Está en la página 1de 20

Anexo 2 – Fase 4 -Normatividad

Alex Márquez Rodríguez

Directora: Ana Catalina Rodríguez

UNAD
Ciencia Política
Género, política y derecho
Mayo de 2023

1
Marco normativo de género en Colombia
Esferas de especial
preocupación
Normas del ordenamiento jurídico
(Declaración y Aporte de la norma al desarrollo de la esfera
colombiano
Plataforma de
Acción de Beijing)

Decreto 455 de 2020.


1) La mujer en
el ejercicio
Este decreto fue creado para adicionar Este decreto está en consonancia con lo que
del poder y la
algunos artículos sobre la paridad de género señala la declaración de Beijing y con lo
adopción de
en lo que concierne a los empleos de nivel expresado en lo que respecta a la ley 581 de
decisiones
directivo. Los artículos se adicionaron al 2000. Lo que se busca es lograr el aumento del
decreto 1083 de 2015. porcentaje de paridad de género en el nivel
directivo.

El feminicidio es tipificado como un delito


autónomo, lo cual significa que el que cometiere
asesinato o provoque muerte a una mujer por el
hecho de ser mujer, tendrá que enfrentar una
2) La violencia
pena privativa de la libertad de hasta quinientos
contra la
(500) meses. La ley hace un aporte fundamental
mujer
Ley 1761 de 2015. en aras de disminuir la violencia contra las
mujeres. Aunque el feminicidio no ha
El feminicidio es considerado un delito disminuido como se desea, el hecho es que esta
autónomo. ley sienta un precedente de lucha contra el
feminicidio y, asimismo, establece una medida

2
ejemplarizante contra la violencia de género y,
por supuesto, para aquellos que cometan
feminicidio.

Ley 82 de 1993. El Estado colombiano crea una especial atención


con respecto a las mujeres cabezas de familia,
3) La mujer y la Esta ley se establece para proteger a las para que esas mujeres tengan un acceso más
pobreza mujeres cabezas de hogar. fácil a los servicios que presta el Estado.

El artículo 2, en el inciso 2, sostiene que:


Ley 823 de 2003.
• La Igualdad de oportunidades es
indispensable.
4) Los derechos Esta ley se establece para crear un escenario
• Los derechos humanos y las libertades
humanos de la de igualdad de oportunidades para las
fundamentales deben ser respetados.
mujer mujeres.
• Promover la disminución de la brecha social
de género.

El Estado colombiano reconoce que las mujeres


aportan al desarrollo económico y social del
5) La mujer y la país. Ese aporte lo hacen mediante la
economía Ley 1413 de 2010. denominada economía del cuidado. Por lo tanto,
las mujeres que se dedican a este tipo de
Con esta ley, el Estado incluye la economía economía gozan de especial atención estatal,
del cuidado en las cuentas nacionales. para la protección de sus derechos.

3
El artículo 114 de esta ley establece un gran
Ley 1448 de 2011.
6) La mujer y avance en la protección de las mujeres víctimas
los conflictos del conflicto en Colombia, porque se enfoca en
Esta ley se creó para reparar a la víctimas del
armados la atención preferencial de las mujeres.
conflicto en Colombia

Ley 1652 de 2013.


Con esta ley se avanza en la protección de las
Con esta ley se crean mecanismos especiales niñas en términos de fortalecer los mecanismos
7) La niña
en función de la entrevista forense a niñas y jurídicos y judiciales contra el abuso de menores
niños, para obtener información probatoria de edad.
sobre delitos sexuales y otros.

Este decreto sigue la línea de lo que señala la


Decreto 4796 de 2011. esfera de la salud de la declaración de Beijing,
porque el objeto de la ley es que el Estado
8) La mujer y la Este decreto tiene como objeto que el servicio promueva una atención en salud a las mujeres
salud de salud sea ofrecido efectivamente a las que son víctimas de violencia física y
mujeres víctimas de violencia. psicológica.

4
CONPES 4080.
El CONPES 4080 se alinea a lo estipulado por
Este documento consiste en una política la declaración de Beijing en función de
9) Educación y pública inclusiva, la cual se enfoca en la fortalecer la inclusión educativa de las mujeres
capacitación equidad de género para las mujeres. Una de en áreas del conocimiento en las que aún no han
de la mujer esas dimensiones intervenidas por el Estado alcanzado la paridad de género.
colombiano es la educación, específicamente
en la inclusión de las mujeres en las
denominadas ciencias STEM.

Ley 1257 de 2008. La ley 1257 se enmarca dentro de lo señalado


por la declaración de Beijing, teniendo ciertos
Esta ley se creó en Colombia con el objetivo avances y retrocesos en los objetivos que
10) La mujer y de promover y fortalecer programas de persigue. Con esa ley, nuestro país busca el
los medios de difusión mediante el ministerio de fortalecimiento del respeto hacia las mujeres, lo
difusión comunicaciones (hoy MINTIC), para que puede lograr mediante la implementación de
implementar medidas de difusión, ya sean un ambiente favorable para las mujeres en
informativas o educativas, que contribuyan a términos educativos, pedagógicos y
eliminar toda clase de violencia y comunicacionales.
discriminación contra las mujeres (véanse
artículos 10 y 11 de la respectiva ley).

Ley 581 de 2000.

Esta es una ley creada para que las mujeres La ley mencionada expresa que en Colombia se
tengan más oportunidades y posibilidades de tienen que diseñar mecanismos conducentes a la

5
11) La mujer y el acceder a los escenarios de nivel decisorio en inclusión de la mujer en los espacios políticos de
medio función de lo político, generando unas decisiones relevantes para el país. En ese
ambiente dinámicas de participación política con sentido, la ley ha avanzado en el tema de la
equidad de género. Ahora bien, ¿qué relación mujer y el medio ambiente, porque desde que se
tiene eso con lo señalado en la declaración de creó la ley 581 de 2000 han sido nombradas
Beijing con arreglo a la mujer y el medio varias mujeres para el cargo de ministra de
ambiente? medio ambiente y desarrollo sostenible. De
hecho, esa cartera actualmente está ocupada por
Pues bien, la relación que existe entre la ley la ministra Susana Muhamad.
581 de 2000 y la esfera de preocupación
respectiva, concierne a la participación de la
mujer en la cartera o el ministerio de medio
ambiente y desarrollo sostenible en el
contexto colombiano, toda vez que la
declaración de Beijing es clara cuando dice
que los Estados nacionales tienen que
promover la adopción de medidas que
generen espacios para que las mujeres
puedan tomar decisiones en términos de la
formulación de políticas sobre el medio
ambiente, ya que las mujeres han sido
marginadas de esos espacios políticos.

6
12) Mecanismos ➢ Consejería Presidencial para la equidad
institucionales de la Mujer. En Colombia se han creado toda una serie de
para el ➢ Unidad para las víctimas. instituciones que se enfocan en fortalecer y
adelanto de la ➢ Centro de memoria histórica. defender los DH, civiles, económicos, sociales,
mujer ➢ Ministerio público (defensoría del políticos, jurídicos y culturales, en aras de la
pueblo). protección de las mujeres en todos los ámbitos
➢ ICBF. de la nación colombiana. Se ha avanzado en la
➢ Comisarías y defensorías de familia. construcción de una institucionalidad proclive a
➢ Instituciones del orden municipal y defender los intereses de las mujeres, sobre todo
departamental. de aquellas mujeres que hacen parte de las capas
➢ Fiscalía general de la nación. sociales más vulnerables. Aunque falta mucho
por hacer, de todos modos se han construido
➢ El Observatorio Colombiano de Mujeres mecanismos institucionales como lo sugiere la
(OCM). Está institución está adscrita a la declaración de Beijing.
vicepresidencia de Colombia.
Fuente: Elaboración propia.

7
Referencias

CONPES 4080. Política pública de equidad de género para las mujeres: Hacia el desarrollo
sostenible del país. Consejo Nacional de Política Económica y social. República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf
Decreto 455 de 2020. Por el cual se adiciona el Capítulo 3 al Título 12 de la Parte 2 del Libro
2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en
lo relacionado con la paridad en los empleos de nivel directivo. Marzo 21 de 2020.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110635
Decreto 4796 de 2011. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8°, 9°, 13 y 19
de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 20 de 2011.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45079
Ley 82 de 1993.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4640
Ley 581 de 2000.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367

Ley 599 de 2000.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6388

Ley 823 de 2003.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8787#:~:text
=La%20presente%20ley%20tiene%20por,los%20%C3%A1mbitos%20p%C3%BAb
lico%20y%20privado.

Ley 1257 de 2008.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

8
Ley 1413 de 2010.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764

Ley 1448 de 2011.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=43043

Ley 1652 de 2013.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53771

Ley 1761 de 2015.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337

Antecedentes

En 1975 se había realizado la primera conferencia de la mujer, cuya sede fue la ciudad
de México con la presencia de 133 Estados miembros y miles de activistas, donde se trataron
temas sobre la equidad de género y la discriminación; la inclusión femenina en los planes de
desarrollo social; la participación de la mujeres en los diseños de la paz en el mundo. En esa
conferencia se dejó establecido un plan de acción que desarrollaba lineamientos con arreglo
al logro del progreso en varios frentes sociales, económicos y políticos. En 1980 se realizó
la segunda conferencia, cuya sede fue la ciudad de Copenhague y que tuvo la presencia de
145 Estados miembros. Los temas principales de preocupación se enfocaron en torno a
analizar las acciones diseñadas en la primera conferencia, es decir, lo que se hizo fue observar
cuáles habían sido los avances en las acciones que se habían diseñado en México. La
evaluación se desarrolló mediante el análisis acerca de qué se había en función de la
educación, el empleo y la salud. En 1985 se realizó la tercera conferencia en la ciudad de
Nairobi, donde hicieron presencia 157 Estados miembros de la ONU. En esta ocasión la
conferencia se organizó para evaluar los avances en los últimos diez años (ONU MUJERES,
s.f.).

9
La plataforma de acción de Beijing surgió en 1995 tras la cuarta conferencia mundial
sobre la mujer, donde se dieron cita cerca de 50 mil personas entre activistas y participantes.
Uno de los impulsores de ese evento fue la ONU, donde se promovía fortalecer los derechos
de las mujeres a nivel mundial. Pero también hay que tener en cuenta que miles de activistas
de algunas ONG ejercieron presión para que se debatieran los temas más álgidos que tocan
a la mujer. Esas activistas establecieron su propia conferencia en un lugar cercano a Beijing,
Huairou. Los temas generales que se tuvieron en cuenta en esa conferencia versaban sobre la
igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Desde la perspectiva específica, se debatieron
12 temas de especial relevancia para los Estados y las activistas, lo que luego se tradujo en
las denominadas 12 esferas de especial preocupación. Ahora bien, la conferencia de Beijing
reunió a 189 Estados miembros de la ONU, quienes decidieron aprobar unánimemente un
documento denominado declaración y plataforma de acción de Beijing (ONU MUJERES,
s.f.).

Esa conferencia lo que promovía era aumentar los esfuerzos y las acciones con
respecto a fortalecer los derechos de las mujeres. ¿En qué sentido? Los Estados miembros de
la ONU y las activistas coincidían en que el fortalecimiento de los derechos de la mujer tenían
que lograrse mediante la institucionalidad de los derechos de las mujeres, pues no era
suficiente denunciar y rechazar la violencia y la discriminación contra las mujeres. A ese
respecto, por un lado, era necesario que se crearán instituciones que protegieran los derechos
de las mujeres con el fin de generar espacios y oportunidades en varias dimensiones de la
sociedad. Por otro lado, era perentorio crear mecanismos jurídicos que coadyuvaran en la
construcción de una normatividad que protegiera a las mujeres de los abusos y de toda clase
de violencias.

Colombia y la declaración de Beijing

Ahora bien, ¿qué papel cumple el Estado colombiano en función de la declaración y


plataforma de Beijing? Pues bien, Colombia como Estado miembro de la ONU, desde 1945,
se comprometió a concretar en el ámbito nacional lo expresado en la declaración de Beijing.

10
De hecho, la declaración de Beijing es clara cuando señala que son los Estados los que tienen
la responsabilidad de llevar a cabo las directrices establecidas en las 12 esferas de
preocupación. En el numeral 21 de la declaración de Beijing (1995) se señala que:

La aplicación de la Plataforma de Acción exige el compromiso de los gobiernos y de


la comunidad internacional. Al asumir compromisos de acción a nivel nacional e
internacional, incluidos los asumidos en la Conferencia, los gobiernos y la comunidad
internacional reconocen la necesidad de tomar medidas prioritarias para la
potenciación del papel y el adelanto de la mujer (p. 12).

Los Estados latinoamericanos miembros de la ONU que participaron en la


declaración de Beijing, si bien han conseguido algunos logros en término del fortalecimiento
de los derechos de las mujeres en lo político y educativo, también es cierto que todavía hay
mucho por hacer en el aspecto de los derechos de las mujeres en los territorios, es decir, en
las zonas más apartadas, en los centros poblados y rurales, donde se concentra gran parte de
mujeres indígenas y afrodescendientes (CEPAL, 2015). Por ejemplo, en Colombia esos dos
grupos étnicos son los que más sufrieron el impacto del conflicto interno, por lo cual los datos
que analizan la parte socioeconómica de las mujeres registran un estado de rezago, pobreza
y desigualdad social.

En ese sentido, ¿cuáles son los avances que Colombia ha logrado con arreglo a la declaración
de Beijing? A nivel general nuestro país ha construido unos fundamentos sobre la base de la
normatividad en asuntos de igualdad de género. También se han hecho una serie de políticas
públicas en torno a crear un círculo de protección para las mujeres con arreglo a sus derechos.
Además, las mujeres han obtenido triunfos en función de la autonomía y la
autodeterminación del propio cuerpo. Es decir, en Colombia se despenalizó el aborto, ya que
la corte constitucional mediante sentencias ha señalado que las mujeres tienen derecho a la
interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, en Colombia se ha establecido un marco
legal por medio del cual se ha elaborado toda una serie de leyes que tratan diferentes temas

11
como la violencia contra las mujeres, la salud, la protección de las mujeres víctimas del
conflicto interno, educación, justicia, el tema laboral.

Colombia: logros para disminuir la violencia contra la mujer

Este es un tema asaz complicado porque, si bien es cierto que en Colombia se ha


elaborado legislación para luchar contra escenarios de violencia que impactan a las mujeres,
no es menos cierto que todavía persisten ciertos niveles de violencia que afectan a las mujeres
en Colombia. Según el observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe
(OIGALC) (2021) entre 1995 y 2021 en Colombia se han producido veintiocho (28) leyes de
violencia. Por ejemplo, en nuestro país desde el año 1995 se ha fortalecido el ordenamiento
jurídico interno en términos de contrarrestar contextos de violencia de todo tipo contra las
mujeres. Hay que recordar que la violencia que impacta a las mujeres se puede manifestar de
diferentes maneras, porque se puede hablar de violencia de género, violencia sexual,
feminicidios, etc. La tabla 1 muestra las leyes hechas en Colombia desde 1995 hasta la fecha
en función de la violencia.

Tabla 1. Normatividad sobre violencia contra la mujer establecida en Colombia


en el periodo 1995-2021.
Año Ley (L) o Tema
decreto (D)
1995 • L248 • Se empieza a tener cuenta el problema de la
violencia contra la mujer.
1996 • L294 • Desarrollo del artículo 42 de la constitución política
de 1991. Se trata el tema de la violencia
intrafamiliar.

1997 • L360 • Modificación del código penal con relación a los


delitos contra la libertad y pudor sexuales.
2000 • L575 • Modificación de la ley 294 de 1996.

12
• L599 • Se introduce en el código penal el tema de la
violencia intrafamiliar.
• L600 • Se introduce la querella en el trámite de delito de
violencia intrafamiliar.
2001 • D652 • Se hacen modificaciones a la L294/96.
2002 • L742 • la violencia en términos del género se reglamenta
como un delito.
2004 • L882 • Se endurece el delito de violencia intrafamiliar.
2005 • L975 • Las mujeres víctimas de violencia sexual son
protegidas por la ley.

• L985 • La trata de personas es reglamentada.


2006 • L1010 • El acoso laboral se sanciona.
2008 • L1257 • Toda forma de violencia y discriminación contra la
mujer se sanciona.
2011 • D4463 • Se fortalece la igualdad laboral.
• D4796 • Protección de las mujeres víctimas de violencia.
• D4798 • Se sanciona la violencia contra la mujer en el
contexto educativo.
• D4799 • Garantizar que las mujeres accedan a los
mecanismos de justicia.
2012 • L1542 • Fortalecer los derechos de las mujeres.
• L747 • La trata de personas se penaliza.
• D2733 • Temas sobre violencia intrafamiliar, sexual y
lesiones personales.
• Temas acerca de formas de violencia y
• D2734 discriminación contra las mujeres.

13
2013 • L1639 • Temas sobre cómo abordar los crímenes con ácido.
2014 • L1719 • Garantizar el derecho de acceso a la justicia de las
víctimas de violencia sexual.
2015 • L1761 • El feminicidio es considerado un delito.
2016 • L1773 • Los crímenes con ácido se tipifica como delito.

2021 • L2172 • Se crean medidas para otorgar acceso a subsidio de


vivienda para mujeres que son víctimas de
violencia.

• L2137 • Creación del sistema nacional de alertas tempranas.

• El delito de incesto, cometido en menores de 18


• L2081
años, no prescribe.

Fuente: elaboración propia con datos tomados de OIGALC (2021)

Desafíos o retos de Colombia en lo que respecta a la violencia que afecta a las mujeres

Hay que reconocer que los gobiernos en Colombia, desde 1995 hasta la actualidad,
han diseñado un contexto de protección jurídica, lo cual se manifiesta mediante una
normatividad que promueve la protección niñas y mujeres. Sin embargo, el problema de la
violencia en Colombia ha persistido debido a que existen condiciones culturales que agudizan
el problema. En la gráfica 1 se muestra el nivel de feminicidios en 23 países, lo cual
evidencia que Brasil para el año 2021 registró números absolutos más altos de feminicidios.
Ahora bien, si se analiza la gráfica haciendo referencia a Colombia se observa que nuestro
país ocupaba el tercer lugar en Suramérica, después de Brasil y Argentina, con 210
feminicidios en el año 2021, a una tasa de 0.8 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

14
Si bien es cierto que Brasil para el mismo año obtuvo una tasa de 1.7 feminicidios
por cada 100 mil mujeres y que Argentina obtuvo una tasa de 1.0 feminicidios por cada 100
mil mujeres, lo que hay que decir también es que la población de Brasil es poco más de cuatro
veces que la de Colombia. Eso quiere decir que el problema de feminicidios en Colombia
podría considerarse que es más grave que el de Brasil desde el punto de vista proporcional
con arreglo a la población.

Gráfica 1. Comparativo de feminicidios. Año 2021.

Fuente: OIGALC (2021)

15
Otro aspecto importante que hay que mencionar es el concerniente al aumento de los
feminicidios en Colombia desde que salió la Ley 1761 de 2015. Es curioso porque
precisamente esa ley salió a la vida jurídica colombiana para contrarrestar el impacto y el
aumento de los feminicidios en nuestro país. Desde el año 2015 el feminicidio se tipificó
como delito autónomo, es decir, las mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres, y se
incluyó dentro del articulado del código penal. Sin embargo, muy a pesar de ese nuevo
escenario jurídico y penal colombiano, el feminicidio lo que hizo fue incrementarse. Lo
anterior se puede demostrar empíricamente acudiendo a los registros estadísticos del
observatorio de mujeres, donde se puede hallar información correspondiente a varios
indicadores en función de la violencia de género.

En ese sentido, si se toma el número de feminicidios, en Colombia durante el periodo


2015-2021, como se muestra en la gráfica 2, se observa claramente que los homicidios
aumentaron anualmente. Aunque en el 2019 y 2021 hubo una disminución de feminicidios,
2015 (11); 2016 (57); 2017 (208); 2018 (228); 2019 (226); 2021 (210), eso no significó una
reducción sustancial de los casos, lo que quiere decir que falta mucho por hacer en ese
sentido. Lo que se demuestra al final es que las leyes no son suficientes para enfrentar esa
problemática, porque es necesario crear un escenario cultural y pedagógico que genere una
transformación profunda en la mentalidad de los colombianos en torno a la relación con las
mujeres colombianas.

Gráfica 2. Feminicidios en Colombia. Periodo 2015-2021.

16
Fuente: Observatorio Mujeres (2021)

Ahora bien, lo anterior puede complementarse en función de indagar sobre cuál es el


factor que más incidencia tiene en torno al número de feminicidios en Colombia. Según la
gráfica 3, para el año 2021, se evidencia que uno de los factores que generó feminicidios fue
el conflicto entre las parejas sentimentales, lo que derivó en que la pareja o la expareja íntima
causara la muerte de mujeres. Para el caso colombiano, en el año 2021se registraron 121
feminicidios, ocupando el segundo lugar después de Argentina.

Gráfica 3. Factor detonante de feminicidios. Año 2021.

17
Fuente: OIGALC (2021)

¿Cuáles son los indicadores en Colombia en términos de la violencia sexual? Entre


2007 y 2021 las cifras han desarrollado un aumento gradual, aunque también se puede
apreciar que en algunos años los niveles de violencia sexual bajaron, pero sin mostrar
disminuciones sustanciales. Desde el año 2015, según la gráfica 4, la problemática ha venido
en aumento, salvo el año 2021 que, a nuestro juicio, disminuyó por el surgimiento de la
pandemia. Valga aclarar que los datos registrados también muestran violaciones sexuales
contra hombres, donde la mayoría de los casos se dio en hombres menores de edad. Como
era de esperarse, la mayor parte de los datos muestra que el fenómeno de la violencia sexual
afecta más a las mujeres, pero hay que aclarar que la violencia sexual se manifestó más en
mujeres menores de 18 años, lo cual incluso permitiría decir que, para el periodo señalado,
en Colombia se desató una especie de brote de pedofilia1.

Gráfica 4. Violencia sexual en Colombia. Periodo 2007-2021.

1
Por cierto, algunos movimientos sociales en el mundo están haciendo lobby ante la ONU para que la pedofilia
deje de considerarse un trastorno sexual y que, por lo tanto, se legalice y sea aceptada por la sociedad como
algo normal.

18
Fuente: Observatorio Mujeres (2021)

Referencias

CEPAL (2015). Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la


Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigesimotercer período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) en los países de América
Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37718/S1421043_es.pdf

Declaración y plataforma de acción de Beijing (1995). Declaración política y documentos


resultados de Beijing+5. ONUMUJERES.
https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/C
SW/BPA_S_Final_WEB.pdf

OIGALC (2021). Comparativo de Feminicidios. Año 2021. [Gráfica 1.].


https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

19
Observatorio Mujeres (2021). Feminicidios en Colombia (2015-2021). [Gráfica 2].
Presidencia de la república.
https://observatoriomujeres.gov.co/es/Violence?category=LethalViolenceCat&indic
ator=Indicator13

OIGALC (2021). Factor detonante de feminicidios. Año 2021. [Gráfica 3].


https://oig.cepal.org/es/indicadores/muerte-mujeres-ocasionada-su-pareja-o-ex-
pareja-intima

Observatorio Mujeres (2021). Violencia sexual en Colombia. Periodo 2007-2021. [Gráfica


4]. Presidencia de la república.
https://observatoriomujeres.gov.co/es/Violence?category=LethalViolenceCat&indic
ator=Indicator13

OIGALC (2021). Normatividad sobre violencia contra la mujer establecida en Colombia en


el periodo 1995-2021. [Tabla 1]. https://oig.cepal.org/es

ONU MUJERES (s.f.). Conferencias mundiales sobre la mujer.


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-
conferences-on-women#copenhagen

ONU MUJERES (s.f.). La Plataforma de Acción de Beijing: inspiración entonces y ahora.


https://beijing20.unwomen.org/es/about

20

También podría gustarte