Está en la página 1de 16
(Se nunca el nc re Mi Mie isaxssoan.si29 ieee 1955) Diy Dagan 313, Susg Chl, Patrice Pavis Teatro contempordneo: imagenes y voces Compilacién y traduccién Gloria Maria Martinez DELTEXTO A LA ESCENA: UN PARTO DIFICIL* ‘A Eugenio Barba y a es participates del 1stA Salowo'97, Cuando aparecié en la nueva revista teatralalemana, Forums Maderes Tater, este artical proponia una teo- ‘fa contempordnea de la puesta en escena. La importante recopilacién realizada en el dimo nmero de L’Art dit Ihre, dedicado a la "Defensa eistacién de Ia puesta ‘enescena invita a prolongareldebatey encuentra seco len los mangenes del presente texto, 1. Obseroaciones preliminares. EXpart del textoa ia escenaesdelos més diflles-cuan- ‘doe espectador asst ala creacién del especticulo, ya es _muy tarde para conocer el trabajo preparatorio del zee: tor; el resultado ya estd ah un pequefo ser sontiente © alligio, es decir, un espeeticulo mis 0 menos logrado, sds o menos comprensble en ol cual l texto no esind uno de lossistemas esénice, junta losactores,clespacio, elritmo temporal. Por tanto, yano es posible dar event través de una descripién cronol6giea, de los heches y Tes _gestos de los actores y/o del director, pues a puesta en e=- cena, aly como aqu la sbordamos, ex en efecto, la puesta ‘envibin sinerénicadetodoslossistemassigificantescuya Interaceén es productora de entido para el especlador 'No hablaremas, por tanto, del director como persona privada, encargada por la institucin teatal de firmar con ‘5 nombre propio el trabajo excénico, sino de la puesta en «soon, definida como la puesta en reacién en un espaclo ¥y un tiempo dados, de diversos materiales (sistemas ‘signtiantes) en funcisn de un pablico. La puesta en c= ‘ena es una nocin estructural, un objeto tedrico yun ob- jeto de conccimiento. Hl director, ese padre desconocido dde nuestra parabola, no nos interesa aqui diectamente y + Tnayopublindo en Pay Paice Lehtreanemtonmt dcls, Paro cae 87 lo sustituremos pues, no sin excusarmos con los artistas ¥ ls prcticos, porla nocién estructural de puesta en escen. ‘Una illime precisién de vocabulario. Consideramos importante dst 2 El texto dram: el texto linguistic tay como se lee como texto ecrito ose escucha pronunciado ene cur ‘ode a representacién (volveremos sobre esta difren- ‘Gadestats), Aqui tomamos en cuenta excusivamente tl caso de un teatro de texto, cuyo let precvst ala ‘puesta en escena como hella excita y no ha sido esr- {oo reeserito-como a veces ocure- después de los en- siyos,Improvisacioneso representaciones (MARCI = Le representa: todo lo que es visible y audible en ‘scena, pero que noha sido todavia recibido y deser- tocomo un sistema de sentidos, como un sistema per- tinente de los sistemas significantesescénices. = Finalmente le puesta en exenao puesta enrelacién de todos los sistemes signiicantes, en especial, de la ‘enunciacign de texto dramatico en la ropresentacién. “Eola puesta en eocena no ex pues el objeto empirico, Ia reunién incoherente de los materiales, ni tampeco Ia actividad mal definida del directory de su equipo antes de a presentacién del especticulo. Fs un objeto de conocimieno, el slstema de eaciones que a pro- ‘daccién (los actors, l directo, laescenaen general) taf como la recepcién (los expectadores) establecen entre los materiales esoénicos en adelante constitui- dos en sistemas significantes, Esta distincion entre a representacin considerada ‘como objeto empiticoy la puesta en escena como objeto ‘decorocimiento permite pensar y sobre todo superar ota ‘oposiién ade una estéica dela produccién y una etéti- ‘eh dela recepcién, En efecto, la puesta en escena> y esa ‘seri nuestra principal hipétesis-s6lo existe como sistema aS 88 ‘estructural, una vez que ha sido recibida y reconsttuida [por un espectadora partir de Ia produccién porel equipo Artistico de una puesta en relacién de los sistemas ‘ignificantes, Desciiar la puesta en escena es recibir ein- terpretar el sistema que inicialmente ha sido a produc- clan (ene sentido inglés dea palabra) del equipo aisti- «0. No se trata de reconstitur la intenciones del director, sino de emitir una hipstess sobre el sistema escogido por losprodictoresa través delo que el expectador rece de. ‘A continuacién, nes aplcaremos a findamentar na teoria dela puesta nescens, porlomenes dentro demi tra tradicion occidental, es dece, dentro dela puesta en juego que se da como estetia ysubjetva- de un textadra- ‘ndtico preexistente. La puesta en excena occidental es re- veladora de la manera mediante la cual una cultura cone ‘bela febricacin dl sentido, especialmente como relacién de centides en la copresencia de lo sistemas de signos TL Negaciones vitaremos asimilar Ia semiologia del texto dramtico yyla dela representacién, Pondrems euldado en mane ner separadas su metodologia y su objeto de estudio, en _nocolocar en el mismo plano, en el mismo espacio teria al texto y ala epresentacién, ni reducir uno a otra. Delo ‘ontzario, se legaré pronto a asimilar la opociciontexto/ ‘epresentacin a las antiguas oposiciones entre significa- do y significant, alma y cuerpo, fondo y forma, Iterario Ytearal, ec. Enel estudio del texto dramatic siempre se precisrd i se aborda el texto antes de o independiente- Imente de una enunciacién escénia, o si éste se analiza ‘como uno de los componentes de una puesta en escena concreta teniendo en cuenta entonces la enunciaciin y Ia coloracin” quel imprime la escena. Si as dos semiologias deben conservar au autonomia, ‘es porque texto y representacién responden a dos siste- ‘mas semioldgices diferentes y la puesta en escena no esl reduecin o la tansformecién de uno en ofr, sino pore contrario, su confrontacién, Antes de dfinir esta dlicada 89 relacion entre texto reprecentacin, comenzaremes por Afirmar Toque noel puesta en escena;y por Io tanto, por rechazar Ia manera en que éta aun no ge dofine con de- ‘maciada frecuencia. En lugar de decir lo que la puesta en txcena no debe ter (isin demasiado normatva), quisié- ‘amos determina lo que la teoria de la puesta en escena rho puede o no debe seguir afirmando. Ciertamente al ‘Queterestablecer en abstracto la teora de Ia puesta en os- ‘cena, se core continuamentedl riesgo de inci en ln des- ‘cipcign de estas principales operaciones, mumerosos jui- ‘os normativos bre ss fncién y su papel; en particular ‘To canceeniente a Ia construccién del sentido resultante de ello. No obstante,formularemos una serie de negac nes queserén “advertencias” al mismo tiempo, 1. La puesta en escena no e a reaizacineseéniea de ‘una potencialidad textual (0 entonces seria necesario co- ‘mengar a explicar en qué conssteexta“potencialidad’), ro consste en encontarsignficados escénicos que vole ‘eran a decir de manera necesarlamenteredundante™ lo ‘que el texto ya decia, Una busqueda tal de redundancias {nite signos provenients del texto ysignos ulizados en ‘xcena ignorara reabsorberialamateraldad significante ‘delos signos lingdisticos 0 eseénicos y supondria que los signos utlizados en Ia representacién hacen abstraccion ‘desu materia signifcane yeliminan toda diferencia entre Ioverbal y lomo verbal. (Mancos7). Toda semiologiateatral que presponge « prio que el. texto dramético posee una teatralidad que se trata a todo precio de extraer del texto para expresaria en nescer una ‘utr tetra inchuso na partitura que sélootorgaal texto _dramiticoexistoncia en una fatura fepresentacién, nos pa- rece que reduce excesivamente la puesta en escena aun cal- ‘codeltextoy afirma,implistamente, que la puesta enesce- ‘na esa expres del texto, que éte I convene implita- mente , por lo tanto, que ne hay mis que una nica y co- ‘recta puesta en escenacontenida yaen ltexto (MARGIN). 90 2-La puesta en escena noha sido fell texto dram co. Esta obsesva nocion de fidelidad ene discursocritco no es ullizable, porque seria necesazio, en principio, decir fen qué se fundamenta la comparacién entre el punto de pertda y el resultado, La Sidelidad a una radiién de i terpretacén (adem, a menudo mal onocida paral texto clisico) es insufiiente como criteria para mievas pucstas ‘en escena Por fidelidad se entiende fecivamente as co- ss mis diversas: fdelidad al “pensamiento” del “autor” (dos nociones, sin embargo, bastante males), fidelidad ‘una tradicién de interpretacién Fidelidad a "Ia forma 0 al sentido” en virtud de “prineipis estéticeso ideo 08". Fidelidad sobre todo, y muy dusoria, de la repre- Sentacién con relacién a lo que el texto ya deca daramen- te. si, por otra parte, produc una puesiaen escena files volver decir-o més bien creer poder volver a deci- por ‘guracén escéica lo que ya dice el texto, entonces, para ‘qué ponerlo en escena? (Mane 4) 53. Inversamente, la puesta en escena no anula, no di- sselve el texto dramético este conserva su eslatus de tox: to linguistic, incluso sies un texto, en lo scesivo, eto exescen, es deck enunciado segén una cera situacén y dlrgido hacia una sentido mucho ms determinado, Dee deel momento en que ese texto es emitde en escena, para lespectador noes posible pensar en el trnsita conolégico del fexto hacia la representacién, puesto que los dos son presentados al mismo tempo, incluso si esto sucede se- Blin los ritmos especificos, propos de cada sistema ‘Significant. La dialética vale enlos dos sentidos y el pro- ‘lema de la fdelidad de la puesta en escena del texto se presenta tan poco como el de saber si, inversamente, et texto dramético es fel asu puesta en escena, sicorrespon- ddeao que muesta a ecena, scl texto de Moliée es Fel ala puesta en ascena de Vitex (MAncIN 5) [Besant fea tnuenenee ft 91 4. Las puestasenescena de un mismo texto dramatico, cexpecialoente aquellas realizadasen momentos histéricos ‘my diferentes, no ofrecen a misma lectura del texto. Cier- tamente, la letza del texto es In misma, pero su espiritu varia considerablemente. Eltextosélo se comprende como resultado de un proceso de lectura que Ilamaremos, con Ingarden ® y Vodicka ®, su conretiacn. El texto no es, por tanto, un depésitono estructurado designificados un Brunaterial, como dis Brecht (un mateal de construc dn); es incluso todo lo contraro: el resultado de un cir- tcuito de concretizacién histéricamente determinable: significant (obra cos) significado (bjetoesttico) y Con- {esto Social (abreviatura de lo que Mukarovsky ama el “ontexto total de los fenmenos sociales (cencia,filoso- fa, region, polica-economia, ete. del medio dado") ”, son variables que modifcan Ia concretizacién del texto y {que es més 0 menos posible constitu 5, La puesta en escena no esl figuracion del referente del texto dramtio por la representacién. Por otra parte, nose tiene accexoal referentedel texto sino alosumo, ala ‘simulacién (In ilusign) de este referent por medio de sig- ‘nos que lo designan por convencién. La puesta en escena ‘yano es la concretizacion visual de los “agueros” del tex- to, que estarfa esperando por na representacion para ad- _quirir sentido. Todo texto -y no solamente el texto dramd- fico- ext agujereado, pero también, para otras mirada, "demasiado pleno”. Lo que es necesario comprende, _muicho ms qi estos lugates Veloso llenos eteramente determinados, son los procesos de determinacién y de in dleterminaciGn en/por el texto y In escena: la puesta en fscena flumina esta funcién de vaciado/relleno de las ambigtiedades estructurales ®, Raa gare es Li te Tt hon tr dr ancy ane BS jatarony"kctonas cpg atc created Raps eee eS 938 SaeTeheatecepe hee celiac nS 20 92 6.La puesta en escena no ese recuento de dos refe- renes (textual yescénico):no aspira, pues, encontrar una homologia estructural entre los doe referents, Es necesa- rio,en gar de reencuentro de os referents imaginar una teoria de a fccisn que compare text y escena en su pro- ‘eso especifco de fiecionalizacion que la puesta en escona realiza con visas al espectador. La fccion puede parecet cl término medio y Ia mediacin ene lo que cuenta el texto dramatico y lo que figura la escena, como sila me- dlacién fuera realizada por figuracién, textual y visual, {den posible mundo ficcanal, en primer higar construi- o por el andlisisdramatigico y a lectura, despuds fg rado por la vealizacinescénic, Esta hipstesis noes false ise culda de no reintroduce subrepticiamente Ia teorla ddl referent actualizado que figuraria esta mediacién.5t hay, efectivamente, una relacién evident entre texto yre- presentacin, no es bajo la forma de una traduccén o de ‘un redoblamiento del primero en la segunda, sino de una traslacién y de una puesta en visidn de un universo ficcional: estructurade a partir del texto y de un universo ficcional producido por la escena: son las modalidades de ‘esta puesta en visién lo quese tata de cuestonar 7, La puesta en escena no et la realizacién perfomativa dl texto, Ls actozes no est encargados cntrariamente alo que creeSearle™, de seguir las nstrucciones del texto y delas acotaciones, para producir la puesta en juego con Ia fuerza locutoria de una “receta para hacer un pastel”. as acotaciones“rodean” al texto de une serie de orienta cones que prevén cierto tipo de enuncacién, dentro de a ‘cual el texto de los dislogos adquiriné un sentido més ‘menos “proyectado” por el autor Sin embargo, la puesta fen escena es completamente libre de “poner en pricticn ‘enunclatva” séo algunas de las acotacones, incluso nin- guna. No est, pues, encargada de seguir al pie dea letra Iasacotacionesyreconstituiruna stuacin de enunciacin {que coresponda punto por punto las arientaciones.E=- > Glee tein io de Sess, 93 tas acotaciones no son ni I verdad iltima del texto, nila ‘orden formal de poner el texto deta o cual maners, nila twansicin indispensable entre el texto y la escens. Su ‘ott textual es incierto:zextzatexto que se puede o:n0 ‘User? Melatexto que determina el texto dramtico? JPre- texto que sugiere una salucién antes que el director se de- tia por otra La evaluacign del estatus de ests acotacio- res est ligada a su historia, sn olvidar que esta palabra Dpatece autora, es necessro, sin embargo recordar que en {a puesta en escena se puede optar por inspirarseenellas, ‘oporeleontraro, como en ot0 tiempo Gordon Craig, con- ‘SMerarlas como un insulto ala iberta del director. Eieaso te queel director, dentro de una teora de la puesta en e=- ‘omn, patece estar exento de seguir las actaciones, como ‘ientacones abso paral puesta ence y como ‘iscurso que necesariamente pasa sla representacién, He fqu, pues, muchas negaciones y prohibiciones con res- pesto las relaciones entre texto y representacién (MAR Gav6).Aventuremas ahora, de manera rsueltamenteafir- ‘mativayalgunashipétesis en cuantoalsfuncién dela pues- then excena ene establecimlento de os los entrelo tx fal y lo ese. IIL La puesta en escena: ajuste de la relacion texto/ representacién. En lugar de concebir el vinculo entre texto y represen tacidn como paso, trasacién educcin de una ¢ ot pre~ ferimos descrbirl como establecimientode cfectosdesen- tido y de contraste entre sistemas semiGticos diferentes {verbal /no verbal simbslicoiebnico, por ejemplo), como ‘esviaeién a la vez espacial y temporal entre signos “uditvos dl texto ysignos visuales dela escena. Yano. ‘posible concshir la representacién (los signos escénicos) Eomo concecuencia lgicao temporal de os signs textus {es (incluso sien realidad se han producido, nla mayoria de los casos, a partis de Ia puesta en escena de wn texto jreenstene) Texto y escena son percibidos en el mismo empo y lugar sin ques posible declarar uno anterior 3 94 UL, Laenuncacn exci yl circuit de concretizacin. La puesta en escena se esfuerza por encontrar una si- tuacion de enunciacién parael texto dramético que corzes- pponda a una manera de dar sentido alos enunciados. Los ‘nunciadostextales aparecen entonces la vez, como el producto de la enunciaciny el texto a partir del cual la puesta en escena imagina unasituacién de enunciaciinen ‘yo interior el texto adquiere su sentido. La puesta en fescena no es una traslaci del texto hacia la escena, sino luna prucba terica que corsiste en poner el texto “bajo {ensiGn” dramética y escénica, para experimentar en qué Trenunclacin escéaiea provoca al texto, instar un el culohermenéutio entre dl enunciado para deciryla enun- CGacién “que abre” el texto a numerosasinterpretaciones posbles. fe "El cambio de a enunciacién va unido ala renovacién dela concretizacin dl texto dramético; se etablece una relacién de intercambio entre texto dramatico y contexto soci, Bn eads puesta en escena el texto es puesto en si- tuacidn de enunclacién en funcién del nuevo context 6o- cial de su recepelén, el cual permite o faciita un nuevo Aanilisis del contexto social de la produccién textual y ‘escénica lo que modifica otro tanto el andlisisdelos enun- ‘ados textuales y asi hasta cl nfnito. Esta prueba teéica, ‘esta desviacidn entre texto y escena, lectura del contexto social de ayer y lecture del de hoy constituye a puesta en ‘escena La puesta en escena es una hipétesis sobre unt fenunciacion que lega a a eoncretizacion de enunciados ‘sin cesar nuevos; esté siempre en transformaci6n, puesto ‘que se limita acolocaralones, a dispaner el texto en fur ‘dn de tna enunclacion y esperar lo que venga. No es, pues, solamente una concretizacin-ficcionalizacion como fda lecturs de un texto escrito, es una busqueda de ‘enunciadoresexcénicos que, reunids por la puesta enes- ‘cena, produce un texto espectacular global, dentro dal cual ‘eltextodramatco adquiereun sentido muy especfico. Tamn- poco tene nada de amontonamiento de sistemas visuales fnelma del texto; no es, esribe Rey”, una adiién, una st perposeiénes (deberfa ser) un proyecto colectivorealiza- 95 doen tomo aun imperative delenguaie, como una estruc- fura hecha pare comuniar” IIL. Verbal y no verbal a eturaen plc, [La puesta en escena es una lectura en pbc el texto dramtico no tene un lector individual, sino una lectura [posible y colectva, propuesta po la puesta en escena. La Flologiao el comentario se srven de palabras para expli- ‘carlos textos, mieniras que la puesta en escena utiliza xc- ‘ones escénicas para “interrogar al texto dramtico”. La [poesia en escena es siempre tna parsbola sobre el inter- ‘Exmbio imposible entre lo verbal y lo no verbal: lone ver~ bal (es der Ia figuracén por la representacién y I selec- én de una situacion de entnciacion) hace hablar ao ver- ‘bal redobla a entncicién comostel texto dramético, una vez emitido en escena, lograra hablar de sf mismo sin {eecribir otros textos através dela evidencia de lo que se dice y de To que se muestra. Porque la puesta en escena dice mostando: dice in dedi, de modo que Ia denega- ‘iin (la Verneinung frewdiana) es su modo de exstencia habitual Invita siempre implicitamente a comparar el dis- ‘curso textual y I figuracion escénica seleccionada, para ‘scompafa (seguir precedes) al texto. Diciendo sin deci, In puesta en escena (mds preisamente, a representacién) ‘nstaura como una denegacién: “dic sin decir";habla det texto gracias a oo sistema semi6tico que no es lingiisi- 9, sino “eénico”. Esto no implica, sin embargo, que la imagen esenics (los sigificantes visuales y auditvos de I escena) no pueda ser traducida en un significado, que sta ea la que se resiste aa semiotizacién, ala traduccion ‘en unsignificado. [a ltemativa queeamina Michel Corvin ros parece, pues, tericamentefalseada desde el principio: "La relacign con la imagen escénica pemanece, Pues, am bigua:s\sleidaentodau plenitudkdeolgcn est muerta como imagen; si uno se conforma con recbirla ingenua- mente y.aDios gracias nadie et obligadoasersemislogo, {queda como refljo esti de formas colores”, Laima: 1W.C Ain Laan, ute que cet Le hr DCm 9A ‘Sear i 1 GPE SSE te p28 96 sgenpede tambien ser raduicdaen signif sin per 4s: porno ar valords imagen, tnverstnene no puede Setar mucho tempo como puro “refigo ete de for IR de colar fg nn pet geno, pede termina por adi se puro significant en unt $nifindo(porsemioia Ia imagen) Michel Corvin in cerbargo, ene azn en nist enapolisea dean ser n faltad par prod seiaciones abt uns polio Ts gure esnica qu sera necsario compara con a iguracién de seo laimagen juno al texto en- figoeceny dan er el mens sepincaaepisen oa Sionesimprevisles Le puesta enecena,eungueestasea Innis simple y explicit “despons altstorihace ct io.que nin comentario vert! o eco aleanzara shat cer esc! loindetie 0 poco mis o menos! Hl canoimiento de os proceso de comnicacin no verbal Gnésinproxémico percep dt itn y de as ‘salads de a vor sfovia iron Sin cbr 0, para ie compronsn del trabajo dl stor cy com Portamientono verbal tntoinflyeenlncompreein del fecto que lo scompa se hace nena dca eos proceon. La puesta en cena a recaps pore expec {edorradicn ons percepign dele fos diferentes el dlscaraa visual yesinicoy del defile atv y textual lespcador ty jutmenie esrb Michel Cavin, et someido aun alos efcodeetabsme eto se de- Srola atmo con ata rodeos ys sertoy, ments queel doco visual de In puesta en econ lo see 1 ‘Sirara ose anfipa a nroduceso un digo dice toenirec dictor ye especador, in psa porn mee ion del personne de ns plaras qu lo conten ‘aptesa enescena spre pont dlogarodichoy Jo mostadoy ade Vier el placer test, par le pectadoy ada en ern ente lo au edie y 10 {ues mosis.) Lo queparec extant fred egprts, dortiende asin iden, to nostarloquese dee” 7 Me, Replanto de le perspeton Las bisque de as pests en excena, ast como su teoracén inden bastante elarsmente un replateo eh lnperspetva yun deseo de excapar de un logocntsiso ucharedeltetoelclementoesabley primero dela pues. Xen ccena, in tanerpcn obligatra y acess la figuecln ya expan del texto. alot exponenispostnderassobre texto con sided cme mateo serail or procesos de ren made de collage, de cis y de poe ett el texto Gama spares como ded cin Jy dela poeta en eacen, Las experiencas mis recientes Jtposinedernismo'"stbrelono vetbal nuevo stats {gue Ete concede al extol de un sound pater y de ‘Miscsructre significant itmica-todoestone ocuresin {ue matiique la concepetn del texto ratio sic, ‘Rr cerzar a puesa en excena que no gira nea ms yo tn moal deem dl eto Poo tn np ‘ipur detox del logecentismo? Al menos gest elt tor evando reaparee tinidamente ena excena iberado di una relaeon de atordad! ode volo con relacén Inpresentacin? "El texto, exci Jean Marie Pm, - tors pero en steno ha facasado su pretension de fer un jeto felch, sacalizado, imperial Liberado de Sus vigjs expects os cuestiona oy anaes asf qu Sprouinacgn nose days epi porta dobe figura tero- ota del fdalidad y dela trlldn™.Eltextoseresistea Intnaizacn ya su “mescalzain niga” en Jn puesta en esctna, Persist en interoga el resto desu ‘epresenlacdn, en dar “a quien se apodere de algo de tea por donde cota" su lectura yao cae por su propio peso La puesta en excena hace fl pero neceera Ia “istncon entre tes letras La lectura del texto, tl como la asumira un simple °c eC Men Daan tonne 7 98 | | | ecto, ta como elespectador,eventualmente, yaaa clectuado antes de asistir ala representacién. La di- culladestéaquien abetrastes dela enunciacin escénica ‘onereta en que se sia el texto, porque toda lectura el texto dramtico redama una concretizacién /figu- salen, ques un especie de preps en seta” La lectura del texto ya enunciade en la representa- dn. Eltextoes entoncesconeretado, realzadoen una situacin dada que le confiere su clariad y su sent do. En realidad, etalectura no ex posblesin conside- rar la tercera, la del texto espectacular, 1 Despolitzacn Si creemes en Baudrillard, moderidad degenera, pues, en postmedemidad, por una especie de usura natu fal, De afeu imagen de concepcin despoltizeda, incluso saccionaria del arte O". Seguin Habermas ©, el postmnoderiemo estara unidoa un retomo delos neo-con Eervadores, una teaccin sensible en los afos 70 y 80, 8 tun movimiento de repligue ideolégico y de despoliiea- én, a eso que Michel Vinaver ha llamado el fn dela “ti- 2 prin Nae rig th 8 2 se nonin i fe i Cal, 05 one {Gime nro ar gro goers aap Soon “Rrmme ie sean comarca Miura pase prs pps Suticeaeeeitieadncepiaes neeryeieyse Seat enna Sutbnsuanev stan gsr seepteemee mens Sean Bee Stender SEETEASAE tateiies oottarsane Femina fem Geli oansete Cea) Eich gear gs «ery natn rm ania de las ideologies que ha marcado los anos de post- guerra”, "No ae puede negar este retroceso este rechazo a plan tear, come en los fos 50 y 60, los problemas en términos de contradicciones sociales, la dificultad delmarismo, flo- ‘sofia antiguamente dominante dela neligentsla en rege- ‘erase para sobrepasar los slogans de los partidos her- _manos del Fst, las consignas a corto plazo delos partidos comunistas eccidentles, la pétdida de confianza en los intelectuales demasiado tiempo considerados poco conflables y despreciados tanto por derecha como por la izquierds. De esto ha resultado una “nueva flosola”, mucho més desilsionada y inca, especalizads un poco ‘como el discurse pastmoderno-enelandliss de Tos mece- nismos fies del poder y del funclonamiento dela socie- dad. Deahila extrema desconfianza frente a todas las he- rencas, singularmente las del marxismo, y la fascinacin. ‘por la manipulacién textual y por la desconstruccién de ‘cualquier obra, clisica 0 modema, Hl postmoderisino se abstiene de toda radicalided y de toda negaci6n; saques les estilos precedentes para extraeres lo que le convlene ‘enel momento; rechaza lo que lam la urlatralided de tuna lectura 9 el discurso monoitce dena peta en es ‘cena; relativiza toda interpretacin, proponepistasde sen- tido que se cantradicen 0 se neuralizan. “Despidiendo lo :modemo, el postmoderno decreta la extinci de los pro- blemas’. © Ponders I indiferenciacin de los lenguajes 0 e las produccionesculturales, > Coherenciay totaled La desconfianza frente aa obra de arte como totaidad zo data del postmodernism: la teora Spica brechtana ya constalaba que “no hay nada mas dif que romper con el habito de considera un especticula astica como un ™. leery Du eds pode Mage iti 2.

También podría gustarte