICACIÓN

La investigación del embarazo en adolescentes del Cantón Francisco de Orellana es de gran

importancia porque nos permite conocer las principales causas del incremento del embarazo a

temprana edad, ya que se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a

la falta de educación sexual aconteciendo con mayor frecuencia en sectores con menos

posibilidades económicas, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la

sociedad, estos riesgos son mayores porque la edad de la gestante es menor y corre peligro de

morir.

OBJETIVO GENERAL

 Analizar el impacto de los reiterados atrasos de los jóvenes de Francisco de Orellana

durante el inicio del año 2022-2023 mediante la investigación de sus causas y efectos

para disminuir el índice de atrasos y mejorar su rendimiento académico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer la educación de la sexualidad como medida de protección y prevención de

embarazos en adolescentes.
 Demostrar a los adolescentes sobre las diferentes complicaciones en un embarazo

precoz.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes investigativos.

EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA, AÑO

2022

La importancia es que a través del presente estudio se pretende abordar el tema de la

maternidad precoz como un factor que influye directa y significativamente en el rendimiento

académico de las estudiantes, especialmente si se consideran y analizan todos los cambios

que tiene la mujer en esta etapa.

Con el interés de identificar las posibles desigualdades y poder generar acciones frente al

embarazo en adolescentes, el presente documento presenta los principales resultados de una

investigación que se planteó el objetivo de analizar las condiciones socioculturales, atención

prenatal y obstétrica, además de datos del recién nacido, en mujeres adolescentes

embarazadas.
Identificar los factores que influyen en la incidencia de embarazo en las adolescentes, además

ofrece información sobre la realidad e información del porcentaje de adolescentes que tienen

relaciones sexuales a temprana edad sin responsabilidad.

La conclusión es que todos los proyectos antes mencionados buscan conocer y analizar sobre

la incidencia de embarazos en las señoritas ya que este problema se ha ido incrementando en

gran manera en los últimos años en el Ecuador.

Fundamentación Filosófica y legal.

La presente investigación está regida con el paradigma critico propositivo, critico porque

realiza una realidad social sobre el embarazo que pasan las jóvenes a temprana edad y

propositivo por el hecho de plantear una solución al gran incremento de embarazos a jóvenes.

Podemos ofrecer varias alternativas: como charlas sobre la educación sexual, aparte ofrecer

varias opciones para prevenir el embarazo: como implantes, DIU, píldora anticonceptiva, anillo

hormonal, condones masculinos y femeninos, parche anticonceptivo, etc.

Fundamentación Legal.

Según la Constitución menciona:

El Art. 43 de la Carta Fundamental reconoce a las MUJERES EMBARAZADAS, la obligación

del Estado de Garantizar en su período de embarazo cuanto, de lactancia, los derechos a:


 a.- No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral (Delinquir

no es un ámbito educativo, social y laboral. Delincuente es quien desconoce los cánones,

Morales, Legales y Humanos de los Ciudadanos).

b.-Gratuidad de los Servicios de Salud Materna.

c.-La protección prioritaria y cuidado de su Salud integral y de su vida durante el embarazo,

parto y post parto.

d.-Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y

durante el período de lactancia.

Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Según la LOEI menciona:

Art. 7.- Derechos. -

c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad

individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a

sus derechos y libertades fundamentales garantizados en la Constitución de la República,

tratados e instrumentos internacionales vigentes y la Ley;

o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y

permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular

personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas;


p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad, y recibir el

debido apoyo y atención en lo psicológico, académico y lo afectivo para culminar sus estudios y

acompañar un proceso de maternidad y paternidad saludable.

Chevez Aguilar, A. M. (2015). Derechos de los estudiantes y su aplicación en la ley orgánica de

educación intercultural del Ecuador.

Factibilidad

 Factibilidad económica: es factible económicamente porque el equipo de trabajo está


dispuesto a colaborar con un aporte económica el cual no será muy alto.

 Factibilidad operativa: es factible operativamente ya que se cuenta con el apoyo de la


Ing. Luz Vegay para la realización del proyecto junto con el apoyo del equipo de trabajo.

 Factibilidad técnica: es factible técnicamente porque contamos con los medios


tecnológicos de la Unidad Educativa como lo son los laboratorios de investigación,
internet y proyectores también se cuenta con la sala de audiovisuales de la Unidad.
MARCO

LEY DE LA DERECHOS Y
MATERNIDAD RESPONSABILIDADES
DE LOS
ADOLESCENTES

MÉTODOS PROBLEMAS
ANTICONCEPTIVOS PSICOLÓGICOS

El EMBARAZO ADOLESCENTES

Variable Independiente Variable Dependiente

CONCEPTUAL (CATEGORIZACIONES)
Figura No 02: Red de Inclusores Conceptuales
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Los Investigadores
SUBORDINACIÓN CONCEPTUAL

OBLIGACIONES NO SER DISCRIMINADOS

VIVIR EN FAMILIA

DERECHOS Y
DERECHOS LEY DE LA MATERNIDAD RESPONSABILIDADES DE
LOS ADOLESCENTES

DEPRESIÓN
METODOS
PROBLEMAS
PASTILLAS ANTICONEPTIVOS
PSICOLÓGICOS
ANTICONCEPTIVAS
ANSIEDAD

PRESERVATIVOS EN ADOLESCENTES
EL EMBARAZO

Variable Independiente Variable dependiente

Figura No 03: Constelación de ideas variable independiente y dependiente


Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Los investigadores
1. Embarazo

La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados enfrentan muchos

de los mismos problemas relacionados con el embarazo de otras mujeres. Sin embargo,

existen problemas adicionales para los menores de 15 años, ya que no se encuentran

desarrollados físicamente como para mantener un embarazo saludable o dar a luz (NICHD,

2013)

1.1. Métodos Anticonceptivos.

El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra forma de

decir método anticonceptivo es "anticoncepción", la única forma segura de prevenir el

embarazo es no tener relaciones sexuales. Pero encontrar un buen método anticonceptivo que

pueda utilizar cada vez puede ayudarla a evitar un embarazo no planeado. (Healthwise, 2022).

Los métodos anticonceptivos son aquellos que ayudan a la prevención de embarazos mas no

los evitan en un 100% de los casos, sigue existiendo la posibilidad de un embarazo no

deseado.

1.1.1. Pastillas Anticonceptivas

Los anticonceptivos hormonales orales o pastillas anticonceptivas, son un método seguro y

efectivo para evitar temporalmente el embarazo, contienen pequeñas cantidades de hormonas

femeninas parecidas a las que produce el organismo de la mujer (IMSS, 2022).

Las pastillas anticonceptivas son aquellas que se ingieren de forma oral, es un método seguro

y efectivo para la prevención de embarazos, tienen un 99% de efectividad sin embargo no

protege de las enfermedades sexuales que se puedan contraer.


1.1.2. Preservativos

El preservativo es el método anticonceptivo de barrera más frecuente para los hombres, con una

eficacia del 97 por ciento. Consiste en una funda de látex (u otros materiales sintéticos) que se coloca

sobre él pene, impidiendo así el paso del semen y reteniéndolo. Sirve además para evitar el contagio

de infecciones de transmisión sexual como el sida, la gonorrea, la clamidia, la tricomoniasis, la sífilis,

el herpes genital o el virus del papiloma humano, con una eficacia del 95 por ciento (Unidad Editorial

Revistas, 2017).

El preservativo o condón es el método anticonceptivo mas usado en los hombres, hecho a base de

látex además de prevenir el embarazo protege de las diversas enfermedades de transmisión sexual

con un 97 y 95 por ciento de eficacia, se adquiere con facilidad y la aplicación de dicho método es

muy sencilla.

1.2. Ley de la Maternidad

La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con lo

dispuesto en la Constitución Política de la República, preparó el Proyecto de Codificación de la Ley

de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, observando las normas constitucionales; Ley de

Régimen Tributario Interno; Codificación de la Ley de Creación del Fondo de Solidaridad; Estatuto

del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva; Ley para la Promoción de la Inversión

y la Participación Ciudadana; así como las reformas expresas, que se han producido en las leyes

reformatorias a la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.

Con estos antecedentes, la Comisión de Legislación y Codificación codificó la Ley de Maternidad

Gratuita que fue promulgada en el Registro Oficial Suplemento No. 523 de 9 de septiembre de 1994,
con tres artículos, por lo que al incluir los artículos innumerados agregados por las leyes

reformatorias a la referida ley, actualmente cuenta con doce artículos; por lo dispuesto en la Ley No.

129 promulgada en el Registro Oficial No. 381 de 10 de agosto de 1998, se agrega a la

denominación de la Ley de Maternidad Gratuita "y Atención a la Infancia"; mediante el artículo 4 de la

Ley No. 2005-14, promulgada en el Registro Oficial No. 136 de 31 de octubre del 2005, se crea en el

Ministerio de Salud Pública, la Unidad Ejecutora de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia con

autonomía administrativa y financiera; incluyendo finalmente las disposiciones generales agregadas

por la Ley No. 129.

Art. 1.- Toda mujer tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad durante su embarazo,

parto y post-parto, así como al acceso a programas de salud sexual y reproductiva. De igual manera

se otorgará sin costo la atención de salud a los recién nacidos-nacidas y niños-niñas menores de

cinco años, como una acción de salud pública, responsabilidad del Estado.

Art. 2.- La presente Ley tiene como una de sus finalidades el financiamiento para cubrir los gastos

por medicinas, insumos, micronutrientes, suministros, exámenes básicos de laboratorio y exámenes

complementarios para la atención de las mujeres embarazadas, recién nacidos o nacidas y niños o

niñas menores de cinco años de edad en las siguientes prestaciones:

a) Maternidad: Se asegura a las mujeres, la necesaria y oportuna atención en los diferentes niveles

de complejidad para control prenatal y, en las enfermedades de transmisión sexual los esquemas

básicos de tratamiento (excepto "SIDA"), atención del parto normal y de riesgo, cesárea, puerperio,

emergencias obstétricas, incluidas las derivadas de violencia intrafamiliar, toxemia, hemorragias y


sepsis del embarazo, parto y post-parto, así como la dotación de sangre y hemo derivados.

Dentro de los programas de salud sexual y reproductiva se cubre la detección oportuna de cáncer

cérvico uterino y el acceso a métodos de regulación de la fecundidad, todos ellos según normas

vigentes del Ministerio de Salud Pública; y,

b) Recién nacidos o nacidas y niños o niñas menores de 5 años de edad: Se asegura la necesaria y

oportuna atención en los diferentes niveles de complejidad a los recién nacidos o nacidas y sanos o

sanas, prematuros-prematuras de bajo peso, y/o con patologías (asfixia perinatal, ictericia,

sufrimiento fetal y sepsis), a los niños o niñas menores de 5 años en las enfermedades

comprendidas en la estrategia de atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia

(AIEPI) y, sus complicaciones todo ello según normas vigentes del Ministerio de Salud Pública.

Art. 3.- Las disposiciones de esta Ley se aplicarán con carácter obligatorio, en todos los

establecimientos de salud dependientes del Ministerio de Salud Pública.

Las otras entidades del sector público de salud aplicarán la presente Ley, según sus regímenes

internos y utilizando sus propios recursos.

Podrán participar además, previa acreditación por el Ministerio de Salud Pública y suscripción de

convenios de gestión, entidades prestadoras de servicios de salud sin fines de lucro, incluyendo las

de la medicina tradicional.

Art. 4.- Los recursos necesarios para la aplicación de esta Ley, deberán ser entregados por el

Estado con cargo al Presupuesto General del Estado y no serán menores a los asignados en el año

inmediato anterior a la vigencia de esta Ley, más un incremento estimado en función del aumento de
la cobertura del servicio proyectado.

El ministerio competente, de acuerdo con la ley presentará la planificación presupuestaria

correspondiente.

Nota: Incluida Fe de Erratas, publicada en Registro Oficial No. 365 de 27 de Septiembre del 2006 .

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 332 de 12 de

Septiembre del 2014 .

Art. 5.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria 22 de Ley No. 0, publicada en Registro

Oficial Suplemento 332 de 12 de Septiembre del 2014 .

Art. 6.- En coordinación con el Ministerio de Salud Pública, los municipios podrán desarrollar

programas de educación, promoción, información y comunicación que favorezca la aplicación de

esta Ley y generar e implementar en zonas rurales dispersas, mecanismos que garanticen el

transporte oportuno de las emergencias obstétricas, neonatales y pediátricas a centros de mayor

complejidad de atención, todo ello según normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

Art. 7.- Para el cumplimiento y aplicación de lo estipulado en la presente Ley se establece:

a) El Ministerio de Salud Pública en sus diferentes niveles de gestión, es el responsable de la

ejecución de la presente Ley, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Reducción de la

Mortalidad Materna y otros planes y programas relacionados con el objeto de la misma.

El Ministerio de Salud Pública, definirá las normas nacionales que garanticen la aplicación de esta

Ley y, los criterios para la acreditación de los servicios de salud de conformidad con lo establecido

en la Ley de Descentralización del Estado y de Participación Social y con la creación del Sistema
Nacional de Salud.

Para el cumplimiento de lo establecido en la presente Ley, créase en el Ministerio de Salud Pública,

la Unidad Ejecutora de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, con autonomía administrativa y

financiera, encargada de administrar los recursos asignados a la cuenta Fondo Solidario de Salud,

según lo determinado en el artículo 4 de esta Ley.

Para el funcionamiento de la Unidad Ejecutora, los recursos serán asignados a través del

Presupuesto General del Estado.

Créase el Comité de Apoyo y Seguimiento a la Aplicación de la Ley constituido por el Ministerio de

Salud Pública, el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), el Consejo Nacional de Mujeres

(CONAMU) y el Consejo Nacional de Salud (CONASA).

El Consejo Nacional de las Mujeres participará como organismo encargado de garantizar la equidad

y el enfoque de género y de promover la participación de las organizaciones de mujeres.

El Instituto Nacional del Niño y la Familia garantizará la integralidad de las acciones orientadas a la

mujer embarazada y a los niños o niñas.

El Consejo Nacional de Salud será el encargado de la coordinación interinstitucional en el sector

salud para la adecuada aplicación de la presente Ley;

b) La Dirección Provincial de Salud es el organismo responsable de hacer cumplir en su jurisdicción,

los instrumentos normativos diseñados por el Ministerio de Salud Pública; y,

c) Créase en cada municipio, los Fondos Solidarios Locales de Salud, que recibirán los recursos

financieros del Fondo Solidario de Salud, para garantizar la aplicación de la ley.


Confórmase el Comité de Gestión de los Fondos Solidarios Locales de Salud, que estará constituido

por el alcalde o su representante legal, el o los jefes de área de salud correspondientes en

representación del Director Provincial de Salud; un representante de la comunidad organizada; una

representante de las organizaciones de mujeres; y, en el área rural, un representante de las

organizaciones de campesinos o indígenas. Para la utilización de los recursos se requerirán dos

firmas registradas; la del alcalde y la del jefe de área de salud.

Se conformarán comités de usuarios encargados de fomentar la corresponsabilidad ciudadana en la

promoción de la salud materna infantil, del seguimiento y vigilancia en la aplicación de la ley

(NACIONAL, 2014).

Esta Ley de Maternidad, garantiza la gratuidad de los servicios de salud materna, esto quiere

decir que todos los servicios de salud serán totalmente gratis para las mujeres embarazadas en

todos los niveles de atención.

1.2.1. Obligaciones

Una obligación es una exigencia o un compromiso al cual una persona está sometida por

alguna causa y que la hace actuar de una manera predeterminada, ya sea emprendiendo una

conducta o absteniéndose de ella. Esta exigencia puede ser de tipo moral, jurídica o de otra

naturaleza. Por ejemplo, se llama “obligaciones tributarias” a los impuestos y pagos con que los

ciudadanos se comprometen a contribuir con el Estado y el mantenimiento del sector público.

Las sociedades se rigen a sí mismas mediante derechos y obligaciones, es decir, mediante

libertades y mandatos. Ambas cosas son establecidas por las leyes y normas, y fomentadas

por la autoridad del gobierno y de las instituciones. Así, en cada sociedad se impone a

la ciudadanía un conjunto de deberes que garantizan el orden social y el bienestar colectivo,


pero al mismo tiempo, por ejemplo, cada comunidad religiosa impone a su feligresía un

conjunto de obligaciones de tipo social y espiritual (Etecé., 2022).

Nos dice que las obligaciones son exigencias a un compromiso ya sea este moral, jurídico, las

sociedades se rigen de aquellas obligaciones impuestas por el estado mediante libertades y

mandatos que buscan el bienestar colectivo.

2. Adolescentes

La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero

esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades

para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante, de muchos cambios

e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus padres y adultos cercanos

(Unicef, 2019).

Es una etapa la cual todos los seres humanos atravesamos, es una importante etapa ya que

nos brinda un sinfín de posibilidades ya que pues es donde comienza la adultez.

2.1. Problemas psicológicos

Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento,

sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas

(crónicas). Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día.

No hay una sola causa de la enfermedad mental. Varios factores pueden contribuir al riesgo de
sufrirla, por ejemplo:

 Sus genes y su historia familiar


 Su experiencia de vida, como el estrés o si ha sufrido de abuso, en especial durante la infancia
 Factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro
 Una lesión cerebral traumática
 La exposición de una madre a algún virus o productos químicos durante el embarazo
 Consumo de alcohol o drogas
 Tener una enfermedad seria como el cáncer
 Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado
Los trastornos mentales no son causados por falta de carácter. No tienen nada que ver con ser
flojo o débil (Human, 2021).

Los problemas psicológicos o también conocidos como enfermedades mentales son aquellos

que impactan en la mente de las personas, existen tanto ocasionales como crónicas, son

capaces de afectar en la capacidad de relacionarse con las diversas personas, existen diversos

tipos y diversas causas que pueden llegar a ocasionar una enfermedad mental.

2.1.1. Depresión

La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un

sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.

Afecta la manera en que tu hijo adolescente piensa, se siente y se comporta, y puede provocar

problemas emocionales, funcionales y físicos. Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier

momento de la vida, los síntomas entre los adolescentes y los adultos pueden ser diferentes

(MFMER, 2022).

2.1.2. Ansiedad

La ansiedad en adolescentes es uno de los problemas psicológicos más frecuentes entre los

jóvenes, sobre todo entre las chicas, con consecuencias significativas para su desarrollo como

adultos.

Este problema se presenta de la misma forma que en los adultos, aunque esta experta

reconoce que en ocasiones durante la adolescencia los trastornos de la ansiedad pueden

manifestarse con síntomas específicos como la ira, las rabietas, la inseguridad, la dependencia

de los adultos o el aislamiento social. (Unidad Editorial Revistas, Ansiedad en adolescentes,

2020)
2.2. Derechos y responsabilidades de los adolescentes.

En el art. 45 del mismo cuerpo legal, se manifiesta que los niños, niñas y adolescentes gozan

de los derechos comunes al ser humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no

discriminación, libertad de asociación, etc.; así como también a los que son específicos para su

edad. En el segundo inciso se establece que “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a

la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una

familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de

su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y

a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera

perjudicial para su bienestar.” (Villalva, 2009).

2.2.1. No ser discriminados

Todos los niños deben ser tratados, protegidos y cuidados de la misma manera. Sin embargo,

en el mundo actual, muchos niños y grupos de niños son víctimas de discriminación.

Discriminación es el acto de tratar a un individuo o a un grupo de personas de una manera

ilegal o desfavorable por motivos de raza, color, sexo, nacionalidad, idioma, religión u origen

social.

Prohibir la discriminación es un principio fundamental y absoluto, declarado por todos los

estándares internacionales relativos a los derechos humanos. La discriminación hacia cualquier

persona es una seria violación de los derechos (Gozalvo, s.f.).

2.2.2. Vivir en familia


Entendemos que las familias son fundamentales para que los niños y niñas reciban una

educación afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan para ser parte de la sociedad. El

desarrollo de este afecto no se basa en la genética, sino en relaciones significativas y por eso

podemos decir que la “familia” va más allá de los padres biológicos. Es un adulto responsable

con quién hay vínculos afectivos y sirve de referente para el niño o la niña.

Una familia es mucho más que resolver las necesidades básicas de los niños como la

alimentación y el vestido, pues tiene una gran incidencia en el desarrollo social y emocional de

todos los seres humanos. Allí adquirimos las habilidades necesarias para afrontar la vida de

adultos y desarrollar todo nuestro potencial. Nuestras familias nos conducen en formas de ver

el mundo, pensar, comportarnos y valorar la vida y la de los otros (Rosales, 2016).

Hipótesis

 Descriptiva: se espera que al finalizar el año 2022 al menos un 40% de los


adolescentes del canto Francisco de Orellana tenga en cuenta la educación de la
sexualidad como medida de protección y prevención de embarazos.

 Correlacional: a mayor educación sexual en colegios y hogares menor será el nivel de


embarazos en adolescentes del canto Francisco de Orellana.

 Causalidad: la falta de educación sexual y el tabú hacia este tema provoca el aumento
de embarazos de los adolescentes del canto Francisco de Orellana.

Variables conceptuales

El embarazo de adolescentes en el cantón Francisco de Orellana, año 2022

 Dependiente: Embarazo

 Independiente: Adolescentes
CAPITULO III
METODOLOGÍA

Modalidad y tipos de investigación

Investigación documental

En la problemática que se está estudiando procederemos a utilizar los medios más factibles

para este proyecto como el internet, las enciclopedias, los libros, las páginas web y de esta

manera recolectar datos verídicos, información que permita redescubrir hechos, sugerir

problemas que se presenten, orientar hacia otras fuentes de investigación para reforzar la

información. Investigación de campo de este proyecto que se está investigando obtendremos

los datos a través de la observación, encuestas y si es posible entrevistas que proporcionaran

información al instante, la cual nos ayuda a conocer el campo de estudio que en este caso es el

embarazo de adolescentes en el cantón francisco de orellana, año 2022.

Nivel de Investigación.

Descriptiva.

Este nivel ayudará al proyecto, que será explorado desde el punto de vista del conocimiento de

las situaciones y actitudes predominantes del embarazo a través de la descripción detallada de

las actividades y procesos que están realizando. El objetivo no se limita a la recogida de datos,

sino a predecir e identificar las relaciones que existen entre dos o más variables dentro del

estudio de este proyecto.


Población y Muestra.

El desarrollo de esta investigación contó con la intervención y participación de los adolescentes

e investigadores de este proyecto que formaron parte de la población, así como la muestra que

ayudó a conocer las causas, efectos y posibles soluciones que ayudarán a solucionar este

proyecto.

Plan de Recolección de Información.

Tabla 1. Institución Educativa Investigada

PERSONAS NÚMERO

Embarazo en los 20

adolescentes

TOTAL 20

Fuente: Estadística
Elaborado por: Los investigadores

El cálculo del tamaño de la muestra se considerará como población a los adolescentes. Por lo
que se obtiene la siguiente muestra a través de la siguiente formula del muestro:
n= Z2PQ
Z2PQ+Ne2

En donde:

n = Tamaño de la muestra

Z =Nivel de confianza 95%

Z = 1.96

P = Probabilidad de ocurrencia 0.5


Q = Probabilidad de no ocurrencia 1-0.5 = 0.5

N = Población 212.512

e = Error de muestreo 0.05 (5%)

𝑛= (1.96)2 (0.5)(0.5)(20)
(1.96)2(0.5)(0.5) + (20)(0.05 2)

𝑛 = (3,8416)(0,5)(0.5)(20)
0,9604 + 0,05

𝑛 = 19,208
1,0104

N= 19.01
ANEXO EJECUCIÓN DEL PROYECTO

También podría gustarte