Está en la página 1de 156

Universidad Tecnológica de Santiago UTESA

Sistema Corporativo
Moca

Facultad de Arquitectura e Ingeniería


Carrera de Ingeniería Industrial

Estudio de factibilidad para la instalación de una Industria de Blocks Ecológicos


de plásticos reciclados PETS

Proyecto de grado para optar por los títulos de


Ingenieros Industriales

Presentado por:
Franklin de Js. Torres Molina
Hugo Eduardo Taveras
Carlos Johan Estrella Pérez
Jorge Luis Mosquea Rosa

Asesores:
. Sonia Bejarán Maldonado, M.A.
Kilsis Mata Vega, M.A.
Ing. Luis Manuel de Peña
Elibeth Gómez, M.A.
Orfilia Díaz Garay, M.A..

Moca, provincia Espaillat


República Dominicana
Enero-abril, 2018
Universidad Tecnológica de Santiago UTESA
Sistema Corporativo
Moca

Facultad de Arquitectura e Ingeniería


Carrera de Ingeniería Industrial

Estudio de factibilidad para la instalación de una Industria de Blocks Ecológicos


de plásticos reciclados PETS

Proyecto de grado para optar por los títulos de


Ingenieros Industriales

Presentado por:
Franklin de Js. Torres Molina 0-93-8253
Hugo Eduardo Taveras 01-08-8206
Carlos Johan Estrella Pérez 01-10-8304
Jorge Luis Mosquea Rosa 01-13-8218

Asesores:
. Sonia Bejarán Maldonado, M.A.
Kilsis Mata Vega, M.A.
Ing. Luis Manuel de Peña
Elibeth Gómez, M.A.
Orfilia Díaz Garay, M.A.

Moca, provincia Espaillat


República Dominicana
Enero-abril, 2018
Estudio de factibilidad para la instalación de una Industria de Blocks
Ecológicos de plásticos reciclados PETS
II

Dedicatorias
III

Al Gran Arquitecto del Universo, por ofrecerme la oportunidad, de no tan solo


vivir, sino también, por brindarme el conocimiento necesario y la habilidad de
compartirlo humildemente con los demás.

A mis padres, Pedro Juan Ramón Torres Hernández y Mélida del Carmen Molina,
por sembrar en mí las semillas de honestidad y amor al trabajo. Papá, te
marchaste a destiempo, pero estoy más que seguro, de que sabias que
alcanzaría este objetivo.

A mis hermanos, Lucitania, Killer, Mauritania, Renso, Yoderny, Jonathan y Nury


a quienes motivo para que no desmayen mientras luchen por sus metas.

A mi esposa, María Altagracia Vásquez López, por ofrecerme el apoyo de amiga,


compañera y esposa.

A mis hijos, Angel´s Faith y Franklin de Jesús, quienes siempre han generado en
mí la energía necesaria para dar el siguiente paso, permitiéndome dejar huellas
claras y profundas de voluntad y constancia, para que ellos, bajo sus propios
medios y posibilidades puedan seguir, enfocados en objetivos que les lleve al
éxito.

A mis profesores; Luciano Grullón, Ramón Ramos, Sócrates García, Pedro Caba,
Luis Manuel de Peña, Federico García y Sonia Bejarán Maldonado, por haberme
entregado lo que considero un tesoro invaluable, su tiempo y por ser verdaderos
maestros, con vocación, comunicativos, motivadores y sobretodo, amigos.

Franklin de Jesús
IV

A mi hermana de crianza por ser un pilar en mi caminar, por mantenerse a mi


lado tanto tiempo y por creer siempre en mí, sin ti esto no hubiera sido posible.

A mi querida Yaritza, por ser un oasis cuando el desierto de la vida me estaba


consumiendo.

Jorge Luis Mosquea Rosa.


V

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto, por ser el manantial de
vida además de su infinita bondad y amor. Y darnos lo necesario para seguir
adelante y lograr concluir este proyecto.

A mis padres Hugo Alberto Taveras y Olga Grullón, por haberme forjado como la
persona que soy en la actualidad, mis logros se los debo a ellos. Me formaron
con reglas y valores, les doy las gracias por permitirme alcanzar mis éxitos.

A mis hermanos Olguivanessa Taveras y Olga María Taveras, por los tropezones
que hemos dado y peleas que tuvimos, pero hay momentos en los que la guerra
cesa y nos unimos para lograr nuestros objetivos. Gracias por no solo ayudarme
en gran manera a concluir el desarrollo intelectual y el cariño que nos tenemos,
sino en los bonitos momentos que pasamos en los días de niñez, Gracias.

A mis amigos, les agradezco poder llegar a la meta de este proyecto, personas
de bien, seres que ofrecen amor, bienestar y cariño. Este nuevo logro es en gran
parte gracias a ustedes.

Hugo Eduardo Taveras


VI

Agradezco a Dios, por haberme a acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por darme fortaleza en los momentos de debilidad y por proporcionarme una vida
llena de aprendizaje, experiencia y felicidad.

A mis padres, Carlos Estrella y Yovanny Pérez quienes han estado conmigo en
todo el trayecto de mi carrera, apoyándome en todas mis necesidades con amor
y compresión.

A mis hermanas, Andeli Estrella y Anyelina Estrella por apoyarme en todos los
aspectos de forma incondicional, dándome la oportunidad de crecer y formarme
profesionalmente.

A mis compañeros, gracias por compartir grandes momentos y experiencias, por


su compañerismo y su gran amistad.

Carlos Johan Estrella Pérez


VII

Agradecimientos
VIII

A Dios, por permitirnos la salud de llegar hasta este importante día, por ser
nuestra luz y guía para nuestros caminos que culminaron en un mismo objetivo,
pero además, por darnos la fortaleza para no desmayar en los momentos difíciles
y de debilidad.

A nuestras familias, por apoyarnos en los momentos de necesidad, por ser el


aliento en esos instantes en los que las dificultades parecían agobiarnos, por
permitirnos sustraer el tiempo que debimos pasar juntos, pero que invertimos en
las investigaciones de nuestros estudios.

A la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, por la gran oportunidad de


forjarnos en como hombres útiles para la sociedad.

A nuestro director de carrera, Ing. Luis Manuel de Peña, por todo el apoyo
brindado a lo largo de la carrera, por su tiempo, amistad y por los vivos
conocimientos que nos transmitió.

A nuestros compañeros de carrera y amigos, por todos los momentos que


pasamos juntos. Por las tareas que juntos realizamos y por todas las veces que
compartimos en confianza y camaradería.

Franklin, Jorge, Hugo, Carlos


IX

Resumen ejecutivo
X

El proyecto se ha desarrollado con nuestros conocimientos financieros y


operativos, además de haber realizado una breve y minuciosa investigación, lo
que ayudó a elegir el mercado potencial. Tiene sus principios establecidos, todos
elaborados para favorecer y garantizar un servicio especializado y personal, a
nuestros clientes.

A continuación, se desglosa cada capítulo que abarca la idea de nuestro


negocio o proyecto, tal como sigue:

Capítulo I. Aspectos introductorios, en este apartado se dará a conocer cómo


surgió la idea del proyecto o negocio, se conocerán sus objetivos como empresa
y quiénes son los gestores del mismo.

Capítulo II. Organización del proyecto, este capítulo está enfocado a la misión,
visión, valores y objetivos del proyecto, así como la organización de la empresa
y los aspectos legales.

Capitulo III. Estudio de mercado, esta sección, se trata lo que es la descripción


del producto, las ventajas competitivas del mismo, los datos arrojados por el
estudio de mercado que se llevó a cabo para la recopilación de información
necesaria para la creación de nuestros productos y para conocer aquellas
necesidades que hay que satisfacer, exigidas por nuestros clientes. También, se
presentará nuestro plan comercial y plan de marketing.

Capítulo IV. Estudio técnico, esta parte del estudio está relacionada al proceso
de producción, requerimiento de maquinaria y equipo, obras civiles, disposición
de la planta, necesidades de recursos productivos. En este orden de ideas, es
XI

preciso ponderar que la ingeniería del proyecto busca dar solución al problema
de elaborar determinados productos con recursos productivos escasos y de la
manera más óptima posible, ello implica elegir la mejor alternativa de producción
que satisfaga la demanda, es decir, la utilización de los factores productivos en
su mayor grado de productividad.

Se abordan tópicos relativos a los aspectos tecnológicos, terrenos,


servicios, edificaciones, sistema de calidad, sistema de seguridad, estudio de
impacto ambiental, requerimiento de materia prima, programa de producción y
requerimiento de personal, son todos estos puntos que se tratan en dicho
capítulo.

Capítulo V. Estudio económico, en este capítulo, se presentan las inversiones


fijas del proyecto, el capital de trabajo y capital requerido, el costo de producción,
los gastos generales y administrativos, gastos de venta, gastos financieros e
ingresos del proyecto o negocio y la inversión total del proyecto.

Capítulo VI. Financiamiento y evaluación económica de la inversión, dentro de


este capítulo se abarcan las inversiones con recursos propios, así como las
inversiones con recursos externos y como estarán divididos los montos. También
proporciona información para la toma de decisiones en salvaguarda de los
intereses de la empresa, en tal sentido la precisión y la veracidad de la
información que pueda contener es importante.

Conclusiones y recomendaciones del proyecto, en esta sección final, es


donde se ponderan las conclusiones y las recomendaciones resultantes del
estudio.
XII

Índice
XIII

Paginas
Índice
DEDICATORIAS II
AGRADECIMIENTOS VII
RESUMEN EJECUTIVO IX

Capitulo I. Aspectos introductorios 16

1.1. Introducción ........................................................................................... 17


1.2. Importancia ............................................................................................ 19
1.3. Justificación ........................................................................................... 21
1.4. Objetivos del proyecto ............................................................................ 22
1.5. Metodología ........................................................................................... 24
1.5.1. Enfoque y diseño........................................................................................ 24
1.5.2. Tipo de investigación ................................................................................. 24
1.5.3. Técnicas e instrumentos ........................................................................... 25
1.5.4. Universo ....................................................................................................... 25
1.5.5. Muestra ........................................................................................................ 25
1.5.6. Población y muestra .................................................................................. 26
1.5.7. Procedimiento de recolección de datos ................................................. 26
1.5.8. Procedimiento de análisis de los resultados.......................................... 26
1.5.9. Validez y confiabilidad ............................................................................... 27
1.6. Contexto................................................................................................. 27

Capitulo II. Organización del proyecto 29

2.1. Descripción del proyecto ........................................................................ 30


2.1.1. Nombre ........................................................................................................ 31
2.1.2. Logo.............................................................................................................. 31
2.1.3. Eslogan ........................................................................................................ 35
2.1.4. Ubicación ..................................................................................................... 36
2.2. Cultura organizacional dela empresa ..................................................... 37
2.1.1 Misión ............................................................................................................ 38
2.1.2 Visión............................................................................................................. 38
2.1.3 Valores .......................................................................................................... 38
2.3. Organización de la empresa................................................................... 40
2.3.1 Organigrama ................................................................................................ 40
2.3.2. Descripción de los puestos ....................................................................... 41
2.4. Aspectos legales .................................................................................... 55
XIV

Capitulo III. Estudio de mercado 60

3.1. Presentación y análisis de los resultados .............................................. 61


3.2. Aspectos de marketing .......................................................................... 74
3.2.1. Mercado Comercial ................................................................................... 75
3.2.2. Segmentación del mercado ..................................................................... 75
3.2.3. Clientes actuales y potenciales .............................................................. 77
3.2.4. Precios ....................................................................................................... 78
3.3. Competidores ........................................................................................ 78
3.4. Demanda real y proyectada .................................................................. 80
3.5. Oferta real y proyectada ........................................................................ 82

Capitulo IV. Estudio técnico 85

4.1. Tamaño ................................................................................................. 86


4.1.1. Limitaciones técnicas ............................................................................... 88
4.1.2. Capacidad empresarial y financiera ....................................................... 89
4.2. Localización de la empresa ................................................................... 90
4.2.1. Aspectos geográficos ............................................................................... 91
4.2.2. Mano de obra ............................................................................................. 93
4.2.3. Infraestructura y servicio .......................................................................... 94
4.2.4. Estrategia de marketing ........................................................................... 95
4.3. Tecnología ............................................................................................ 99
4.4. Proceso de producción o servicio .......................................................... 100
4.5. Requerimiento de equipos .................................................................... 107
4.6. Aspectos ambientales ........................................................................... 108

Capitulo V. Estudio económico 116

5.1. Costo total de producción ...................................................................... 117


5.1.1. Materia prima ............................................................................................ 119
5.1.2. Energía y combustible ............................................................................. 120
5.1.3. Gastos generales ..................................................................................... 121
5.2. Gastos administrativos ......................................................................... 123
5.2.1. Estructura salarial .................................................................................... 124
5.2.2. Presupuesto de renta .............................................................................. 125
5.2.2.1. Presupuesto de remodelación e instalación ............................. 126
5.3. Inversión inicial de activo fijo y diferido ................................................. 126
5.3.1. Inversión fija .............................................................................................. 127
XV

5.3.1.2. Características del terreno o local ............................................ 128


5.3.1.2. Equipos .................................................................................... 128
5.3.1.2.1. Equipos de oficina ............................................................. 128
5.3.1.2.2. Maquinarias ....................................................................... 129
5.3.1.2.3. Equipos de transporte ........................................................ 132
5.3.1.2.4. Material gastable y suministros .......................................... 132
5.3.1.2.5. Mantenimiento .................................................................... 133
5.3.1.2.6. Depreciación...................................................................... 134
5.3.2. Diferidos..................................................................................................... 134
5.4. Estado proforma o estado de resultados .............................................. 135

Capitulo VI. Financiamiento de la inversión y evaluación económica 138

6.1. Necesidades de capital ........................................................................ 139


6.2. Fuentes de financiamiento .................................................................... 139
6.3. Costo y condiciones de financiamiento ................................................. 139
6.4. Amortización de la deuda ...................................................................... 140
6.5. Calculo del valor presente neto (VAN) .................................................. 140
6.6. Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) ............................................ 141
6.7. Período de recuperación de la inversión ............................................... 143

CONCLUSIONES ........................................................................................ 144


RECOMENDACIONES ................................................................................ 147
APÉNDICE .................................................................................................. 151
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 152
16

Capítulo I

Aspectos introductorios
17

1.1. Introducción
El trabajo contenido en las siguientes páginas: “Estudio de factibilidad para
la instalación de una Industria de Blocks Ecológicos de plásticos reciclados
PETS” fue elaborado en base a investigaciones bibliográficas con el más
profundo deseo de integrar los procesos productivos cada día a un futuro más
sostenible. Frente al gran impacto ambiental producido por el hombre desde el
comienzo de la Revolución Industrial, aún no se toma conciencia del agotamiento
de la tierra y de los recursos. Es importante generar un equilibrio entre las
necesidades de vivienda de la población globalmente creciente y la protección
del medio ambiente natural.

En República Dominicana el 98% de los edificios no están diseñados bajo


la conciencia del cambio climático, mientras que la mayoría de los países
desarrollados han optado por un modo de construcción más sostenible y una de
las opciones que se ha estado generando últimamente en diferentes países de
Centro América es la elaboración de blocks o ladrillos a base de PETS.

El Tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato


ó polietileno Tereftalato (más conocido por sus siglas en inglés PET, Polyethylene
Terephtalate) es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles.
Químicamente el PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de
policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de
materiales sintéticos denominados poliésteres. Es un polímero termoplástico
lineal, con un alto grado de cristalinidad. Como todos los termoplásticos puede
ser procesado mediante: extrusión, inyección, inyección y soplado, soplado de
preforma y termoconformado. Los PETS contienen, petróleo crudo, gas y aire.
18

Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos
del gas natural y 13% de aire.

En República Dominicana los envases plásticos no están siendo


explotados, en un alto porcentaje, pese a que representa un recurso con grandes
beneficios para la construcción y para la conservación del medio ambiente. El
proceso de reciclaje del PET es una alternativa y necesidad por los problemas
directos que en la actualidad afectan en nuestro ecosistema.

Con una visión enfocada más a lo social y a lo que este proyecto pueda
contribuir, los proyectos de reciclaje y sustentabilidad están revolucionando los
sistemas productivos, lo que brinda una oportunidad para innovar en todas las
áreas y haberes del ser humano

La inclusión de PETS en la construcción reducirá en gran porcentaje la


acumulación de residuos sólidos lo que beneficiará en parte al medio ambiente.
La elaboración de blocks a base de PET promete revolucionar la visión de la
construcción con una mirada a la sustentabilidad y a una conciencia ligada al
cuidado del medio ambiente, propiciando nuevas esperanzas para un futuro más
ecológico.
19

1.2. Importancia
Este proyecto tiene por objeto incorporar al mercado la comercialización
de blocks ecológicos a base de PET. El block tradicional es un producto del área
de construcción que se produce y se comercializa internamente en el país, su
mercado es de nivel nacional y nuestra propuesta consiste en la introducción de
un producto similar pero con altas ventajas competitivas tanto en la parte física,
como la social, ecológica y sustentable. El Eco-Block consistirá en un producto
hecho a base de botellas de plástico recicladas mecanizadamente. Dirigido a
todos los ámbitos y áreas de la construcción el Eco-Block se comercializara
creando un nuevo mercado sustentable en el área de la construcción y en un
futuro el mismo podrá expandirse a todas las áreas de la producción
proporcionando nuevos productos sustentables.

Se proyecta la fabricación del Eco-Block como una alternativa a la industria


de la construcción sustentable a nivel regional y nacional, cumpliendo así con las
normas y los estándares establecidos por la DGRS (Dirección General de
Reglamentos y Sistemas) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de
la República Dominicana. Con la fabricación de los modelos convencionales
blocks se ofrecen ventajas en el área de la construcción, destacando el aporte al
medioambiente y a la sociedad.

Además de cumplir los estándares y normativas establecidas satisface las


siguientes necesidades:
20

Ligereza: la mezcla de PET con los demás agregados le proporciona al


block una ligereza que ayuda en el transporte y manipulación en la construcción
reduciendo así las lesiones ocasionadas a las personas y reduciendo los tiempos
de construcción.

Impermeabilidad y aislamiento: Los Eco-block ofrecen mayor


impermeabilidad ante los líquidos y son mucho más funcionales a la hora de aislar
el sonido, humedad, además de no ser conductores manteniendo así la
temperaturas adecuadas dentro de la edificación.

Durabilidad: Los materiales PET tienen un tiempo estimado de vida de


unos 500 años, lo que proporciona al eco-block una vida útil bastante rentable en
comparación al block tradicional y a su degradación al paso del tiempo.

Estos atributos que presentará el producto final del Estudio de factibilidad


para la instalación de una Industria de Blocks Ecológicos de plásticos reciclados
PETS, proporcionará al área de la construcción en República Dominicana una
opción ecológica y sustentable que permitirá a los dominicanos construir de una
forma más consiente y amigable con el medio ambiente y al mismo tiempo
obtener una estructura firme y duradera.
21

1.3. Justificación
El área de la construcción genera un gran impacto medio ambiental,
implica en su elaboración altos niveles de energía y una gran dependencia del
petróleo. El incremento del precio del crudo, la deforestación, las nuevas
normativas y regulaciones en materia medio ambiental y el aumento del coste de
producción, demandan la búsqueda de alternativas para las empresas de blocks
tradicionales.

En ese entendido este proyecto, totalmente innovador en República


Dominicana, se justifica en la creación de empresa de construcción de blocks en
base al reciclaje de PET, la cual nace de la idea de restaurar las necesidades y
problemas ambientales que causan el manejo inadecuado de residuos sólidos en
el sector urbano.

El proyecto busca implementar prácticas de reciclaje haciendo participe a


la comunidad en general; pues son ellos el eje central para lograr los objetivos
propuestos para el proyecto; y así poder lograr un engranaje completo donde
tanto las personas y nuestra empresa salgan beneficiadas, logrando minimizar,
mitigar y compensar los impactos negativos que se han causado hasta el
momento por los habitantes debido a la contaminación por residuos y su mala
disposición final; el desarrollo del reciclaje es un proceso que genera un impacto
ambiental, social y económico a una determinada región.

La industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos


mundiales, convirtiéndose así en la actividad menos sustentable del planeta, esto
22

es tomado como referencia para lograr la demanda de profesionales en el campo


ambiental y estudiantes de otras áreas interesados en contribuir la preservación
del medio ambiente, por consiguiente con esta investigación los profesionales del
área de construcción tendrán un documento de consulta para futuras
investigaciones similares o del área en la temática actual.

1.4. Objetivos del proyecto

Objetivo General
Crear la primera empresa productora y comercializadora de blocks con
plásticos reciclados en el país a base de PET.

Objetivos específicos

 Dar solución a la disposición final de los residuos plásticos impactando


positivamente los rellenos sanitarios y los cuerpos de agua del país.

 Aprovechar el material plástico PET arrojado como desperdicio sólido en


vertederos de República Dominicana.

 Generar nuevas fuentes de empleo con el aprovechamiento del reciclaje


de plásticos PET, que se verían reflejadas en la economía regional y
nacional.
23

 Introducir al mercado nacional y a través de los centros ferreteros, el


primer block ecológico, fabricado en República Dominicana.

 Minimizar gastos económicos en la elaboración de materiales de


construcción.

 Concientizar a la sociedad dominicana que la bio-construcción es una


alternativa viable y sostenible.

 Proponer un diseño de viviendas sustentables utilizando block ecológico,


el cual pueda ser aplicado y adaptado al sistema de construcción actual.

 Contribuir con la conservación del medio ambiente, mediante la


concientización de las ventajas del reciclaje en actividades y charlas
encaminadas a su protección.

 Maximizar la vida útil de los rellenos sanitarios en los vertederos del país.
24

 Crear una Cultura Ecológica para valorar nuestros recursos naturales


renovables y no renovables mediante el reciclaje.

1.5. Metodología
La investigación realizada, cuyo tema principal es la utilización del ladrillo
ecológico como nuevo material dentro de la construcción sustentable, es
descriptiva y en ella, la recolección de datos se logró mediante un estudio de
campo, Según el libro “Introducción a la investigación científica” define: “la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Además, se hizo una vez
en el tiempo, lo que le da un carácter transversal, también denominado
sincrónico”. (Fidias G. Arias (2012), 6a edición, p.24),

1.5.1. Enfoque y diseño


El enfoque aplicado a este proyecto es el cualitativo y el diseño del mismo
será en base a las normas de la escuela APA.

1.5.2. Tipo de investigación


El tipo de investigación utilizada en este proyecto es bibliográfica,
sustentada en el estudio de libros periódicos, internet, revistas y enciclopedias,
25

1.5.3. Técnicas e instrumentos


Para esta investigación de proyecto se utilizará la técnica de entrevista
estructurada, la cual se apoya de un cuestionario, que consiste en la elaboración
de una serie de preguntas de selección múltiple para ser aplicado a cada
individuo de la muestra.

1.5.4. Universo
El universo tomado para la investigación de este proyecto es todo el
territorio de la República Dominicana. Que abarcará la población de todas las
ferreterías que distribuyan blocks.

1.5.5. Muestra
Para encontrar el número aproximado de establecimientos a encuestar,
que se dediquen potencialmente a la distribución de blocks tradicionales (a base
de arena, graba y cemento o concreto), de acuerdo a lo suministrado por la
Asociación de Ferreteros de República Dominicana Inc. ASODEFE y la cifra
obtenida será en base a la fórmula de Fisher y Navarro para determinar la
muestra:

𝑍 2+𝑁𝑝𝑞
n= 2
𝐸 (𝑁−1)+𝑍 2𝑝𝑞

Datos y variables:

N= 2,345 Z=95% = 1.96

p: 90% = 0.90 q: 10% = 0.10

E: 8% = 0.08 n=53
26

(1.96)2 (2,345)(0.90)(0.10)
n=
(0.08)2 (2,345−1)+(1.96)2 (0.90)(0.10)

810.76968
n=
15.347344

n = 52.82801246 ≈ 53

n = 53 ferreterías a encuestar

1.5.6. Población y muestra


En la investigación realizada se tomó como población todas las ferreterías
distribuidoras de blocks, ya que estos serían los clientes directos. La población
en estudio para la instalación de una industria para la producción de blocks
ecológicos y gracias a un número solicitado y ofrecido desde la base de datos de
la Asociación de Ferreteros de República Dominicana ASODEFE, permitió utilizar
el tamaño de una población de 2,345 posibles clientes a nivel nacional.

1.5.7. Procedimiento de recolección de datos


Los datos obtenidos del cuestionarios serán recolectados mediante un
estudio de campo que abarca diferentes municipios de la región del Cibao y los
cuales serán analizados y tabulados previamente a su recolección.

1.5.8. Procedimiento de análisis de los resultados


Mediante las respuestas obtenidas del cuestionario, estos datos serán
tabulados y analizados por medio de gráficas generadas por el programa Excel y
su previo análisis proporcionará respuestas para ser aplicadas en el proyecto.
27

1.5.9. Validez y confiabilidad


El cuestionario empleado en la recolección de datos está diseñado para
que el mismo aporte una información fiable para la toma de decisiones del
proyecto y la continuación del mismo. La validez del mismo se caracteriza por
respuestas múltiples, donde cada una de ellas aportará información vital para el
proyecto.

La confianza del mismo cuestionario puede variar por tener respuestas


múltiples, cabe la posibilidad que las respuestas varíen incluso siendo la misma
persona encuestada en momentos y días diferentes.

1.6. Contexto
Ya que el universo del proyecto presentado es todo el territorio de la
Republica Dominicana, el mismo estará centrado en la región norte o Cibao por
cuestiones técnicas, pero aún así el proyecto contempla todo el territorio
nacional.

En vista a la importancia de la ubicación de la empresa y como estrategia


al mantenimiento de bajos costos relacionados con el producto y en la logística.
E-Block S.R.L. estará ubicada en una zona lo más próximo a las fuentes directas
de una de sus materias primas.
28

La ubicación de EBlock S.R.L, de acuerdo a estudios y a conveniencia


técnica, dio como resultado que fuese ubicada en el Parque Industrial Caribbean
Industrial Park, Santiago, donde conecta geográficamente y con fácil acceso vial
a las diferentes provincias. Esta ubicación se escogió, ya que en este parque
industrial se encuentra la empresa Recicladora del Cibao, que proporcionará la
materia prima de PET mecanizado para la elaboración del producto final,
concluyendo en una mejor logística de acopio y distribución del producto
terminado.
29

Capítulo II

Organización del proyecto


30

2.1. Descripción del proyecto


Este proyecto tiene por objeto incorporar al mercado la comercialización
de blocks ecológicos a base de PET. El block tradicional es un producto del área
de construcción que se produce y se comercializa internamente en el país, su
mercado es de nivel nacional y nuestra propuesta consiste en la introducción de
un producto similar, pero con altas ventajas competitivas tanto en la parte física,
como la social, ecológica y sustentable.

El Eco-Block consistirá en un producto hecho a base de botellas de


plástico recicladas mecanizadamente. Dirigido a todos los ámbitos y áreas de la
construcción, se comercializará creando un nuevo mercado sustentable en el
área de la construcción y en un futuro el mismo podrá expandirse a todas las
áreas de la producción proporcionando nuevos productos sustentables.

Los bloques son elementos de forma paralelepípedo ortogonal, sólidos o


huecos, fabricados mediante el moldeo, extrusión o compresión y secado; de
color grisáceo con superficie semi-corrugada que permite la adherencia de otros
materiales. Se usan en la construcción de muros de carga o para registros, entre
otros. El proceso de producción de este tipo de block resulta muy sencillo e
incluso puede llevase a cabo por manos poco experimentadas. Se necesita como
materia prima, los envases de plástico de polietileno mecanizados, cemento
portland y agua para la mezcla. El block es un mampuesto prefabricado,
elaborado con hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la
construcción de muros y paredes, con dimensiones normalizadas, y suelen ser
esencialmente huecos.
31

2.1.1. Nombre
El nombre de la empresa, sugerido de acuerdo a los fines que desempeña
es EBlock S.R.L, una industria de blocks ecológicos a base de plásticos
reciclados PETS, para identificarla se ha utilizado una nomenclatura de un
acrónimo y un sustantivo anglosajón que proporciona un sonido corto y muy fácil
de recordar, en una sola palabra, EBlock.

2.1.2. Logo
El tipo de logo que se ha diseñado es un imagotipo, ya que reúne las
características de ser un conjunto icónico-textual en el que texto y símbolo se
encuentran claramente diferenciados e incluso pueden funcionar por separado.

Lo que se observa en el símbolo representativo, es la imagen de un camino


que concluye con un abrazo de (dos hojas verdes) a la letra invertida “e” es
además la primera letra del imagotipo que advierte sobre todo lo manufacturado
de manera amistosa con el medioambiente. Es un signo semi-abierto, sin ningún
escudo, borde ni fondo. Es distintivo, elegante, equilibrado, homogéneo y
potencialmente icónico (signo que representa semejanza formal de sus
elementos).

Se presenta un vínculo entre la “e” invertida de color naranja, que aparece


en representación de la palabra (ecológico), que no es más que la rama de la
biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su
entorno y la palabra anglosajona “block” de color verde oscuro, que hace
referencia a un bloque de hormigón prefabricado, elaborado convencionalmente
32

con agua, arena, graba y cemento, utilizado en la construcción de muros y


paredes. De esta combinación surge “EBlock” palabra que sostiene una
construcción de un gran techo azul.

En un mundo en el que la innovación continua es el único camino a seguir,


se ha creado la identidad de marca de la empresa EBlock S.R.L, para redefinir
la visión que se tiene como empresa de cara a la sociedad.

El color estándar, naranja brillante o naranja internacional, se usa y está


pensado para ofrecer un contraste óptimo respecto a colores existentes en la
naturaleza. El naranja es una combinación de rojo y amarillo, por ello
el significado del color naranja, tiene mucho en común con estos. Así que
podemos relacionar algunos de los significados del naranja con los de sus colores
33

primarios como: la energía y el calor del sol (amarillo). Además expresa,


confianza en sí mismo, alta autoestima, felicidad y determinación.

Por la fuerte relación entre el naranja y los cítricos, un significado del color
naranja es: “Saludable” o “Sano”. Muy unido a la psicología, en el marketing, el
naranja tiene unos usos y significados muy interesantes, como la representación
de diversión, seguridad y comodidad. Además de estos significados del naranja,
este color se utiliza para llamar la atención.

El significado del color verde en el imagotipo de EBlock S.R.L, es muy


amplio y complejo. Podemos encontrar centenares de significados en la
naturaleza, en la psicología, en el marketing, en la filosofía oriental, y en la
sociedad moderna. El verde, es el color de las plantas sanas, así que podemos
relacionarlo con el crecimiento, la fertilidad (tanto sexual como en la agricultura),
y con la exuberancia. El verde es la combinación del azul y el amarillo, y por ello,
suele tener efectos similares a estos. Por ejemplo, se suele considerar al verde
como un color relajante y estimulante a la vez; relaja el cuerpo, mientras estimula
la mente. El principal significado que podemos encontrar en este campo
es: serenidad y bienestar. Desde el punto de vista emocional, representa
el bienestar, el amor, y la compasión.

El gris en la psicología del color tiene un significado de aburrimiento, lo


anticuado, la crueldad y también con la tristeza. Es un color sin fuerza, viene
como resultado de la debilidad del negro y la suciedad del blanco. Este color
puede parecer claro y oscuro, pero esto siempre dependerá de los dos colores
34

que lo conforman; por esto se dice que el gris es el color de la mediocridad, la


adaptabilidad y el conformismo. No es un color cálido, pero tampoco frío. No es
femenino, pero tampoco masculino.

El gris no es espiritual y tampoco material. Es un color sin carácter. La


soledad y el vacío son a menudo representados con este color. El gris representa
todo lo contrario del amarillo, el cual es alegría y felicidad. La insensibilidad y la
indiferencia son grises. Del mismo modo, en la naturaleza es uno de los colores
más empleados para el camuflaje; de ahí que se considere al gris como símbolo
de la hipocresía y el disimulo de cosas muy malas. En fin, es un color que se
relaciona con la insensibilidad, la suciedad, la crueldad y la contaminación con el
medioambiente.

Significado del color azul, suele estar relacionado con el mar y el cielo. Por
su relación con el cielo y el mar tranquilo, el principal significado del color azul es
tranquilidad y estabilidad. Muchas veces se relaciona este color con la sinceridad,
con “no ocultar” y estar abierto a nuevas ideas. Un ejemplo del significado del
azul como color de la honradez, es el antiguo dicho “hacer azul”, el cual significa
hacer una acción honrada o trabajar en un campo profesional honrado. El azul,
tiene una fuerte relación con la libertad, la independencia, el sentido de la
seguridad, la organización, y también representa los significados que ya se había
mencionado anteriormente, a lo que le sumamos la lealtad.

Finalmente, se indica que por lo general, el significado del azul más usado
por los profesionales del marketing es: “altas tecnologías o de alta precisión”. No
35

se puede dejar de mencionar una curiosidad del azul en este ámbito, y es su


relación con el aumento de ventas, aunque este efecto se ve cuando se combina
con colores oscuros como el gris.

2.1.3. Eslogan
“Construyendo un mundo más limpio”

Este es el grito de firma y proclama audazmente la visión hacia nuestro


único planeta: nuestro primera y única casa, no hay nada que traiga más salud y
felicidad que un hogar limpio.

"Construyendo", por supuesto, porque la combinación está en el ADN de


la idea, desde el mismo inicio del boceto integral de la conceptualización; "un
mundo", “más limpio” es lo que lleva en las venas nuestra identidad integral, que
busca más bien, el amor por nuestros ecosistemas, por nuestra vida y por las
vidas que se desarrollarán en el futuro.

Se expresa una ambición, donde el potencial "es ilimitado", porque


E-Block S.R.L, es concebido por un equipo innovador e intrépido: unido a los
constructores de un planeta más equilibrado con el medioambiente, para superar
los límites del ingenio humano. E-Block S.R.L, existe para redefinir nuestra
interpretación de lo que es posible.
36

Esta combinación dinámica de líneas y letras, junto a este potencial


eslogan, revelan por completo el significado de la compañía y su dedicación, una
revelación alegre y sorprendente: una armonía de colores significativos que une
a todos los seres humanos "por el cuidado del medioambiente".

2.1.4. Ubicación
En vista a la importancia de la ubicación de la empresa y como estrategia
al mantenimiento de bajos costos relacionados con el producto y en la logística.
EBlock S.R.L, estará ubicada en una zona lo más próximo a las fuentes directas
de una de sus materias primas, que son recolectadas de los vertederos y recintos
de acopios por su importancia en este proyecto. Dicho esto, siendo la empresa
“Reciclados del Cibao”, ubicada en el parque industrial “Caribbean Industrial
Park”, nos suministrara la materia prima del PET mecanizado, lo más factible es
ubicar la empresa en la misma zona industrial. Esta ubicación se escogió por
análisis de conveniencia, concluyendo en logística de acopio y distribución del
producto terminado ya que es de fácil acceso a las principales vías de
comunicación del Cibao.

Este tipo de proyecto a desarrollar en EBlock S.R.L, tiende a necesitar


espacio por el tipo de materia prima o agregados como, graba, arena calcificada
y el acopio de plásticos PET, en este sentido se planea utilizar una nave del
parque industrial con la que contaremos con unos 7,200 metros cuadrados de
estructura metálica donde estará el centro de la producción y el área
administrativa; unos 12,000 metros cuadrados para la recepción de los
agregados y materias primas, también para almacenar el producto terminado.
Este lugar además de presentar ventajas de ubicación, está alejado de
urbanizaciones y no tiene tendencia a construcción de residenciales.
37

Fuente: Imagen toma de Google Maps Internet.

En la imagen podemos observar la locación del terreno que tendrá un


aproximado de 19,200 metros cuadrados. Ubicado en el parque industrial
Caribbean Industrial Park, en la avenida Hispanoamericana # 51, Santiago de los
Caballeros.

2.2. Cultura organizacional dela empresa


Como cultura organizacional de EBlock S.R.L, se basa en el conjunto de
valores y creencias que guían el comportamiento del personal de la empresa,
una viva creencia y compromiso de que se puede mejorar la convivencia en
nuestro planeta, con un manejo más amigable con el medio ambiente. Como
pioneros en el país en este tipo de actividad se pretende demostrar que si es
posible el crecimiento urbanístico sin afectar el medio en que vivimos.
38

El nombre de la empresa reúne claramente, la identificación con el valor y


la misión de la misma, a fin de proporcionar un destino final a desperdicios que
de otra forma continuarían contaminando nuestras ciudades. Es claro que en el
futuro seriamos una empresa reconocida y valorada por el trabajo de mejoras
enfocadas a preservar el medio ambiente.

2.1.1 Misión
Elaborar, comercializar y distribuir un producto, que potencializando el
reciclaje de plásticos PETS, incluya dentro de sí mismo, este material. La
incorporación de los plásticos PETS, permitiría una notable reducción en el peso
de materiales de construcción, como lo sería el block y además resolver un
problema con el depósito final de millones de recipientes de plásticos, que
obviamente es sabido por todos, contamina nuestras afluentes y ciudades.

2.1.2 Visión
Ser una empresa reconocida por el manejo responsable de la disposición
final de los materiales tipos PETS, además de ser valorada por el trabajo de
mejoras enfocadas a preservar el medio ambiente.

2.1.3 Valores
Esta empresa se propone en poco tiempo, gracias a la innovación de un
producto ecológicamente elaborado, permitir primero la concientización de
mantener nuestros ecosistemas libres de contaminantes, aportar a la nueva
visión de construcción de casas de bajo presupuestos, y que a largo plazo, lograr
un planeta mucho más limpio, para esta y las nuevas generaciones. Por tanto,
39

estos serán los valores, que nacen de las necesidades y compromisos que la
empresa ha adquirido con su entorno, siempre enfocados hacia los clientes,
detallamos:

 Respeto: a los clientes, colaboradores y personal de la empresa.


 Confianza: dentro de los componentes humanos de la empresa y los
clientes.
 Transparencia y cultura abierta: permitiendo promover la participación de
nuevas ideas de nuestros empleados.
 Fidelidad: con los clientes y colaboradores.
 Honradez: al ofrecer un producto de calidad.
 Integridad: en el manejo de recursos económicos de donaciones y en la
presentación de la realidad los objetivos generales de la empresa.
 Trabajo en equipo: para el logro de los objetivos de la empresa.
 Puntualidad: en la entrega de los productos para con nuestros clientes.
 Responsabilidad: con el medio ambiente, en la toma de decisiones en la
gestión empresarial y en el respeto a las normas y leyes.
 Disponibilidad al cambio: siempre en busca de la innovación, apertura y
búsqueda de nuevos mercados y proyección.
 Pasión: por la importancia de actividad desarrollada a favor del medio
ambiente.

2.1.4 Objetivos

Los objetivos institucionales son los siguientes:

 Identificar claramente las necesidades de los consumidores para entregar


un producto que llene, literalmente, sus expectativas.
40

 Entregar a los consumidores un producto que reúna todos los estándares


de calidad, que asegure un consumo óptimo de los usuarios finales, en lo
que a resistencia y tiempo de duración se refiere.

 Crear relaciones comerciales que permitan generar confianza y fidelidad


con los productos y servicios, asegurando el bienestar de las partes
involucradas.

 Mantener precios competitivos, aprovechando la estabilidad económica del


país, nunca incurriendo en ventas desleales frente a los competidores.

2.3. Organización de la empresa


Toda organización de una empresa comprende una unión administrativa
que norma su estructura organizacional, la integración de las unidades orgánicas,
junto a los recursos económicos, materiales, financieros, tecnológicos y
humanos, así como sus políticas y atribuciones determinan su competitividad.

2.3.1 Organigrama
Un Organigrama es la representación gráfica de la estructura de una
empresa o alguna organización. En el organigrama de la Industria EBlock S.R.L.
se pretende mostrar las estructuras departamentales que existen en la misma.
41

2.3.2. Descripción de los puestos

# de Nombre del Responde a descripción del Requisitos del


puestos puesto puesto puesto

1 Gerente Junta Planificar los Grado


General Administrativa objetivos académico: Lic.
generales y en
específicos de la Administración
42

empresa a corto y de Empresas o


largo plazo. carreras afines.

Organizar la Experiencia: no
estructura de la menos de 3
empresa actual y años en la
a futuro; como posición.
también de las
funciones y los Habilidades:
Manejo y
cargos.
administración
Dirigir la empresa, de recursos
tomar decisiones, humanos
supervisar y ser
un líder dentro de Gestión de
ésta. tiempo

Capacidad de
Controlar las
actividades análisis
planificadas Capacidad de
comparándolas negociación
con lo realizado y
detectar las Gestión de
desviaciones o proyectos
diferencias.
Toma de
decisiones

Trabajo en
equipo

1 Gerente de Gerente Preparar planes y Grado


Ventas General presupuesto de académico: Lic.
ventas. en Marketing

Establecer metas Experiencia: no


y objetivos. menos de 3
años.
Calcular la
demanda Habilidades:
pronosticar las Capacidad de
ventas. selección,
motivación,
43

Reclutamiento, liderazgo
selección y participativo,
capacitación de coordinación,
los vendedores. comunicación
asertiva.
Compensación y
motivación.

1 Ingeniero de Gerente Implanta las Grado


Planta General estrategias de académico:
producción de Ingeniero
acuerdo con los Industrial con
objetivos de especialidad en
gerencia. administración.

Planifica los Experiencia: No


programas de menos de 3
fabricación. años en el área.

Implanta y ejecuta Habilidades:


las políticas de Proactividad y
calidad, medio capacidad de
ambiente y autoaprendizaje,
prevención de resiliencia,
riesgos laborales. adaptabilidad,
habilidades
Asegura el buen sociales, amplio
funcionamiento manejo de
del área de Habilidades
aprovisionamiento Ejecutivas,
y logística. identificar las
Desarrolla líneas condiciones del
de producción y entorno,
o/montaje para Innovación.
nuevos
productos.

Planifica y
organiza el
mantenimiento
44

del proceso de
fabricación.

Lleva a cabo una


tarea continuada
de análisis y
organización de
procesos, con la
finalidad de
obtener los
máximos niveles
de productividad y
eficiencia, todo
implantando
programas de
mejora continua.
Adapta la
producción a las
exigencias de
competitividad y a
las necesidades
del mercado, con
la colaboración
de otros
departamentos de
la empresa
(oficina técnica,
calidad...).

Lidera el equipo
humano y lo
mantiene
motivado,
aprovechando al
máximo su
talento.

Participa en las
tareas de
formación del
personal.
45

Asegura el
cumplimiento del
presupuesto
organizando el
equipo, sus
recursos y
gestiona el
aprovisionamiento
de primeras
materias.

1 Administrador Gerente Dirigir y controlar Grado


de Finanzas General la aplicación de la académico: Lic.
Normatividad y en Contaduría
política de con
administración de Especialidad en
Recursos Finanzas y
Humanos, Administración.
financieros y
Experiencia: 2
materiales que
regulan el años de
funcionamiento experiencia en
el área.
de la entidad, con
apego a las Habilidades:
Leyes, Conocimientos
de leyes y
Decretos,
Acuerdos, reglamentos en
Reglamentos y materia laboral,
comercial e
Manuales
vigentes, así impuestos;
como aquellas habilidad
numérica y de
conferidas por el
Gerente General. cálculo;
destrezas para
manejar índices
financieros;
manejo de las
aplicaciones de
Office (Word,
Excel y Power
46

Point);
conocimientos
avanzados de
contabilidad,
presupuestos y
flujo de caja;
habilidad para
negociaciones.

2 Contables Administrador Suministrar la Grado


de Finanzas información académico: Lic.
contable Contaduría
necesaria a las Pública.
autoridades
correspondientes Experiencia:
y a los entes que más de 2 años
de experiencia
la requieran sobre
la situación en el área.
financiera de la Habilidades:
empresa y de las Razonamiento
operaciones que lógico.
ésta realiza.
Habilidad
Dirigir las numérica y
reuniones con el lógica.
personal
supervisor de la Análisis y
unidad, con la síntesis.
finalidad de
Capacidad para
fomentar el
trabajar en
trabajo en equipo
equipo.
y optimizar los
recursos Capacidad para
utilizados en los tomar
procesos. decisiones.
Velar por el Capacidad para
normal el trabajo bajo
desenvolvimiento presión de
de los procesos tiempo.
en la unidad con
47

el objeto de Capacidad para


garantizar la manejar
calidad en el grandes
servicio. volúmenes de
datos.
Dirigir y controla
la aplicación y Uso del
ejecución del razonamiento
sistema general lógico y
de contabilidad. matemático en
la solución de
problemas.

Manejo
organizado de
información.

Manejo de
relaciones
públicas.

2 Recursos Administrador Supervisar la Grado


Humanos de Finanzas correcta académico: Lic.
aplicación del en Psicología
proceso de Especialidad en
contratación y Recursos
movimientos en Humanos.
general en base a
Experiencia: 2
normas y
procedimientos años de
con el fin de experiencia.
proporcionar las Habilidades:
condiciones Integración y
adecuadas para coordinación de
el desarrollo del equipos de
personal. trabajo,
Supervisar el liderazgo, toma
de decisiones y
proceso de
elaboración de la con capacidad
de exponer.
nómina de
sueldos a través
48

de la información
generada por las
diversas fuentes,
con la finalidad de
garantizar su
correcta
aplicación.

Analizar
movimientos:
altas, bajas,
promociones, del
personal para
determinar los
montos a pagar.

3 Operaciones Ingeniero de Realizar todas las Grado


Planta actividades académico:
operativas Bachiller
relacionadas a las finalizado,
tareas asignadas Técnico en el
en el área área a
productiva. desempeñar.

Desempeñar de Experiencia: 2
forma eficaz y años de
efectiva las experiencia.
operaciones
asignadas. Habilidades:
Puntualidad,
Tener control responsabilidad,
visual y buena
pensamiento comunicación,
lógico para el trabajo en
puesto. equipo,
razonamiento
lógico,
honestidad.

1 Compras Ingeniero de Verificar que el Grado


Planta procedimiento de académico: Lic.
adquisiciones se en Márquetin o
49

realice en tiempo en ciencias a


y forma, mediante fines.
el apego a lo
establecido por la Experiencia: 3
Ley sobre años de
experiencia en
Adquisiciones,
Enajenaciones, el área.
Arrendamientos y Habilidades:
Prestaciones de Capacidad de
Servicios del análisis y
Poder Ejecutivo, seguimiento de
con la finalidad de información.
mantener un
control de los Sentido de
bienes adquiridos responsabilidad
por la Dirección
Capacidad de
General de
organización
Adquisiciones y
Patrimonio. Facilidad de
Elaborar cuadros expresión verbal
comparativos de y escrita
precios, a través
de las listas que Manejo de
proporcionan personal.
los(as)
Honestidad
proveedores(as),
con la finalidad de Objetividad
que realicen los
análisis Ética
correspondientes Imparcialidad
en base a éstos
cuadros. Realizar
compras al precio
más bajo y
máxima calidad,
mediante el
análisis de los
cuadros
comparativos,
para no descuidar
50

el presupuesto
autorizado.
Recepcionar las
requisiciones y
entrega de
pedidos al
almacén de la
Dirección General
de Adquisiciones
y Patrimonio, a
través de los
formatos de
requisición de
stock y de
compra, para
garantizar un
orden y control
del material.

2 Empacado Ingeniero de Alistar, empacar y Grado


Planta acomodar, académico:
productos en Bachiller
condiciones finalizado,
adecuadas de técnico en el
acuerdo con las manejo de
especificaciones montacargas.
de
Experiencia: 2
procedimientos y
normas años de
establecidas experiencia en
el manejo de
almacén y
montacargas.

Habilidad:
Buenas
relaciones
humanas,
habilidad en el
manejo de
51

situaciones
relacionadas a
almacenamiento
y manejo de
montacargas,
responsable,
honrado,
proactivo.

2 Inspector de Ingeniero de Efectuar Grado


Calidad Planta inspecciones y académico:
controles de la Ingeniero
calidad de los Industrial.
productos en el
proceso de Experiencia: 2
fabricación. años de
experiencia en
Control de calidad
de los distintos el área.
departamentos de Habilidades:
la fábrica. Destreza
Mantenimiento y manual,
utilización de los habilidades
instrumentos de matemáticas,
medición. habilidad
Elaboración técnica,
informes de pensamiento
calidad. analítico,
habilidades para
la escucha,
resolución de
problemas.

4 Promotores Gerente de Brindarle Grado


Ventas seguimiento a los académico:
clientes Estudiante de
existentes, término de
Realización de Mercadeo o Lic.
estrategias para en Mercadeo o
el incremento de carreras a fines
cartera,
52

Participación en Experiencia: 1
la instalación y año de
seguimiento de experiencia en
equipos, visitas el área.
de centros
Habilidad:
ferreteros,
asesoramiento en responsabilidad.
blocks. Hacer Dinamismo.
demostraciones Proactividad.
de productos en
locales Don de gentes.
comerciales,
Habilidades
exposiciones y
comunicativas.
hogares
particulares con la Habilidades de
finalidad de que negociación.
los potenciales
clientes compren Capacidad de
estos productos. persuasión.

Iniciativa.

3 Vendedores Gerente de Generar y Grado


Ventas mantener académico:
relaciones Estudiante de
positivas con Mercadeo o Lic.
clientes nuevos y en Mercadeo o
existentes. Lograr carreras afines.
experiencias
positivas con Experiencia: 2
años de
clientes en el
proceso de venta experiencia en
y servicio. el área.
Establecer y Habilidades:
mantener un Habilidad para
vínculo entre el encontrar
cliente y la clientes
empresa. Alcance
de objetivos de Habilidad para
ventas. Asistir a generar y
cursos de cultivar
53

capacitación y relaciones con


actualización. los clientes
Elaborar
cotizaciones Habilidad para
Identificar las determinar las
necesidades y
necesidades del
cliente y ofrecerle deseos de los
la mejor clientes
alternativa de Habilidad para
venta. Dar hacer
seguimiento a presentaciones
ventas y cobranza de venta
Concretar ventas eficaces
y dar apoyo a la
cobranza. Habilidad para
Generar Pedidos cerrar la venta
Dar cumplimiento
Habilidad para
a la normatividad
brindar servicios
fiscal y
posventa
necesidades de
los clientes. Habilidad para
Solicitud de retroalimentar a
pedidos a la empresa de lo
almacén Mover que sucede en
Stock de ventas el mercado.
en cantidades
optimas en
resultado de

ventas

4 Distribución Gerente de Supervisar las Grado


Ventas actividades académico:
diarias, prever los Ingeniero
requerimientos Industrial.
del cliente y
mantener una Experiencia: 2
años de
buena relación
con el mismo, así experiencia en
como gestionar el el área.
lanzamiento de
54

nuevos Habilidades:
programas dentro Adaptación a los
de la planta. Todo cambios
ello para
garantizar la Almacenamiento
seguro de
satisfacción del
cliente. equipos y
materiales
Dirigir los equipos
Apoyo a la
de logística y
establecer los misión de la
objetivos. empresa

Capacidad para
Supervisar las
actuaciones de aguantar la
logística e presión
implementar las Capacidad para
acciones de lidiar con la
mejora incertidumbre
necesarias de
manera Coordinación de
coordinada con acciones
otras funciones
Eficacia en el
de la planta
trabajo
Calidad,
Producción, Lengua
Eficiencia del extranjera
Sistema.
Uso del equipo y
las herramientas
adecuadas

Uso del teléfono


móvil
55

2.4. Aspectos legales


Las normativas legales relativas a la responsabilidad limitada, son
presentadas a continuación, en el entendido de la necesidad para poder cumplir
y aplicar las características de la implementación de este tipo de empresas.

Ley 64-00 Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales

La ley 64-00 tiene por objeto establecer las normas para la conservación,
protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos
naturales, asegurando su uso sostenible. Las disposiciones contenidas en esta
ley son de orden público. Los recursos naturales y el medio ambiente son
patrimonio común de la nación y un elemento esencial para el desarrollo
sostenible del país. Se declara de interés nacional la conservación, protección,
restauración y uso sostenible de los recursos naturales, el medio ambiente y los
bienes que conforman el patrimonio natural y cultural. Es responsabilidad del
Estado, de la sociedad y de cada habitante del país proteger, conservar, mejorar,
restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y del medio
ambiente, y eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles.

Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas

La presente Ley tiene por objetivo fomentar el establecimiento de zonas


francas nuevas y el crecimiento de las existentes, regulando su funcionamiento y
desarrollo, definiendo las bases de identificación de metas y objetivos que sean
de interés nacional, para lograr una adecuada coordinación de acción de los
sectores públicos y privados a la consecución de los fines propuestos. Se define
la zona franca como un área geográfica del país, sometida a los controles
aduaneros y fiscales especiales establecidos en esta Ley, en la cual se permite
56

la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el


mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios para
fomentar su desarrollo.

Ley 20-00 Propiedad intelectual

Es justamente en el año 2000 cuando se adecua la legislación sobre la


Propiedad Intelectual al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Es por esto que a mediados
de ese mismo año se crea la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, derogando la
antigua Ley 4994 sobre patentes de Invención del año 1911, y la 1450 sobre
marcas de Fábricas del año 1993, la cual establece la Oficina de la Propiedad
Industrial (ONAPI), desde entonces es el organismo responsable de otorgar los
derechos exclusivos de las gama de modalidades de propiedad Industrial.

Ley 392-07 sobre Competitividad y Desarrollo Industrial

Esta ley tiene como principal objetivo crear el marco institucional y cuerpo
normativo que permita el desarrollo competitivo de la industria, promoviendo
programas de apoyo que estimulen la renovación y la innovación industrial para
lograr mayor diversificación del aparato productivo de la República Dominicana,
mediante el encadenamiento industrial a través del fomento a los parques
industriales y la vinculación a los mercados nacionales e internacionales. Lo que
enlaza a la próxima Ley de apoyo a la industria nacional.
57

Ley No. 3489 General de Aduanas

Con el nacimiento de la Dirección General de Aduanas se fortalece el


objetivo del gobierno dominicano de facilitar y controlar el comercio local con el
resto del mundo, teniendo como fundamento la eficiencia y transparencia de los
procesos aduaneros, acorde con las mejores prácticas del comercio internacional
de la administración aduanera, el control de la evasión fiscal y el comercio ilícito,
pero sobretodo, el fortalecimiento institucional de la seguridad nacional y la
protección de la salud y los recursos naturales.

Ley 11-92 sobre el Código Tributario de la Republica Dominicana

El sistema fiscal o de tributos de la República Dominicana se sustenta y


organiza gracias a la Ley 11-92 erogada en mayo del 1992 y la cual ha recibido
numerables modificaciones desde el año 2000, y la más reciente modificación a
esta estructura impositiva es la Ley de Reforma Fiscal del año 2005, la No. 557-
05.

El pago de tributos en República Dominicana se remonta a la década de


1930 y actualmente está bajo el órgano rector de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), la misma que a partir de junio del 2006 se convierte
en un ente autónomo en los planos, patrimonial, funcional, administrativo y
técnico en el aspecto presupuestario.
58

Ley 87-01 de Seguridad Social

Basado en la capitalización individual y proveniente de las relaciones


laborales en la República Dominicana, se eroga la Ley No. 16-92 de mayo del
1992, que desde entonces se reconoce como el Código de Trabajo de la
República Dominicana a lo que se suman sus modificaciones y Reglamentos de
Aplicación del numeral 258-93. Tiene como órgano rector de aplicación al
Ministerio de Estado de Trabajo.

Ley 87-01 de Seguridad Social

Instaurado con la promulgación de la Ley No. 87-01 del año 2001, basado
también en la capitalización individual, es el sistema de seguridad social con que
se cuenta en República Dominicana, teniendo como objetivo, establecer el
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) de acuerdo a la Constitución
de la República Dominicana. Esta regula y desarrolla los derechos y deberes
recíprocos del estado y de los ciudadanos en lo concerniente a protección laboral.

Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de


Responsabilidad Limitada.

De acuerdo a la Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas


Individuales de Responsabilidad Limitada, No. 479-08, presenta las
características de cada tipo de sociedad comercial, como los derechos y deberes
propios de los socios, el uso de registros contables, entre otras importantes
reglas, que permiten crear las bases de las políticas de este tipo de empresas.
59

Los artículos 89 al 140 de la citada ley anteriormente, establecen


claramente, la composición de la responsabilidad limitada, de la división de las
cuotas sociales o aportes de los socios, de la administración de la sociedad
constituida.
60

Capítulo III

Estudio de mercado
61

Todo proyecto es basado en estudios que le suministre información


estadística y confiable para determinar su inversión, debe ofrecer una idea de las
variables que puedan crear grado de incertidumbre y claro está, permitir aplicar
métodos para afianzar el desarrollo para alcanzar los objetivos.

La creación de este estudio interno de mercado ofrece la oportunidad de


manejar datos, con el fin de observarlos y determinar la viabilidad como iniciativa
empresarial. Mediante estos informes se verán las fluctuaciones de mercado y
pronosticar las variables que se presentan ante nuestros potenciales consumidores.

Este estudio está basado en el mercado relacionado al sector de construcción


a nivel regional, siendo nuestro mercado directo las ferreterías, pues estas se
encargan de distribuir el producto a la población en general

3.1. Presentación y análisis de los resultados


Tabla No 1. Uso de redes sociales.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES


NO 29 47%
FACEBOOK 23 37%
TWITTER 6 10%
INSTAGRAM 2 3%
YOUTUBE 2 3%
TOTAL 62 100%
Fuente: Pregunta No. 1 del cuestionario aplicado.
62

Acorde con las informaciones mostradas en el cuadro No.1 respecto al uso de


redes sociales a las empresas encuestadas, el 47% dijo que no usaba ninguna de
ellas, el 37% dijo que usaba la plataforma social Facebook, Twitter en un 10%,
Instagram en un 3% y Youtube en un 3%.

Grafico No. 1
Uso de redes sociales.
3% 3%

10%

47%

37%

NO FACEBOOK TWITTER INSTAGRAM YOUTUBE

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 1

Nota: Em la tabla anterior, la frecuencia supera la cantidad encuestada


porque en algunas repuestas se presentó dos o más variables.
63

Tabla No 2. Cantidad aproximada de blocks que comercializa mensualmente.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
5,000 A 9,999 33 62%
10,000 A 19,999 8 15%
30,000 0 MÀS 8 15%
20,000 A 29,9999 4 8%
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado.

Según las informaciones mostradas en el cuadro No.2, respecto al


promedio de ventas de blocks mensual, arroja que el 62% vende de 5,000 a 9,000
unidades, un 15% vende entre 10,000 a 19,999 unidades, el 8% vende entre
20,000 a 29,999 y el 8% arrojó finalmente una venta de más de 30,000 unidades
mensuales.

Grafico No. 2
Cantidad aproximada de blocks que comercializa mensualmente

8%

15%

15% 62%

5,000 A 9,999 10,000 A 19,999 30,000 0 MÀS 20,000 A 29,9999

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 2


64

Tabla No 3. El tipo de block que venden.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
Block de 6 pulgadas 52 84%
Block de 4 pulgadas 8 13%
Block de 8 pulgadas 2 3%
TOTAL 62 100%
Fuente: Pregunta No. 3 del cuestionario aplicado.

Según las informaciones mostradas en el cuadro No. 3, respecto al


promedio de ventas y por el tipo de blocks mensual, arrojó los siguientes datos:
el 13% de la construcción utiliza el block de 4 pulgadas, el 84% es acaparado
grandemente por el block de 6 pulgadas, mientras que el block de 8 pulgadas
solo arrojó un porcentaje de 3%.

Grafico No. 3
El tipo de block que venden

3%
13%

84%

Block de 6 pulgadas Block de 4 pulgadas Block de 8 pulgadas

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 3


Nota: Pese a realizar 53 encuestas, las frecuencias superan esta
cantidad, porque en algunas repuestas se presentó dos o más variables.
65

Tabla No 4. Precio de adquisición del producto por las ferreterías.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
RD$22 0 0%
RD$23 15 28%
RD$24 32 61%
RD$25 6 11%
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario aplicado.

Mediante la pregunta No. 4 del cuestionario pudimos notar que el 61%


de los encuestados adquiere el producto al precio de RD$24 pesos lo que nos
delimita con relación al precio de venta de nuestro producto, ya que debemos
encaminarnos a ofrecer un precio más bajo para ser más atractivos que la
competencia. Con esta pregunta podremos obtener una estimación real del
precio al cual será vendido nuestro producto en base al valor de adquisición por
parte de los distribuidores

Grafico No. 4
Precio de adquisición del producto por las ferreterías

11% 0%

28%

61%

RD$22 RD$23 RD$24 RD$25

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 4


66

Tabla No 5 Características que influyen en la compra del producto.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
Calidad 47 51%
Marca 29 31%
Precio 17 18%
Otro 0 0%
TOTAL 93 100%
Fuente: Pregunta No. 5 del cuestionario aplicado.

Acorde con las informaciones mostradas en el cuadro No.5 respecto a


qué características influyen en la compra del producto, el 51% mostró que la
calidad es preponderante, seguido por la marca con un 31% y el precio con un
18%.
Grafico No. 5
Características que influyen en la compra del producto
0%

18%

51%

31%

Calidad Marca Precio Otro

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 5

Nota: Pese a realizar 53 encuestas, las frecuencias superan esta


cantidad, porque en algunas repuestas se presentó dos o más variables
67

Tabla No 6. Características que inciden en la decisión de compra.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
Facilidad de pago 36 32%
Rapidez en la entrega 31 27%
Confiabilidad 28 24%
Responsabilidad 19 17%
TOTAL 114 100%
Fuente: Pregunta No. 6 del cuestionario aplicado.

La pregunta No. 6 del cuestionario de investigación de mercado con


relación a las características que espera encontrar el mercado en nosotros como
empresa de servicios que brindaremos, arrojó que lo que más esperan los
clientes es la facilidad de pago y corresponde al 32% seguido de un 27%
relacionado a la rapidez; un 24% a la confiabilidad y un 17 a la responsabilidad.

Grafica No. 6
Características que inciden en la decisión de compra

17%
32%

24%

27%

Facilidad de pago Rapidez en la entrega Confiabilidad Responsabilidad

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 6

Nota: Pese a realizar 53 encuestas, las frecuencias superan esta cantidad,


porque en algunas repuestas se presentó dos o más variables
68

Tabla No 7. Comercialización de productos provenientes del reciclaje.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
Sí 29 55%
No sabemos 19 36%
No 5 9%
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 7 del cuestionario aplicado.

Acorde con las informaciones mostradas en el cuadro No.7 y respecto a


la comercialización de productos provenientes del reciclaje en las ferreterías
encuestadas, se muestra que un 54% expresó que ya venden productos
relacionados al reciclaje, el 10% no lo hacía y un 36% desconocía de la existencia
de los mismos dentro de sus inventarios.

Grafica No. 7
Comercialización de productos provenientes del reciclaje

9%

36% 55%

Si No sabemos No

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 7


69

Tabla No 8. Disposición de distribuir blocks ecológicos.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
Sí 53 100%
No 0 0%
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 8 del cuestionario aplicado.

Según las informaciones mostradas en el cuadro No. 8, se analiza sobre


la posibilidad que tendría EBlock S.R.L, de que se comercialice en las ferreterías
existentes en el país, para lo que de acuerdo a las respuestas de la encuesta y
donde un 100% coincidieron en que lo harían lo que nos asegura una entrada en
el mercado actual.

Grafico No. 8
Disposición de distribuir blocks ecológicos

0%

100%

Si

No

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 8


70

Tabla No 9. Servicios de distribución del producto por las ferreterías.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
Sí 38 72%
Depende 10 19%
No 5 9%
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 9 del cuestionario aplicado.

Según las informaciones mostradas en el cuadro No. 9 sobre los canales


de distribución de las ferreterías (clientes directos), el 72% cuenta con
transportación adecuada, el 19% también la ostenta, pero ponen condiciones de
volúmenes para las entregas a domicilio y solo un 9%, no dispone de tales
facilidades.
Grafica No. 9
. Servicios de distribución del producto por las ferreterías

9%

19%

72%

Si Depende No

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 9


71

Tabla No 10.1. Ferreterías encuestadas que distribuyen a otras sus mercancías


(clientes indirectos de EBlock S.R.L.)
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
No 28 54%
Sí 25 46%
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 10 del cuestionario aplicado.

Los datos arrojan que un 46% de las ferreterías distribuyen a otras


minoritarias para la reventa, de este mismo modo trasciende que 54% no
distribuye a otras ferreterías.

Grafica No. 10.1


Ferreterías encuestadas que distribuyen a otras sus mercancías

46%

54%

No Si

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 10.1


72

Tabla No 10.2. Cantidad de re-venta desde la perspectiva de los clientes directos.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
2 A 3 ferreterías 21 83%
3 A 5 ferreterías 4 17%
5 A 7 ferreterías 0 0%
TOTAL 25 100%
Fuente: Pregunta No. 10 del cuestionario aplicado.

Según los datos estadísticos de este análisis, que tiene un enlace con el
cuadro No. 10.2, las ferreterías re-venden de 2 a 3 ferreterías en un 83%, de 3 a
5 en un 17% y de 5 a 7 no se producen este tipo de servicios.

Grafico No. 10.2


Cantidad de re-venta desde la perspectiva de los clientes directos

0%

17%

83%

2 A 3 ferreterías 3 A 5 ferreterías 5 A 7 ferreterías

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 10.2


73

Tabla No 11. Ofertas por compras de blocks.


ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
No 45 87%
Sí 8 13%
Descuento por cantidad 0 0
Crédito en compras 0 0
TOTAL 53 100%
Fuente: Pregunta No. 11 del cuestionario aplicado.

Según las informaciones mostradas en el cuadro No. 11, y que analiza


los incentivos y ofertas que reciben las ferreterías se tabularon los siguientes
resultados. No existe descuento por cantidad, no crédito en compras. Las ofertas
no son tales, pese a representar el 13% mostrado, estas son el resultado de
eventualidades en el manejo, ya que por cada 2,500 blocks se otorgan 12
unidades para los que se rompen en el manejo y un 87% no reciben ningún tipo
de ofertas.
Grafico No. 11
Ofertas por compras de blocks
0
0

13%

87%

No Si Descuento por cantidad Crédito en compras

Fuente: Datos arrojados de la tabla No. 10.2


74

3.2. Aspectos de marketing


La empresa EBlock S.R.L., es una organización del tipo industrial, ya
que sus procesos estarán encaminados a la fabricación de blocks ecológicos, la
misma estará posicionada en el sector de la construcción por la naturaleza de su
producto, ya que este es la materia prima esencial para la edificación de
estructuras.

El mercado seleccionado para este proyecto está centrado en el sector


ferretero, ya que este secciona y distribuye el producto a los diferentes niveles
dentro de la sociedad, como el sector de obras del gobierno, obras privadas, entre
otras.

EBlock S.R.L, estará en el mercado satisfaciendo dos objetivos


simultáneos, el de satisfacer una demanda de producto de calidad para la
construcción y la de der ser un producto que beneficiará a todos por su
amigabilidad con el medio ambiente. EBlock S.R.L, será un producto que se
distribuirá a nivel regional en una primera etapa espera que prontamente sea
emulado por otras grandes regiones, y se aporte a evitar el deterioro creciente
del medioambiente debe y tendrá que ser un compromiso de todos.

En el entendido de la importancia del cliente ofreceremos un producto


altamente competitivo en precio y calidad. Iniciando el proceso de promoción se
crearán varias actividades tendientes a que sea aceptado en el mercado. Ofertas
para grandes pedidos y rifas en los locales de distribución serán algunas de las
actividades y estrategias de introducción.
75

3.2.1. Mercado Comercial


EBlock, S.R.L., es una empresa industrial que pretende insertarse en el
pujante mercado de la construcción, con una nueva variable de producto
innovador en la República Dominicana y toda la región el Caribe, pues
comercializará los nuevos blocks, que aparte de presentar ventajas significativas
sobre otros productos similares, pretende adentrarse en la construcción
sustentable, ofreciendo a nivel nacional y regional un producto único, un blocks
a base de PETS.

Mediante una campaña activa se pretende concientizar al público en


general para el uso de los eco-blocks y con la integración de ofertas cuantitativas
se pretende ganar el interés de nuestro mercado primario que es el sector
ferretero.

La República Dominicana posee un mercado interno en el sector de la


construcción conformado por unas marcas con cierto prestigio en esta área, lo
que provee la oportunidad de introducir nuestro producto como un agregado a
otras industrias de fabricación de blocks mediante la inclusión de nuevas líneas
de producción manteniendo el nombre del producto y de esta forma aumentar la
cobertura a nivel nacional.

3.2.2. Segmentación del mercado


La segmentación de mercado es una de las claves para el éxito y el
crecimiento de cualquier negocio, indudablemente también en el de los
76

materiales de construcción. Resulta imprescindible que se defina en qué


naturaleza de público se quiere centrar el negocio.

En el ámbito de la consultoría de materiales de construcción, poco tiene


que ver que un negocio se enfoque en dar cobertura a grandes empresas de la
construcción no residencial, en lugar de orientar a la venta minorista para
pequeños consumidores que quieren emprender sus propias obras. Ambos son
modelos de negocio completamente distintos, por lo que no tiene sentido que se
trabaje sin especificar cuál es el objetivo. Las necesidades de unos, poco o nada
tienen que ver con las de otros

Con un número solicitado y ofrecido desde la base de datos de la


asociación de Ferreteros de República Dominicana ASODEFE, nos permitió
utilizar el tamaño de una población de 2,435 posibles clientes a nivel regional y
nacional. Estos también fueron tabulados, ofreciéndonos la información de que
la mayoría de ferreterías están ubicadas en Santo Domingo, capital de
dominicana y como segunda ciudad en población de establecimientos ferreteros
estuvo, Santiago de los Caballeros, la cual será el eje y centro del proyecto
agrupando las demás provincias de la región Norte o Cibao.

Para EBlock S.R.L. el mercado estará segmentado básicamente en dos


grupos que serían la asociación de ferreteros de Rep. Dom. ASODEFE, que a su
vez esta segmentada entre ferreterías minoristas y a mediana escala de
distribución, la segunda destacada será el sector contratista a gran escala que
se encarga de la construcción de mayor magnitud en el mercado.
77

La correcta segmentación del mercado podría establecer como criterio la


distinción entre las obras que prescriben el material de construcción a utilizar
(Blocks) o las que no. También se puede segmentar en función del tamaño de la
obra o en función de la naturaleza del contratista (no es lo mismo, por ejemplo,
que el profesional que compra nuestros productos vaya a vender la obra tras su
finalización al promotor o que el cliente sea un promotor en sí mismo o una
cooperativa de propietarios interesada en habitarla). Otras vías de segmentación
podrían ser las características formales del proyecto o cómo son el plazo de
ejecución o el nivel de precios.

3.2.3. Clientes actuales y potenciales


La estrategia de distribución de los productos se concentra en
comercializar el producto solo en el sector ferretero, orientado al detalle dentro
de la población y la construcción de medianas obras y en el sector contratista que
maneja el mayor consumo de blocks en el mercado, dedicado al crecimiento
estructural de las ciudades y las grandes obras que la conforman. Por esta razón,
los clientes actuales están conformados por pequeñas y medianas ferreterías que
venden en minoría el producto y el sector contratista que maneja la construcción
a gran escala.

Mediante una campaña activa se pretende concientizar al público en


general para el uso de los eco-blocks y con la integración de ofertas cuantitativas
se pretende ganar el interés de nuestro mercado primario que es el sector
ferretero.
78

3.2.4. Precios
Basándose en la estrategia de investigación sobre los potenciales
competidores y los precios de productos similares, además del estudio de los
productos de mayor demanda dentro del sector de la construcción, los precios de
comercialización de los eco-blocks será el siguiente:

1 unidad de eco-block = RD$26.00 pesos, el cual constará de un bloque #6


del cual sus dimensiones habituales en centímetros son:

15x20x40cm 15 cm

20 cm

40 cm

3.3. Competidores
El sector de la construcción ha ido en un aumento vertiginoso en los
últimos años, solo presentando una considerable reducción en el año 2017 fruto
de las condiciones climáticas, no obstante su crecimiento ha sido exponencial por
estas mismas causas motivaron la construcción de miles de viviendas por parte
del gobierno dominicano. Dado estos acontecimientos en los competidores se
produjeron algunas alzas en todos los productos de construcción.
79

El sector de fabricación de bloques de hormigón no está organizado, pese


a ser de los más pujantes, solo superado por el sector agropecuario y turístico de
Republica Dominicana.

Las fábricas en un 80% son informales y el restante 20% ocupa el 86% de


la distribución en el país y en el exterior; estas últimas, por sus significativos
porcentuales, serian potenciales competidores, como son Block Kury, Acero
Estrella, Ochoa Con su planta Lava, entre otros.

En 1957 nace en Barahona la fábrica de Block´s Lily. Su creador Don Nabij


Khoury, comienza fabricando bloques artesanales para clientes que se
encontraban en los alrededores de las instalaciones.

Hasta principio de los 90´s la empresa solo atendía un mercado


restringido, su capacidad de producción era muy limitada; a partir de esta época
es cuando se produce el cambio de imagen y se construye la visión de la
organización partiendo del trabajo tesonero de un equipo de profesionales
altamente capacitados en materia de producción y comercialización de bloques.
Para el 2000, Khoury Industrial inicia su estrategia de penetrar en el mercado de
las islas del Caribe donde se encuentra en la actualidad posicionada como líder.

Industrias Bisonó es la empresa líder en producción y comercialización de


materiales de construcción en República Dominicana. Cuenta con una trayectoria
80

de más de 30 años en el mercado, lo que permite asegurar la calidad de nuestros


productos y la de los proyectos de los clientes. El mayor compromiso es satisfacer
las necesidades del sector de la construcción, ofreciendo una amplia gama de
productos, trabajando en armonía con el medio ambiente y colaborando con el
crecimiento de los clientes, participando activamente en el desarrollo del país.

Industrias Aguayo de Construcción es uno de los mayores fabricantes de


productos de cemento para la industria de la construcción en la República
Dominicana y el Caribe. Fundada en 1948 en Santiago de los Caballeros por el
Ingeniero Rafael Aguayo Ceara, Industrias Aguayo está ubicada en la actualidad
en San Cristóbal, a 20 minutos de Santo Domingo, en un parque industrial que
abarca una superficie total de 70,000 metros cuadrados, con 4 plantas de
producción para la fabricación de productos de mampostería, adoquines de
piedra reconstituida y mosaicos hidráulicos.

Ferretería Ochoa. Es la red ferretera más grande de República


Dominicana, con casi 40 años en el mercado. Cuenta con la planta de blocks
MASA, que produce a diario más de 200 mil bloques.

3.4. Demanda real y proyectada


La industria EBlock S.R.L, comercializará un producto ligado directamente
al sector de la construcción como será el block, destinado a la mampostería de
muros en distintos tipos de viviendas, edificaciones. En este mismo sentido, ya
que el crecimiento demográfico y el crecimiento de las ciudades es directamente
proporcional, el mercado de consumo de este producto estará en constante
81

crecimiento, lo que incrementará las posibilidades de consumo de nuestro


producto. Para calcular la demanda actual del proyecto es necesario considerar
las preguntas filtro que se usaron en la encuesta.

Tabla No 3.4.1. Estimación de clientes potenciales.

Cantidad de ferreterías miembros de la asociación de 2,435 Ferreterías


ferreteros de Rep. Dom. ASODEFE
% de ferreterías que comercian blocks 83%
Total 2,021 Ferreterías
% de ferreterías con disponibilidad para adquirir el Eblock 79%
Total 1,597 Ferreterías
Fuente: estimaciones de la página de la oficina del Banco central de la Rep. Dom.

Se estima que la demanda actual de eco-blocks ascendería a 1,597


ferreterías representando el 65.59% de las ferreterías en el territorio dominicano.

Tabla No 3.4.2. Estimación de la demanda.

Cantidad de blocks PORCENTAJES Demanda Cantidad de Cantidad


potencial unidades demandada
mensuales
5,000 A 9,999 62% 991 7,500 7,432,500
10,000 A 19,999 15% 239 15,500 3,704,500
30,000 0 MÀS 15% 239 30,000 7,170,000
20,000 A 29,9999 8% 128 25,500 3,264,000
TOTAL 1,597 21,571,000
Fuente: Cálculos propios de la investigación.

Se estima que la demanda mensual de unidades de blocks a nivel nacional


es de 21,571,000. En dicha demanda la empresa pretende incidir en sus inicios
en un 20% de la demanda total con una estimación de 4,314,200 unidades de
eco-blocks mensuales en base a la investigación de campo.
82

Considerando que las ferreterías pertenecen al sector de la construcción


y este mismo sector presenta un crecimiento anual del 20%, tomando en cuenta
que partir del 2013 la industria constructiva local ha mantenido un considerable
crecimiento fluctuante que oscila entre un 18% y 20%, de acuerdo a datos
estadísticos manejados por el Banco Central del país. Considerando que el
crecimiento poblacional incide directamente en el sector de la construcción, estas
consideraciones son tomadas en la siguiente tabla.

Tabla No 3.4.3. Proyección de la demanda

Año Total de la Cantidad Cantidad Cantidad Estimación


población de de de compra de ventas
(1.3% del ferreterías ferreterías mensuales anuales de
crecimiento 0.20% del dispuesta en unidades de
anual) crecimient sa unidades Eblocks
o anual adquirir el
Eblock
2018 9,748,629 2,435 1,597 21,571,000 258,852,000
2019 9,875,361 2,440 1,646 22,228,470 266,741,639
2020 10,003,741 2,445 1,694 22,887,576 274,650,917
2021 10,133,790 2,450 1,743 23,548,001 282,576,013
2022 10,265,529 2,455 1,792 24,209,747 290,516,959
Fuente: estimaciones de la página de la oficina Nacional de estadísticas de la Rep. Dom. Banco
central de la Rep. Dom.

3.5. Oferta real y proyectada


En la República Dominicana los materiales predominantes en la
construcción de las viviendas son el block o concreto en las paredes, el zinc en
los techos y el cemento en los pisos, según datos preliminares de la Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2013 (ENHOGAR), elaborada por
la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
83

Los datos indican que en el país, el 58% de las viviendas tiene techos de
zinc. El resto de las viviendas son de concreto u otro material (40% y 1%,
respectivamente).

En cuanto al material de construcción de los pisos, el cemento es el más


empleado (66%), mientras que en el 31% de los casos el material utilizado es de
alta calidad (cerámica, mosaico, granito, mármol) y en el 3% es de tierra.

La ENHOGAR 2013 arrojó además que las paredes de las casas en un


76% son de block o concreto, el 15% de madera y el 9% de otro tipo de material.

En cuanto a la Región Ozama o Metropolitana, el 60% de los techos es de


concreto, el 39% de zinc, y el 0.5% de otro material. Asimismo, el 86% de las
paredes es de concreto, el 9 % de madera y el 4% de otro material. En relación
a los pisos, el 45% es de material de alta calidad (cerámica, mosaico, granito,
mármol), 54% de cemento y el 1% de tierra. Las regiones de Yuma (El Seybo, La
Altagracia y La Romana) y Valdesia (Azua, San José de Ocoa, San Cristóbal y
Peravia) ocupan el segundo y tercer lugar (40% y 36%, respectivamente) en
cuanto al uso de concreto para el techo.

Ferretería Ochoa es la red ferretera más grande de República Dominicana,


con casi 40 años en el mercado. Cuenta con la planta de blocks MASA, que
produce a diario más de 200 mil bloques, posicionándola así en el primer lugar
84

con un 44% del 86% de la demanda formal en la producción de blocks incurriendo


también en el mercado extranjero, el 42% restante se divide en otras grandes
fábricas de renombre en la Rep. Dom.

Tabla No 3.5. Estimación del porcentaje del mercado mercado.

Empresas Parte del Promedio de fabricación


mercado que anual
controlan
Ochoa 44% 660,000.000
Industrias de 42% 630,000,000
renombre
Sector informal 14% 210,000,000
Total del país 100% Mas 1,500,000,000 de
unidades
Fuente: estadísticas económicas del Banco Central.

Se observa en esta tabla que el 44% de la producción e blocks está


ocupado por la Ferretería Ochoa quien ocupa la mayor parte del mercado
nacional e incluso extranjero, seguido de un 42% ocupado por las industrias de
renombre como Acero Estrella, Industrias Aguayo, entre otras, luego concluye
con el 14% ocupado por el sector informal, el cual se dedica a elaborar blocks de
baja calidad a un menor costo.

EBlocks S.R.L, pretende cubrir en sus inicios el 2% de la producción


anual de blocks en la Rep. Dom. lo que incurrirá en un aproximado de 30,000,000
de unidades de blocks anuales.
85

Capítulo IV

Estudio técnico
86

El estudio técnico es en el que se contemplan los aspectos técnicos


operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la
producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la
determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización,
instalaciones y organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo


una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan
una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el mismo;
además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la


viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se
adapte a los criterios de optimización.

4.1. Tamaño
El objetivo del proyecto es la creación de una industria de fabricación de
blocks ecológicos que tendrá como principal materia prima el plástico PET
reciclado, innovando así en el mercado con un producto con nuevas cualidades
e incluyendo el factor sustentable a la población identificada en el estudio de
mercado. En función a la demanda y a la producción que se genera en este tipo
de empresas, la misma cae en el renglón de las macro empresas con una
producción que supera el primer año los 2,000,000 de unidades.

Proyectamos la fabricación del eco-block como una alternativa a la


industria de la construcción sustentable a nivel regional y nacional, cumpliendo
con las normas y los estándares establecidos por la DGRS (Dirección General de
87

Reglamentos y Sistemas) del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones de


la República Dominicana. Con la fabricación de los modelos convencionales
blocks ofrecemos ventajas en el área de la construcción, destacando el aporte al
medioambiente y a la sociedad.

Según los resultados de la investigación de mercados realizada en el


capítulo anterior, para el inicio de las operaciones de la empresa se estima cubrir
el 10% de la demanda producida por centros ferreteros de distribución. Como se
puede apreciar es un valor elevado y por lo mismo hay que llegar a este mercado
de una manera estratégica con puntos de venta que puedan satisfacer sus
necesidades de compra y servicio sin generar conflicto por falta de capacidad y
atención, especialmente en temporadas donde la demanda tiende a
incrementarse. De acuerdo a lo anterior y en especial al estudio de localización,
se identificaron puntos estratégicos que permitirán asegurar en gran medida el
éxito del negocio.

La disponibilidad de insumos es un factor determinante a la hora de las


ventas, ya que en primer lugar la ausencia de estos, puede desestimular la
demanda, acabar con la imagen y expectativas que se tienen del negocio, y
finalmente incentivar y dar la posibilidad a otros centros ferreteros de aplicar
estrategias para captar mercado. En segundo término, un stock de inventario que
se acumule por la falta de rotación (derivado de estrategias erróneas de venta y
promoción) conlleva a la generación de grandes costos que representarían a la
empresa grandes pérdidas.
88

4.1.1. Limitaciones técnicas


Para la empresa Eblock S.R.L, las limitantes que representan un reto para
el correcto desarrollo de sus actividades productivas estarán vinculadas a varios
aspectos que serán los siguientes:

Adquisición de materia prima: los materiales base para el block estarán


sujetos a normas ambientales ya que los mismos proceden directamente de la
tierra, pero el plástico PET dependerá del consumo humano y la recolección del
mismo, por esta razón se establecerán contratos con la empresa Reciclados del
Cibao para suplir la demanda, pero en caso de esta no ser suplida se iniciarán
negociaciones con empresas procesadoras de PET en el extranjero lo que podría
aumentar el costo de producción del producto.

La falta de capital: esta es una de las primeras barreras que se presentaran


en el proyecto, ya que en el sector de construcción los equipos y maquinarias
requieren una gran inversión además de los equipos de distribución, el amplio
lugar de producción.

Desconocimiento del producto: La falta de conocimiento por parte de los


consumidores propicia una segunda barrera, pues, si nuestra promoción no es lo
suficientemente profunda es posible que el cliente directo no se interese en la
adquisición del producto.

Resistencia al cambio: otra barrera será la costumbre de comprar siempre


lo mismo por ser más seguro. Al incluir un nuevo producto debemos buscar la
manera de ganar la confianza del consumidor ya que tenemos la experiencia de
otras marcas de blocks tradicional que acaparan el mercado nacional.
89

Precio: Una importante barrera es el precio comercial del producto, ya que


esta determina gran parte de la aceptación del producto. La entrada del mismo
dependerá en gran parte del marketing y plan de ofertas.

Inclemencias del tiempo: está claro que el clima no se puede controlar,


solo predecir, y esta variable afecta directamente al sector de la construcción y
por ende directamente al consumo del producto. Esta variable afecta más al
sector medio y pequeño.

Problemas de orden institucional: Desde su inicio la empresa contará con


un manual de funciones específico para cada uno de los cargos. Así mismo se
dará a conocer desde el principio la misión, visión, objetivos y políticas de la
empresa para que de esta manera se genere una cultura organizacional
favorable y positiva que estimule el buen funcionamiento de la empresa.

4.1.2. Capacidad empresarial y financiera


La gestión adecuada de la empresa requiere del buen uso de las
capacidades administrativas para el montaje y manejo del mismo siguiendo el
enfoque deseado. (Alta gerencia, manejo de presupuestos, promociones,
compras, ventas, Servicio al cliente), por esta razón además de que la empresa
poseerá una junta administrativa y directiva a la cabeza conformada por los
inversionistas y representantes de entidades del sector construcción, tendrá un
gerente general que se encargará del manejo de todos los departamentos
mediante los supervisores y encargados de lugar, para así mantener en el tiempo
y generar satisfactorias utilidades para la empresa, creando las condiciones de
los bienes o servicios para ofertar, sino que también mantendrá una solidez en la
estructura financiera que será la que le indicará como distribuir sus recursos y
90

finalmente arrojará los resultados que le permitirán a Eblock S.R.L, continuar


compitiendo en el mercado.

A través de la capacidad financiera de Eblock S.R.L, esta empresa


ejercerá una buena administración de sus recursos internos y externos; así
mismo, con el buen manejo de nuestros recursos crearemos una seguridad
financiera que nos permita la suficiente liquidez para cumplir con las operaciones
sin la necesidad de recurrir al alza en los costos y finalmente lograr una buena
prestación de los productos y servicios, que es el objetivo principal para alcanzar.

Mediante nuestra cartera de inversionistas, el apoyo de entidades a favor


del medio ambiente y el apoyo financiero de entidades financieras, Eblock
promete tener una vasta solidez financiera para enfrentar al mercado creciente
del sector de la construcción y así prometer un futuro de crecimiento dentro de la
empresa a nivel nacional e internacional.

4.2. Localización de la empresa


En vista a la importancia de la ubicación de la empresa y como estrategia
al mantenimiento de bajos costos relacionados con el producto y en la logística.
EBlock S.R.L, estará ubicada en una zona lo más próximo a las fuentes directas
de una de sus materias primas, que son recolectadas de los vertederos y recintos
de acopios por su importancia en este proyecto.

La ubicación de EBlock S.R.L, de acuerdo a estudios, dio como resultado


que fuese ubicada en la Avenida Hispanoamericana, Matanzas, No. 51000, en la
zona industrial de Caribbean Industrial Park, Santiago, donde conecta
geográficamente con las provincias de La Vega, Moca y Puerto Plata. Esta
91

ubicación se escogió por estudio de factibilidad, concluyendo en logística de


acopio, materia prima y distribución del producto terminado.

Fuente: Google maps

4.2.1. Aspectos geográficos


Este tipo de proyecto que desarrollamos en EBlock S.R.L, tiende a
necesitar espacio por el tipo de materia prima o agregados como graba, arena
calcificada y plásticos PET, el terreno ubicado dentro de la zona industrial posee
unos 17,600 metros cuadrados, de los cuales 5,600 metros cuadrados son de
edificación que serán muy bien aprovechados por el proyecto. Este lugar además
de presentar ventajas de ubicación, no es tan poblado y no tiene tendencia a
construcción de residenciales, ya que históricamente se ha destinado a la
actividad de la industria y comercio. Otra de sus ventajas es su accesibilidad con
92

la principal arteria de comunicación terrestre del país, así como al principal


aeropuerto de la región norte, el aeropuerto Cibao.

Con el objetivo de tener una idea del medio donde se ubica la fábrica,
diremos que se encuentra situada en un polígono, donde es un requisito
necesario que las empresas instaladas sean capaces de reciclar y no contaminar.

El Polígono Industrial de EBlock S.R.L, pertenece al municipio de


Santiago, que se encuentra situado literalmente, muy cerca de Moca, y dispone
de buenas comunicaciones por carretera con el resto de las provincias para la
obtención de las materias primas y distribución de productos ha sido de vital
importancia.

Para conseguir las materias primas no hay ningún problema, ya que en el


propio polígono se encuentra una de las principales fábricas de cemento del país.

Para la localización de la empresa EBlock S.R.L, se tomaron en cuenta


los siguientes factores, que por las características de la empresa, es preferible
estar en una zona neutral para la adquisición estratégica de los materiales.

 El terreno  Costo de construcción


 Transporte  Salarios
 Agua  Impuestos
 Energía  Materia prima
 Comunicación vial
93

Caribbean Industrial Park es la localización existente más conveniente


para el desarrollo de la empresa, teniendo en cuenta que los factores descritos
son más accesibles que en los demás sectores. Por disposición del acceso vial y
el punto céntrico con relación a las provincias de mayor relevancia, esta
localización presenta más ventajas accesibles que en los demás sectores de la
provincia.

4.2.2. Mano de obra


Debido a la naturaleza del proceso y a la utilización de equipos
automatizados el personal directo de producción será muy reducido, la cantidad
de personas que laborarán en nuestras instalaciones se adquirirán por medio de
un estudio de requerimiento de personal, los cuales serán detallados en personal
directo, personal indirecto y personal administrativo.

Tabla No 4.2.2. Requerimiento de mano de obra


Cant. Personal
6 Operadores
3 Supervisores
3 Montacarguistas
3 Chofer pala
3 Mantenimiento
3 Calidad
2 Distribuidores
3 Vendedores
3 Limpieza
1 Gerentes
2 Contable
1 Ventas
1 Recepcionista
1 Logística y monitoreo
2 Recursos humanos
Fuente: análisis de requerimiento de personal.
94

4.2.3. Infraestructura y servicio


Este proyecto contará con una dimensión de terreno de 17,600 m2
utilizada para la instalación de la planta y las actividades requeridas para el
desarrollo de esta empresa. La planta estará conformada por un solo edificio con
sus respectivas divisiones adecuadas para cada departamento. Constará con:

Área administrativa: esta constara de la recepción; tres salas de


negociación; baños para clientes y empleados administrativos; una sala de
juntas; Recursos humanos; contabilidad; oficina del gerente; tres cubículos para
compras, negociaciones y servicio al cliente; enfermería; comedor; baños para
empleados de producción.

Producción: donde se encontrara el corazón de la empresa con la


bloquera.

Cuartos de curado: donde se les dará el fraguado a los bloques.

Almacenamiento de materia prima: este será bajo techo para tener un


mejor control de las emisiones de polvo, además estará dividido en agregados
(los cuales estarán la arena calcificada, la grava y el cemento que será
almacenado en granel en 3 silos), y los plásticos mecanizados que estarán en
sus respectivos fardos de 1 tonelada.

El producto terminado será almacenado al aire libre para afianzar su


resistencia ya que será muy resistente a las inclemencias del tiempo y no
necesitará ningún tipo de resguardo. La infraestructura de la planta está
95

conformada en metal, su correcta evaluación se realizará por ingenieros


mecánicos y metalúrgicos destinados por la misma empresa que se contrató para
la construcción del proyecto, la base de concreto y el muro de la periferia serán
evaluados por un ingeniero civil según las normas de construcción de
infraestructuras de la Republica Dominicana.

La infraestructura de la planta de EBLOCK estará conformada de una


construcción sustentable, con techos translucidos para ahorrar electricidad,
estructura desmontable del edificio con una extensión de 5,600 m2 de edificación
y un área total para el proyecto de 17, 600 m2 de los cuales la parte restante será
para el almacenamiento del producto terminado al aire libre, Parqueos, áreas
verdes y demás.

Dentro de la construcción cabe destacar que algunas secciones estarán


más elevadas que otras y algunas estarán por debajo del nivel del piso
dependiendo de la naturaleza del proceso. Constará con un depósito de agua
tipo camión cisterna fija con una capacidad de 15,000 litros de agua y dos
cisternas para combustibles tipo camión fijas de 1,500 litros cada una, además
de un sistema de tratamiento de agua de circuito cerrado para optimizar el uso
del agua.

4.2.4. Estrategia de marketing


EBlock S.R.L, contempla, no solo a nuestros distribuidores principales,
sino también incidir en la conservación de nuestro medioambiente con la
participación de todos.
96

Involucrar a los consumidores finales con las estrategias que nos permitan
alcanzar los objetivos será un reto, pero no imposible. Como todo inicio
estaremos sustentados en la promoción por todos los medios modernos y
tradicionales de comunicación.

Una de las ventajas competitivas de la fabricación de este producto


ecológico es que no utiliza componentes químicos destructores o nocivos al
medioambiente, en ninguno de sus procesos, está particularidad sumada a una
marca y nombre registrados, posee un logo muy llamativo y un slogan, también
muy persuasivo.

El precio del producto de la Industria EBlock S.R.L, podría estar amparado


en la noción del manejo del mismo, esto podrá marcar una diferencia en las
etapas de introducción, crecimiento y madurez.

Nuestros precios serán lo que marcarán el inicio. El proceso de reciclado


aporta bastante a bajar los costos de producción al eliminar materiales
tradicionales. Esto nos da una amplia ventaja competitiva frente a otros con
similitud en el producto.

Claro está, el precio se estableció fruto de los resultados arrojados en un


minucioso Estudio de Mercado para posicionarnos en el mismo.

El precio de EBlock S.R.L, solo depende del modelo, pero algo a resaltar
es que en todos los estudios está con un costo por debajo del 42% frente a otros
97

de iguales características. La obtención de estos datos fue a través es un análisis


de la competencia y los encuestados.

La estrategia de distribución a utilizar con EBlock S.R.L, sera intensiva en


todas las ferreterías de la región del Cibao. Las ferreterías encuestadas tienen
en un 95% un canal de distribución a domicilio, tenemos como estrategia utilizar
los mismos y permitir que grandes ferreterías suplan nuestro producto entre las
minoritarias detallistas. Esta estrategia de distribución ayuda a la empresa a
impulsar las ventas facilitando al consumidor un punto de compra cercano.

Uno de nuestros principales objetivos es dar a conocer que la empresa


productora de blocks reciclables tiene un producto que le puede servir a todo el
sector de la construcción y para lograr esto, utilizaremos todos los medios de
comunicación tradicionales y modernos como es el caso de las redes sociales.

Entre los principales medios a utilizar para promocionar a E-Block están:

 Las redes sociales como: Bloggs, Instagram, Facebook y Twitter, entre otros.
 Spot de televisión.
 Afiches, Brochure y Flyers.
 Cuñas de radio.
 Vallas y Letreros Lumínicos en las aceras.
 Construcción de modelos en juegos para niños
 Construcción de un Stand móvil para eventos. Etc.

Todo producto nuevo en el mercado debe poseer una marcada


participación en los medios de comunicación, los medios que usaremos serán:
98

Anuncios pagados en redes sociales, Brochure informativos, Periódicos,


Revistas, Flyers, Volantes, Letreros lumínicos en aceras, Spot de televisión,
cuñas de radio, Anuncios en páginas webs (con movimiento). Llevaremos casitas
pre construidas a ferias comerciales y crearemos juegos para niños, estos últimos
movibles, para ser colocados en diferentes plazas y parques los fines de
semanas.

Para dar a conocer nuestro producto como empresa utilizaremos:

 Plan de apertura: Cena-Encuentro con Empresarios. Será un encuentro con los


dueños de ferreterías ingenieros, maestros de las construcción. Será una
actividad informativa donde se mostraría el producto con las ventajas
competitivas, la calidad que se ofrece y el diseño innovador que presentaremos.

 Medios escritos: De circulación regional y nacional como son: Diario Libre, El


Nacional, La Información, Hoy y el Listín Diario ubicada en la sección negocios
limitado a lunes, miércoles y domingos, en vista de ser los días en los que más
periódicos se venden, tendrá un tamaño de un cuarto de página, de acuerdo al
medio y en revistas será una página completa.

 Televisión: Se realizarán Spots televisivos para ser colocados en los programas


emitidos en el cable local de las provincias. Se utilizarán los programas con
contenido noticiosos que generalmente están en las horas Premium de las
estaciones de distribución televisivas. Grupo Medrano, Televiaducto, Cable
Puerto Plata entre otros.
99

 Radio: Otra forma de dar a conocer nuestros productos es mediante la radio en


donde se realizará anuncios a través de las diferentes emisoras radiales tales
como: Radio ideal, Turbo 98.3, Puerto Plata Fm 105.6, Bonao FM 94.6.

4.3. Tecnología
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto brindar a
nuestros clientes un producto de excepcional calidad y contribuir con el cuidado
del medio ambiente, obteniendo materia prima de alta calidad y bajo los
estándares requeridos para ofrecer un excelente producto y a un precio más
asequible. Con la descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinaria
se obtiene la distribución óptima, hasta definir la estructura jurídica y
organizacional que tendrá la empresa.

Otro punto importante a tomar en cuenta en la adquisición de los equipos


y maquinarias es donde hay que considerar muchos aspectos para obtener lo
mejor, los cuales nos proporcionen un mayor rendimiento y un menor costo. Entre
los aspectos importantes a tomar en cuenta podemos mencionar:

Están los proveedores, precio, la flexibilidad del equipo y maquinaria,


mano de obra necesaria, costo de mantenimiento, costo de instalación de
maquinarias, entre otros. También considerando los resultados de la
investigación de mercado, la cual indicará las normas de calidad y la cantidad
que se requieren, factores primordiales para la decisión y adquisición de dichos
equipos.
100

EBlock S.R.L, contará con un personal altamente calificado y


especializado en toda el área de producción, además de poseer un moderno
laboratorio para pruebas de rigurosidad, el cual será el centro de todo lo
relacionado a la calidad del producto. Se dará énfasis en llevar un cuidado y
detallado en cada unidad de producción contando así con el método llamado
calidad en proceso.

También la empresa se certificará con la norma ISO 9,000 e ISO 14,002


haciendo esta referencia a los procedimientos mínimos y necesarios para
gestionar adecuadamente la calidad y para ello será necesario la colaboración
de todo el personal, además de cumplir con todos los requerimientos y normas
de construcción del manual de constructor y mampostería de la República
Dominicana y bajo las normas ASTM Sociedad Americana para Pruebas y
Materiales (American Society for Testing and Materials)

4.4. Proceso de producción o servicio


El proceso realizado en la planta está basado en la elaboración del block
ecologico donde se mezcla y se procesa en conjunto con los demás agregados.
El diagrama de flujo se describe de la siguiente manera:

1. Recepción y almacenaje de materia prima: en esta primera etapa del proceso se


recibe y se almacenan los diferentes agregados o materias primas que
conformarán la base para el producto como son el cemento, arena caliza, graba
3/8 y el plástico mecanizado a 3/16. Estas se almacenan dentro de la estructura
bajo techo en plataformas divididas. El cemento, que es fundamental para el
proceso de fabricación, es recibido a granel y almacenado en 3 silos bajo techo
con una capacidad de 180 toneladas. Los tiempos de recibimiento varían
materiales entre los chequeos y las distancias a su debido almacenamiento.
101

2. Transporte de materia prima a tolvas: mediante espirales los agregados (arena


calcificada, graba, plásticos y cemento) son transportados a las tolvas de 80
metros cúbicos donde serán dosificados y pesados según la producción.

3. Mezclado de agregados: luego de ser dosificados y pesados, los agregados


pasan a una revolvedora donde se mezclarán de una forma homogénea durante
el tiempo determinado por la programación para que esta mezcla mantenga un
estándar de consistencia. En esta parte es agregada el agua que también es
dosificada mediante programación.

4. Transporte de la mezcla: esta es transportada mediante una cinta transportadora


a la máquina bloquera donde se conformaran los EBLOCKS.

5. Formación de los bloques: Esta etapa da inicio a la línea de producción


conformada por la máquina bloquera BESSER CONSULBLOCK Modelo QFT8-
15 que es el corazón de toda la producción. Su capacidad de producción es de
unos 15,550 blocks por cada 8 horas trabajado con una eficiencia del 100%,
trabajando en base a 10 ciclos por minuto y en cada ciclo produce 9 blocks. Esta
mediante moldes trabaja las diferentes medidas de los blocks. Con vibraciones
enérgicas esta máquina compacta la mezcla y unos cilindros neumáticos sellan
la parte superior dándole la altura necesaria al block. Los blocks salen de la
máquina por medio de transportadores de cadena a la torre cargadora de 9
niveles.
102

6. Cuarto de curado: luego de esperar la torre cargadora, mediante un montacargas


los blocks son transportados a los cuartos de curado, donde se les da un tiempo
de 24 horas. En estos cuartos se mantiene una humedad de un 85% para que el
producto no pierda el agua que lo compone mediante la atomización del agua
que pasa por tuberías provocando una neblina y así se logre su proceso químico
de fraguado.
La empresa posee siete cuartos de curado con un área de 912 m2 cada uno, con
una capacidad de unos 75,000 blocks

7. Apilado en racks: Luego del tiempo de curado los blocks son retirados del cuarto
de curado mediante montacargas y son transportados a la máquina de apilado y
estibadora, donde son acomodados en racks y luego son transportados en
montacargas al área de productos terminados.

8. Mediante este proceso semiautomatizado de fabricación nuestros consumidores


son los primeros en darle un trato manual directo a nuestro producto, asegurando
así la integridad y calidad de nuestro producto.
103

Diagrama de operaciones
Diagrama de proceso de elaboración del Eblock

Fuente: elaboración propia


104

Diagrama de flujo de proceso


Nombre del proceso: _Diagrama de flujo de proceso de elaboración del Ecoblock____ Plano No._1_
Pieza__1__Diagrama No.____2___ Lote No.__0000001_ Hombre_+__
Material_+_Departamento__produccion___ Método __actuaL Se inicia en: Recepción De Materia
Prima Se termina en Almacén De Productos Terminados Hecho por: ________Jorge Mosquea Y
Franklin Torres__________ Fecha: _28/02/2018______
Descripción método actual Símbolo de diagrama Distancia Nota Tiempo
en metros
Recepción de materia prima --------------- ---------
Variable entre 10 seg
Transporte de materia prima a tolvas a 1 minuto 15 seg
Espirales transp. ---------
y silo con diferentes
longitudes
Llenado de tolva con arena 19 metros Pala mecánica ---------
Llenado de tolva con arena caliza 31 metros Pala mecánica ---------
Llenado de tolva con graba 53 metros Pala mecánica ---------
Llenado de tolva con plástico 12 metros Espiral ---------
reciclado 3/16 transportadoras -
Llenado de tolva con plástico 12 metros Espiral ---------
reciclado 3/8 transportadora -
Dosificación y pesaje de las mezclas -------------- Conveyor y tolva 5 min
Agregado del cemento y agua -------------- Espiral 15 min
transportadora
Esperar tiempo de mezclado variable Asignado tipo de 5 min
mezcla
Transportar mezcla a Bloquera 5 metros ---------
Besser consulblock Modelo QFT8-15
Formación de los blocks en la 0.16
bloquera min
Esperar que se complete la torre 2 min
cargadora de 9 niveles
Transportar a cuarto de curado 13 metros 3min
Esperar tiempo de curado ---------
-
Transportar de cuarto de curado a la 8 metros 2 min
máquina apiladora y estibadora
Estibar en racks 5 min
Transportar al área de productos 27 metros 1.20
terminados min
Almacenar ---------
--
TOTAL 39.36 min

RESUMEN
Evento Cantidad
Operación 10
Transporte 5
Demora 3
Almacenamiento 1
Inspección 0
Totales 19

Fuente: elaboración propia


105

Diagrama de flujo de materia prima

Fuente: elaboración propia

Leyenda:
Entrada de materia prima. Transporte a empacadora de
palets.
Vaciado de medición en tolvas.
Transporte a área de producto
Transporte a mezcladora y bloquera. terminado.
Transporte a cuartos de curado.
106

Diseño de planta

Fuente: elaboración propia


Leyenda:

1- Recepción. 10- Comedor (empleados).


2- Salas de negociaciones. 11- Baños (empleados producción)
3- Baños (clientes y personal administrativo). 12- Calidad (laboratorio)
4- Sala de juntas. 13- Cuartos de curado.
5- Oficina Gerente. 14- Área de producción.
6- RRHH. 15- Almacén materia prima.
7- Contabilidad. 16- Silos de cemento.
8- Cubículos (compras, negociaciones, servicio al 17- Almacén plástico mecanizado.
cliente)
9- Enfermería.
107

4.5. Requerimiento de equipos


Para el desarrollo de las actividades de la industria Eblock S.R.L, se
necesitará un diverso número de maquinarias, equipos y vehículos, los cuales
articularán el desenvolvimiento de las actividades, tanto administrativas,
operativas, productivas y de distribución de dicha empresa. Una parte de estos
equipos serán adquiridos por medio de empresas extranjeras las cuales
proporcionarán su instalación y capacitación para el manejo de los mismos, lo
que nos da una ventaja competitiva entre muchos de los competidores, pues el
uso de tecnologías de punta nos asegura una mejor calidad y productividad, la
desventajas es que se incurre en gastos de aduanas, impuestos.

Otra parte de los equipos serán adquiridos por compañías nacionales,


inclusive hay algunos de estos equipos que serán adquiridos de segunda mano
pero en perfectas condiciones, esto ayudará a reducir el costo de los mismos.

Tabla No 4.5.1. Requerimiento de maquinaria y equipos.


Can Maquinaria y equipos
t.
1 Bloquera BESSER CONSULBLOCK Modelo QFT8-15 eléctrica -
hidráulica
6 transportadores de espiral por conductos
3 Tolvas
3 Silos de 60 toneladas
1 Máquina para medir la presión hidráulica YAS-20000 (laboratorio)
3 Cintas transportadoras (para minas)
1 Granuladora STZ (laboratorio)
2 Colectores de polvo 3HP
1 Planta eléctrica Generac 150 kW,
1 Bomba para agua SIEMENS
1 Cisterna de 15,000 litros
2 Cisterna para combustible 1,500 litros
1 Horno de secado de convección TERLAB
1 Báscula de precisión
1 Sistema de tratamiento de aguas residuales y circuito cerrado
Fuente: investigación del proyecto.
108

Tabla No 4.5.2. Requerimiento de maquinaria de movimiento y vehículos.


Cant. Maquinaria de movimiento y vehículos
1 Montacargas (Movimiento interno)
1 Montacargas (Movimiento externo)
2 Trucks doble cola con desmontador 2010 Volvo
3 Camiones cama plana
1 Pala mecánica Grande
4 Automóviles pequeños Mazda (3 Para pre-ventas directas y 1 para mensajería)

Fuente: estudio del proyecto. (Provisional)

4.6. Aspectos ambientales


En el presente estudio se pretende poner de manifiesto y analizar los
efectos que sobre el Medio Ambiente (entendiéndose como tal la conjunción de
Medio Físico y Socio-Económico) origina la construcción de la fábrica para la
elaboración de blocks a partir del reciclado.

Para la realización de este análisis se partirá del hecho de que la


construcción se encuentra en la fase de proyecto, limitándonos a estudiar los
efectos producidos durante el periodo de construcción y aquellos que se puedan
originar durante la fase de funcionamiento.

En este punto, desarrollaremos una visión genérica de las características


técnicas y los procesos productivos de esta empresa bajo un punto de vista de
su interacción con el medio, en términos de utilización racional de éste y de los
efectos sobre el mismo.

La empresa EBlock S.R.L, se dedicará a la fabricación de blocks a partir


del reciclaje de plásticos. Se ocupa desde la recopilación de las materias primas
desde los vertederos e intermediarios, hasta su elaboración y despacho de
productos terminados.
109

La actividad realizada se enmarcará dentro del campo de la construcción,


más concretamente en la fabricación de productos derivados del reciclaje.

El cemento utilizado es de tipo I 52,5, ya que no incorpora polvo de caliza


como los cementos de tipos inferiores, como pueden ser el 42 y el 32, y además
tiene un proceso de fraguado rápido que permite destensar las armaduras en
menor tiempo, cosa que permite aumentar la producción.

Grava, se utilizan calizas de triturado de dos medidas diferentes: grava 1


(4-8mm) y grava 2 (8-12mm). Las gravas más utilizadas en el hormigón son las
procedentes de ríos, pero una de las políticas del proceso es ser amigable con el
medio ambiente, por eso se utilizará grava de minas.

Escorias, provienen de una parte de aguas residuales, no es mucha,


puesto que los materiales del reciclaje podrían fácilmente estar sucios, facilitando
incluso la adhesión.

Agua, la proporción de agua usada en la obtención del hormigón es de 100


litros de agua por cada 1500kg de producidos. El consumo normal diario de
producto es de unos 300,000 kg/día, por lo tanto se suelen utilizar unos 60,000
litros de agua diariamente.

Emisiones a la atmósfera. Se distinguen los siguientes focos emisores:


110

Silos de cemento. Están situados en las plantas de hormigonado. Generan


emisiones en forma de polvo, por lo tanto, el nivel de toxicidad y peligrosidad es
muy bajo. De todos modos se dispone de un sistema de filtros mangas
(colectores de polvos) para atrapar las partículas del cemento que se desprenden
del aire en el proceso de descarga del material del camión al silo.

Los filtros de mangas tienen un rendimiento del 95%. No hay sistemas de


tratamiento, ya que no se trata ni de un humo ni de un gas, únicamente el
cemento recogido en los filtros se separa y se vuelve a introducir en los silos. Las
emisiones son regulares unas tres veces por semana, es decir, unas 150
emisiones al año, y durante un tiempo de 2h/día ya que rápidamente el cemento
cae en el depósito.

Vertidos de aguas residuales. Existen dos focos de emisión de aguas


residuales en la fábrica (a parte de los lavabos), el procedente del lavado de las
máquinas y el del lavado de los paneles. El caudal de la emisión es de 1200l/día
y 273,6m3/año. Las aguas se recogen mediante un sistema de alcantarillado y
unos conductos se llevan a una cámara de decantación donde se recogen los
fangos. El agua se transporta a un depósito donde recibe un tratamiento de PH y
un último filtrado. Esta agua procedente del reciclaje suele ser usada para la
elaboración en un ciclo de reciclaje de las mismas.

Los filtros y depósitos se limpian una vez al mes. Se realizan controles


periódicos de la calidad de las aguas. Si existe excedente de agua, la sobrante
es vertida al alcantarillado público sin peligro, ya que no contiene sustancias
contaminantes. El excedente se produce si hay almacenada agua de lluvia en
cisternas.
111

Generación de residuos. Los focos generadores de residuos, los residuos


asociados, el sistema de recogida y el destino final son:

 Restos de hormigón: Son los restos de hormigón que se secan en las máquinas
y en los sistemas de transporte. Para reducir los residuos se intenta no tener
pérdidas en el transporte. Los silos se cierran automáticamente después del
vertido de los materiales para evitar restos. Los residuos se almacenan en un
contenedor especial situado en la zona de acopio y se transportan luego para
relleno de terrenos urbanísticos.

 Probetas de hormigón: Provienen del proceso de control de calidad del hormigón


que se realiza en el laboratorio. En este caso no se pueden reducir los residuos,
ya que las probetas de calidad son obligatorias.

 Aceites: Provienen del uso de las cintas de transporte y los mecanismos de la


máquina. Para la reducción del residuo se hace un uso racional del producto,
utilizándolo en cantidades apropiadas. Se almacenan en depósitos especiales y
se venden a empresas que reciclan el producto.

 Baterías: Provienen de las plantas eléctricas, tienen una vida relativamente larga
pero es necesario su repostaje a lo largo del tiempo. Para conservarlas en el
mejor estado posible, se carga la batería en el momento que está prácticamente
vacía. Las baterías no se almacenan, se enviarán a empresas recicladoras de las
mismas.
112

 Piezas defectuosas: Son básicamente productos que no cumplen los requisitos


de calidad exigidos, suelen ser por problemas del hormigón (fisuras,
compactación o composición) o por rotura involuntaria. Para reducir los residuos
se intenta que el proceso sea correcto en todo momento y que durante el
transporte y acopio se sigan los procedimientos adecuados. Se almacenan en un
contenedor especial situado en la zona de acopio.

 Fangos: Los fangos provienen del filtraje de las aguas de limpieza de los paneles.
No se pueden reducir en origen, ya que el proceso de limpieza no se puede
substituir. Los fangos recogidos son secados y prensados, y se entregan a una
fábrica de cemento para su reciclado.

 Papel y cartón: Procedentes de las oficinas de la fábrica, ya sean papeles,


informes, fotocopias o embalajes y papel cartón de las fundas de cemento. Se
utiliza siempre material reciclado. Se almacenan en pequeños contenedores
dentro de las mismas oficinas y se trasladan al contenedor de papel y cartón en
el cual se vierten los papeles de las fundas, luego son entregados a una
compañía recicladora de papel.

 Tubos fluorescentes: Son el elemento de iluminación más frecuente en la


empresa. Para reducir los residuos se realiza un buen uso de los elementos. Los
fluorescentes rotos se llevan a un desguace para realizar la separación de sus
materiales y poder reciclarlos. De manera general se usarán luces led.
113

El ámbito territorial afectable por los focos emisores de la fábrica queda


principalmente reducido al mismo polígono industrial calificado como suelo
urbano industrial, ya que tienen poco perímetro de alcance.

Las partículas emitidas en la carga y descarga de los silos, a pesar de ser


volátiles, no llegan ni a la parcela vecina, y la contaminación acústica generada
por las máquinas neumáticas instaladas en los moldes queda absorbida por las
paredes de la nave, y desde el exterior la intensidad es menor, de esta forma, el
núcleo urbano no se ve afectado por este factor.

La calidad del aire del territorio afectable es buena, sobretodo porque el


polígono donde está situada la fábrica es sensible al reciclaje y a la conservación
del medio ambiente. Todas las empresas situadas en el sector disponen de
sistemas de limpieza y reducción de contaminación del aire, y más teniendo en
cuenta el gran valor medioambiental de toda la región encaminada a vecinas
urbanizaciones. En nuestro caso el factor de peligro de emisiones a la atmósfera
es muy bajo, dados los procesos realizados.

Las aguas residuales de la fábrica son vertidas a la red pública de


saneamiento, y posteriormente estas son vertidas al rio, por lo tanto, aunque haya
una depuradora municipal, se realizará un tratamiento previo de las aguas
residuales procedentes de la limpieza de los paneles y de las máquinas.

Programa de vigilancia ambiental. Los objetivos que se persiguen en la


elaboración de un programa de vigilancia ambiental son:
114

 Comprobación del establecimiento, así como el buen funcionamiento de las


medidas correctoras propuestas.

 Medida de los impactos ambientales sobre los que no se pueden acometer


medidas correctoras.

 Control de la posible aparición de nuevos impactos, que no se han tenido en


cuenta en el presente estudio.

El Programa de Vigilancia Ambiental irá encaminado, en nuestro caso, a


la revisión y control de las infraestructuras y dispositivos introducidos para
disminuir la intensidad de los impactos producidos durante el proceso de
fabricación.

Así los elementos a controlar serán:

 Mantenimiento de las plantas eléctricas.

 Mantenimiento de maquinaria.

 Se revisará el almacén donde se guardan los productos, tipos de productos


utilizados y forma de utilización de los mismos.
115

 Elementos de seguridad e higiene en el trabajo.

 Mantener los elementos de jardinería.

 Control de emisiones de partículas y gases.

 Control de ruídos provocados por vibradores neumáticos.

 Reciclaje de agua.
116

Capítulo V

Estudio económico
117

5.1. Costo total de producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso por ventas y otras entradas; y el costo de producción indica el beneficio
bruto.

El costo de producción expresa la magnitud de los recursos materiales,


laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción
con una determinada calidad.
118

5.1 Costo total de producción.

Costo total de producción (valor en RD$)


DETALLES 2019 2020 2021 2022 2023
COSTOS
DIRECTOS
Mano de obra 7,948,723.20 8,346,159.36 8,763,467.33 9,201,640.70 9,661,722.73
Materia prima 203,044,423.70 223,348,866.10 245,683,752.70 270,252,127.90 297,277,340.70
Total de costos 210,993,146.90 231,695,025.46 254,447,220.03 279,453,768.60 306,939,063.43
directos
COSTOS
INDIRECTOS
Seguros 935,811.10 943,861.90 951,287.01 959,589.60 968,272.50
Renta 2,100,000.00 2,100,000.00 2,100,000.00 2,100,000.00 2,100,000.00
Electricidad 333,590.00 350,269.50 367,782.98 386,172.13 405,480.13
Agua 30,000.00 31,500.00 33,075.00 34,728.75 36,465.19
Contingencia 2,097,333.10 2,202,199.76 2,312,309.74 2,427,925.23 2,549,321.49
Comercialización 792,000.00 831,600.00 873,180.00 916,839.00 962,680.95
Teléfono e 60,000.00 63,000.00 66,150.00 69,457.50 72,930.38
internet
Dieta 259,200.00 272,160.00 285,768.00 300,056.40 315,059.22
Combustible 623,514.20 654,689.91 687,424.41 721,795.63 757,885.41
Mantenimiento 176,400.00 179,928.00 184,426.20 189,958.99 196,607.60
Gastos de 74,940.00 78,687.00 82,621.35 86,752.42 91,090.04
representación
Gastos 6,862,500.00 5,849,709.88 4,682,469.27 3,337,224.46 1,786,829.82
financieros
Depreciación 42,253,257.00 35,834,524.00 30,721,348 26,616,079.10 23,291,977.80
Material gastable 165,308.00 173,573.40 182,252.07 191,364.67 200,932.91
INFOTEP 84,480.00 88,704.00 93,139.20 97,796.16 102,685.97
Total de costos 56,848,333.40 49,654,407.35 43,623,233.23 38,435,740.04 33,838,219.41
indirectos
Total de costos 267,841,480.30 281,349,432.81 298,070,453.26 317,889,508.64 340,777,282.84
antes de
imprevistos
Imprevistos 26,784,148.03 28,134,943.28 29,807,045.33 31,788,950.86 34,077,728.28
Costo total (RD$) 294,625,628.33 309,484,376.09 327,877,498.59 349,678,459.50 374,855,011.12
119

5.1.1. Materia prima


La industria Eblock S.R.L. presenta diferentes tipos de agregados que
conforman la materia prima principal del producto final. Para la medición de estos
agregados se utilizan los términos de metros cúbicos y en casos metros
cuadrados, pero para su mejor comprensión estos serán llevados directamente a
su valor en libras, ya que el producto terminado presenta una gran disminución
de su peso con relación al block convencional que es nuestra competencia
directa. Cabe destacar que la disminución producida es debida al valor
volumétrico y la densidad del plástico con relación al de la arena, este es un punto
clave que hay que tener en cuenta a la hora de los cálculos. En el siguiente
cuadro se presentarán los valores que componen el producto final.

1 galón de arena = 5.68 lb 1 galón de PET = 2.25 lb


1 Block tiene 3.3 galones de arena = 18.75 lb
3.3 galones de PET =7.43 lb

Requerimiento unitario de materia prima


Material Costo unitario Cantidad de libras por unidad Monto
por libras (RD$) (RD$)
Cemento 1.60 3.41 lb 5.46
Graba 0.16 7.50 lb 1.20
Plástico 1.30 7.43 lb 9.66
Agua 0.09 0.09
Totales (RD$) 18.34 lb 16.41
Fuente: Precios actuales de agregados y plástico PET.

El aproximado de peso de un block convencional es de 30 lb, como se


puede observar en la tabla anterior el block ecológico solo pesará 18.343 para
una reducción de 11.657 lb, mostrando así que una de las ventajas competitivas
de este producto será su ligereza; la cual representa y aporta un valor significativo
a la hora de construir una edificación o cualquier actividad de mampostería.
120

Costo anual de materia prima.


Material Cantidad Costo Producción Requerimiento Costo anual
de libras unitario por anual en libras anual (RD$)
por unidad libras (RD$) unidades
Cemento 3.413 lb 1.60 12,441,600 42,463,180.8 67,941,089.28
Graba 7.5 lb 0.16 12,441,600 93,312,000 14,929,920.00
Plástico 7.43 lb 1.30 12,441,600 92,441,088 120,173,414.40
Agua 2.5 litros 0.09 12,441,600 31,104,000 lit
Totales $203,044,423.70
(RD$)
Fuente: Precios actuales de los agregados y plástico PET.

5.1.2. Energía y combustible


Para la industria Eblock S.R.L, el uso de energía eléctrica y los
combustibles son de vital importancia para el desarrollo de las actividades
productivas. Su uso racionado y controlado promueve la sustentabilidad y el
aprovechamiento efectivo de estos recursos. El corazón productivo de la industria
es la máquina BESSER la cual funciona mediante energía eléctrica y energía
hidráulica. Para el uso de combustibles estarán diferentes vehículos de
movilización de materia prima y otros usos.

Costo anual de combustibles.


Descripción Galones Precio por Costo Costo Anual
mensuales galón RD$ Mensual (RD$)
(RD$)
Gasolina 75 215.2 16,140 193,680.00
Gasoil 211.2 169.6 35,819.5 429,834.2
Totales (RD$) 623,514.2
Fuente: costo actual de combustibles.

Energías y combustibles costo anual.


Descripción Costo Mensual Costo Anual
Energía 27,799.20 333,590.00
Gasolina 16,140.00 193,680.00
Gasoil 35,819.50 429,834.20
Totales (RD$) 957,104.20
Fuente: Costo actual de combustibles y energía eléctrica.
121

Energías.
Año Energía anual Aumento Monto (RD$)
2019 333,590.00 333,590.00
2020 333,590.00 5% 350,269.50
2021 350,269.50 5% 367,782.98
2022 367,782.98 5% 386,172.13
2023 36796687.15 5% 405,480.13
Total (RD$) $1,843,294.74
Fuente: EDENORTE

Combustibles.
Año Combustibles Aumento Monto (RD$)
2019 623,514.20 623,514.20
2020 623,514.20 5% 654,689.91
2021 654,689.91 5% 687,424.41
2022 687,424.41 5% 721,795.63
2023 721,795.63 5% 757,885.41
Total (RD$) $3,445,309.55
Fuente: Precios actuales del combustible en República Dominicana.

5.1.3. Gastos generales


Los gastos generales de la industria Eblock S.R.L, son todos los servicios
básicos y necesarios para el buen desenvolvimiento de las actividades de la
industria.

Gastos generales.
Descripción Costo Mensual (RD$) Costo Anual (RD$)
Agua 2,500.00 30,000.00
Basura 800.00 9,600.00
Teléfono e Internet(Central de 5 líneas) 5,000.00 60,000.00
Dieta 21,600.00 259,200.00
Gastos de representación 6,245.00 74,940.00
Gastos de publicidad y promoción 66,000.00 792,000.00
Gastos financieros 22,518,733.43
INFOTEP 7,040.00 84,480.00
Contingencia 2,097,333.10
Seguros 935,811.10
Total (RD$) $26,862,097.63
Fuente: elaboración propia e investigación de datos.
122

Ya que la industria Eblock S.R.L, utiliza el agua como parte de su materia


prima para el producto final, para aminorar el consumo y el impacto de vertidos,
la planta poseerá un circuito cerrado con una planta propia de tratamiento de
agua para reutilizarla y aprovechar al máximo este servicio. La dieta se evaluó a
un costo de RD$300.00 pesos diarios para los 3 vendedores externos que tendrá
la industria.

Gastos de representación.
Descripción Costo und (RD$) Cantidad Monto (RD$)
Tarjetas de 2.06 2,000 4,120.00
presentación
Cafetera eléctrica $4,200.00 1 4,200.00
Azúcar 25.00 lb 10 250.00
Café 280.00 lb 6 1,560.00
Cremora 235.00 und 1 235.00
Nuez mocada 80.00 lb 1 80.00
Total (RD$) 10,445.00
Fuente: Printcityetc.com y almacenes Juana María.

Gastos de publicidad y promoción.


Medios comunicación Costos por Frecuencia Monto
publicación (RD$) (RD$)
El Nacional 300 10 inter diarias 3,000.00
Hoy 300 10 inter diarias 3,000.00
Listín Diario 400 15 diarias 6,000.00
Televiaducto 500 / Pub. 2 diarias 5 días/sem 5,000.00
TeleUniverso 29 1,800 / Pub. 1 diarias 5 días/ sem 9,000.00
TeleNord 1,800 / Pub. 1 diarias 5 días/ sem 9,000.00
Radio Ideal 200 / Pub. 1 diarias 5 días/ sem 1,000.00
Santiago TV 36 1,800 / Pub. 3 diarias 5 días/ sem 27,000.00
Turbo 98.3 300 / Pub. 2 diarias 5 días/sem 3,000.00
Totales (RD$) 66,000.00
Fuente: Diversas estaciones de comunicación.
123

Seguro de propiedad
Años Vehículos Edificios Maquinaria Costo (RD$)
2019 279,136.00 166,436.6 490,238.5 935,811.1
2020 273,553.28 169,765.3 500,043.3 943,861.9
2021 268,082.21 173,160.6 510,044.2 951,287.01
2022 262,720.7 176,623.8 520,245.08 959,589.6
2023 257,466.3 180,156.3 530,649.9 968,272.5
Totales (RD$) 1,340,958.49 866,142.60 2,551,220.98 4,758,822.11
Fuente: Monumental de Seguros.

Este cubre los daños o pérdidas de materiales producidos al vehículo de


motor o edificaciones en los riesgos asegurados e indemnizar a terceros por
daños a sus bienes, así como por lesiones corporales o muerte. Este se hará en
base al monto de activo fijo que hay en la empresa, dicho seguro de propiedad
se llevará a efecto en la Monumental de Seguros, afiliándonos en la base a robo,
daños o incendio.

5.2. Gastos administrativos


Los gastos administrativos, en el ámbito empresarial, son erogaciones que
la compañía necesita para funcionar, pero que no se relacionan con la actividad
específica que realiza la empresa.

Por lo tanto, los gastos administrativos no corresponde a ninguno de los


costos económicos que hacen a la realización del producto que acaban por
brindar, sino más bien a lo que diariamente se necesita para que la empresa
pueda funcionar normalmente.

En la industria Eblock S.R.L, los gastos administrativos estarán


vinculados a la nómina de empleados y operarios.
124

5.2.1. Estructura salarial


En la estructura salarial o nómina de la industria Eblock S.R.L, se
representarán los salarios a devengar de cada uno de los individuos que
conforman el recurso humano de dicha industria. Cabe destacar que solo la parte
relacionada a producción tendrá 3 tandas laborables para completar 24 horas de
trabajo ininterrumpido. La parte administrativa tendrá una sola tanda relacionada
al horario de oficina.

Tandas de trabajo en producción.


Turnos de Trabajos en producción Horarios
Turno A 6:00 am a 3:00 pm
Turno B 3:00 pm a 10:00 pm
Turno C 10:00 pm a 6:00 am
De lunes a viernes
Fuente: Fabrica de blocks Ochoa.

Tanda de trabajo de oficina.


Turnos de Trabajos en Horarios
administración
Turno A lunes a viernes 8:00 am a 12:00 pm / 2:00 pm a
6:00 pm
Sábados 8:00 am a 12:00 pm
Fuente: Fabrica de blocks Ochoa.
125

Nómina de Eblock S.R.L.


Cant. Personal Importe Subtotal de S. V. D. AFP Total Total
Mensual importe RD$ S. 2.87% descuento importe
3.04% (RD$) mensual
(RD$)
6 Operadores 120,000.00 3,648.00 3,444.00 7,092.00 112,908.00
20,000.00
3 Supervisores 72,000.00 2,188.80 2,066.40 4,255.20 67,744.80
24,000.00
3 Montacarguistas 60,000.00 1,824.00 1,722.00 3,546.00 56,454.00
20,000.00
3 Chofer pala 54,000.00 1,641.60 1,549.80 3,191.40 50,808.60
18,000.00
3 Mantenimiento 54,000.00 1,641.60 1,549.80 3,191.40 50,808.60
18,000.00
3 Calidad 48,000.00 1,459.20 1,377.60 2,836.80 45,163.20
16,000.00
2 Distribuidores 40,000.00 1,216.00 1,148.00 2,364.00 37,636.00
20,000.00
3 Vendedores 39,000.00 1,185.60 1,119.30 2,304.90 36,695.10
13,000.00
3 Limpieza 30,000.00 912.00 861.00 1,773.00 28,227.00
10,000.00
1 Gerentes 45,000.00 1,368.00 1,291.50 2,659.50 42,340.50
45,000.00
2 Contable 44,000.00 1,337.60 1,262.80 2,600.40 41,399.60
22,000.00
1 Ventas 18,000.00 547.20 516.60 1,063.80 16,936.20
18,000.00
1 Recepcionista 15,000.00 456.00 430.50 886.50 14,113.50
15,000.00
1 Logística y 25,000.00 760.00 717.50 1,477.50 23,522.50
monitoreo 25,000.00

2 Recursos 40,000.00 1,216.00 1,148.00 2,364.00 37,636.00


humanos 20,000.00
Total 704,000.00 662,393.60
(RD$)
Fuente: elaboración propia e investigación de los datos.

5.2.2. Presupuesto de renta


El terreno y local utilizado por Eblock S.R.L, está ubicado dentro de un
parque industrial el cual paga un alquiler de RD$175,000.00 pesos mensuales el
cual se extenderá a un contrato de 5 años dentro de los cuales el monto acordado
no presenta ningún porcentaje de aumento durante este periodo.
126

Presupuesto de renta anual


Año Costo anual (RD$)
2019 RD$2,100,000.00
2020 RD$2,100,000.00
2021 RD$2,100,000.00
2022 RD$2,100,000.00
2023 RD$2,100,000.00
Total (RD$) RD$10,500,000.00
Fuente: cnzfe.gob.do/

5.2.2.1. Presupuesto de remodelación e instalación


La planta que utilizará la industria Eblock S.R.L, tendrá una estructura ya
construida al momento de alquiler y solo se realizarán remodelaciones en su
interior, entre la parte del edificio administrativo y producción consta de una
extensión de 960 m2. El costo de construcción por metro cuadrado en estructuras
desmontables de metal ronda en los US$80.00 dólares por metro cuadrado más
la parte mecánica que cuesta US$270.00 dólares por metro cuadrado (datos
proporcionados por Acero Estrella S.R.L), para una inversión total de
RD$16,128,000.00 pesos dominicanos.

Presupuesto de instalación y remodelación.


Factores Total (RD$)
Instalación 2,054,154.00
Costo de mano de obra (Técnico) 78,000.00
Remodelación 16,128,000.00
Total (RD$) $18,260,154.00
Fuente: Acero Estrella, inhuca.com/Es/Servicios/MaquinasBesser.aspx

5.3. Inversión inicial de activo fijo y diferido


Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes
propiedad de la empresa como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, vehículos
de transporte, se le llamó fijo por que la empresa no puede desprenderse tan
fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas.
127

Mientras que los diferidos se caracterizan por su inmaterialidad y son derechos


adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del Proyecto,
no están sujetos a desgaste físico. En las tablas siguientes se desglosan estos
activos y diferidos.

Inversión inicial
Inversión inicial
Concepto Total mensual
Inversión fija
Alquiler 660,000.00
Maquinarias y equipos 26,891,395.00
Material gastable 19,837.00
Imprevistos 3% 827,200.00
Diferidos
Estudio 142,053.65
Habilitación del local 16,128,000.00
Gastos instalación, montaje y puesta en marcha del proyecto 2,248,654.00
Gasto de organización (legales) 213,255.00
Totales (RD$) 47,132,519.70
Fuente: investigación diversa y elaboración propia.

Puesta en marcha del proyecto.


Descripción Costo (RD$)
Pruebas 55,000.00
Entrenamiento 25,000.00
Experimentos 23,000.00
Combustible 10,000.00
Material Gastable 3,500.00
Totales (RD$) 116,500.00
Fuente: investigación diversa y elaboración propia.

5.3.1. Inversión fija


Inversiones fijas son aquellos desembolsos de dinero que se efectúan para
la adquisición de determinados activos, que van a servir para el normal
funcionamiento de la planta.
128

5.3.1.2. Características del terreno o local


El Polígono Industrial de EBlock, pertenece al municipio de Santiago, que
se encuentra situado literalmente, muy cerca de Moca, y dispone de buenas
comunicaciones por carretera con el resto de las provincias y para la obtención
de las materias primas y distribución de productos ha sido de vital importancia.

El terreno ubicado dentro de la zona industrial Caribbean Industrial Park


posee unos 17,600 metros cuadrados, de los cuales 5,600 metros cuadrados son
de edificación que serán muy bien aprovechados por el proyecto. Este lugar
además de presentar ventajas de ubicación, no es tan poblado y no tiene
tendencia a construcción de residenciales, ya que históricamente se ha destinado
a la actividad de la industria y comercio. Otra de sus ventajas es su accesibilidad
con la principal arteria de comunicación terrestre del país, así como al principal
aeropuerto de la región norte, el aeropuerto Cibao.

5.3.1.2. Equipos
La industria Eblock S.R.L, poseerá una gran variedad de equipos tanto
para el área de producción, calidad, almacenaje, como para el área
administrativa.

5.3.1.2.1. Equipos de oficina


Para el correcto desarrollo de las actividades administrativas, la industria
Eblock S.R.L, poseerá la siguiente lista de equipos.
129

Requerimiento de equipos mobiliarios.


Cantidad Equipos y mobiliarios Costo Total (RD$)
unitario
8 Computadora + servidor interno 10,500.00 84,000.00
5 Escritorio 15,000.00 75,000.00
4 Impresora/copiadora 18,000.00 72,000.00
7 Sillas 7,000.00 49,000.00
10 Archivero 3,000.00 30,000.00
1 Mesa de conferencias 56,000.00 56,000.00
8 Mesa de comedor (4 sillas) 12,000.00 96,000.00
Material gastable 7,000.00 7,000.00
4 Nevera de agua 7,000.00 28,000.00
1 Sistema de aire acondicionado TOPAIR Mod. HHPC- 224,640.00 224,640.00
20 (instalación, ductos, sistemas de control y equipo)
3 Ventilador extractor 30,090.00 90,270.00
1 Sistema de ponche para empleados 18,000.00 18,000.00
Equipo decorativo 19,000.00 19,000.00
Calculadora 6 1,100.00 6,600.00
Totales (RD$) 765,240.00
Fuente: diversas páginas de internet y elaboración propia.

5.3.1.2.2. Maquinarias
Con la bloquera BESSER trabajando a un 100% de su capacidad de
producción, produce 51,840 blocks en un horario de 24 horas, obteniendo así una
producción mensual de 1,036.800 unidades laborando de lunes a viernes.
Además de esta máquina esta industria tiene muchas más las cuales se muestran
en la siguiente tabla.
130

Requerimiento de maquinarias y equipos.


Cant. Maquinaria y equipos Costo Total
unitario
1 Bloquera BESSER CONSULBLOCK 5,635,000 5,635,000.00
Modelo QFT8-15 eléctrica - hidráulica
6 transportadores de espiral por 46,000.00 276,000.00
conductos
3 Tolvas 211,140.00 633,420.00
3 Silos de 60 toneladas 262,857.34 788,572.02
1 Máquina para medir la presión 496,800.00 496,800.00
hidráulica YAS-20000 (laboratorio)
3 Cintas transportadoras (para minas) 92,000.00 276,000.00
1 Granuladora STZ (laboratorio) 23,000.00 23,000.00
2 Colectores de polvo 3HP 28,047.42 56,094.83
1 Planta eléctrica Generac 150 kW, 1,150,000.0 1,150,00.00
0
1 Bomba para agua SIEMENS 27,600.00 27,600.00
1 Cisterna de 15,000 litros 95,935.88 95,935.88
2 Cisterna para combustible 1,500 litros 22,246.00 44,492.00
1 Horno de secado de convección 72,128.00 72,128.00
TERLAB
1 Báscula de precisión 14,774.19 14,774.19
1 Sistema de tratamiento de aguas 750,000.00 750,000.00
residuales y circuito cerrado
Totales 9,189,817.00
(RD$)
Fuente: diversas páginas de internet y elaboración propia.

Equipos de seguridad.
Equipos de seguridad
Cantidad Equipo de seguridad Costo unitario Total (RD$)
1 Sistema de cámara 125,000.00 125,000.00
1 Sistema de alarma 80,000.00 80,000.00
13 Extintores 1,300.00 16,900.00
5 Botiquín (caja vacía) 1,200.00 6,000.00
Sistema contra 411,700.00 411,700.00
incendios
Totales (RD$) 636,600.00
Fuente: KeepingUp enterprice y diferentes fuentes de internet
131

Artículos de botiquín.
BOTIQUÍN
Cantidad Descripción Precio Unitario Total (RD$)
5 Botiquín 1,200.00 6,000.00
5 Alcohol 40.00 200.00
5 Gasa 20.00 120.00
50 Sal Andrew 18.00 900.00
50 Benditas 2.00 100.00
5 Mentíosle 49.00 245.00
5 Jabón Desinfectante 39.00 195.00
40 Winasorb 15.00 600.00
5 Antialérgico 45.00 225.00
20 Descongestionante 35.00 700.00
5 Antiácido 90.00 450.00
10 Crema para quemaduras 150.00 1,500.00
Totales 11,235.00
(RD$)
Fuente: Farmacia Centro Médico Guadalupe, Moca.

Para los gastables del botiquín, estos serán repuestos al momento del
uso y se revisará su inventario anualmente para desechar los productos que
tengan poco tiempo de duración.

Equipos de protección personal.


Equipos de protección personal
Cantidad Equipo de Protección Costo unitario Total (RD$)
30 Guantes protectores 168.67 5,060.00
50 Gafas 195.00 9,750.00
50 Cascos 353.94 17,697.00
50 Protección auditiva 782.00 39,100.00
100 Mascarillas 25.00 2,500.00
25 Botas 1,500.00 37,500.00
50 Chalecos fosforescentes 133.93 6,696.50
Totales (RD$) $118,303.50
Fuente: KeepingUp enterprice.
132

5.3.1.2.3. Equipos de transporte


La industria Eblock S.R.L. por el tipo de producto que ofrece, tendrá tanto
vehículos de transporte de carga, como vehículos de trabajo interno. En la
siguiente tabla se desglosan los mismos.

Equipos de transporte.
Cant. Maquinaria de movimiento y vehículos Costo unitario Total (RD$)
1 Montacargas (Movimiento interno) 480,000.00 480,000.00
1 Montacargas (Movimiento externo) 590,000.00 590,000.00
2 Trucks doble cola con desmontador 2010 Volvo 3,021,600.00 6,043,200.00
3 Camiones cama plana 1,377,600.00 4,132,800.00
1 Pala mecánica Grande 3,200,000.00 3,200,000.00
4 Automóviles pequeños Mazda (3 Para pre-ventas 430,000.00 1,720,000.00
directas y 1 para mensajería)
Totales $16,166,000.00
(RD$)
Fuente: Diversas páginas de internet.

5.3.1.2.4. Material gastable y suministros


Dentro de las actividades diarias de la industria Eblock S.R.L, se destaca
el uso de diferentes materiales gastables para las actividades administrativas y
el flujo de información dentro de la misma, además de otros suministros que se
desglosan en las siguientes tablas.

Útiles de aseo.
Útiles de aseo
Descripción Cantidad Costo Unitario Total (RD$)
Cubo rodador 3 700.00 2,100.00
Mapeador 3 180.00 540.00
Escoba 2 140.00 280.00
Escobillón 3 230.00 690.00
Detergente (Polvo) 25 lb saco 400.00 400.00
Jabón liquido 1 galón 180.00 2,160.00
Desinfectante 1 galón 100.00 1,200.00
Bolsas plásticas 100 5.00 500.00
Toalla 5 55.00 275.00
Papel higiénico 40 30.00 1,200.00
Cloro 1 galón 120.00 1,440.00
Totales (RD$) 10,745.00
Fuente: ferretería Alejo y almacenes Juana María.
133

Gastables de oficina.
Útiles de oficinas y papelería (Material Gastable)
Descripción Cantidad Valor Costo Anual
(RD$)
Resma de papel 8 145.00 1,160.00
Grapadora 6 175.00 450.00
Cajas de grapas 4 145.00 180.00
Caja de clip 3 135.00 105.00
Caja de bolígrafos 2 165.00 130.00
Saca grapa 6 30.00 180.00
Sellos 5 540.00 2,700.00
Facturas 2 850.00 1,700.00
Corrector 5 65.00 325.00
Marcadores 2 120.00 240.00
Libretas ralladas 5 25.00 125.00
Sobre de manila 35 8.00 304.00
Sobre blanco 35 6.00 210.00
Saca puntas 5 4.5 22.5
Cinta pegante 12 55.00 660.00
Porta lápiz 5 40.00 200.00
Porta clip 5 40.00 200.00
Tijeras 4 50.00 200.00
Total (RD$) 9,092.00
Fuente: MDR, Santiago.

5.3.1.2.5. Mantenimiento
Para lograr el buen desempeño en el uso de los equipos y maquinarias, la
industria Eblock S.R.L, pagará US$300.00 dólares mensuales por concepto de
mantenimiento sumando unos US$3,600.00 dólares al año equivalente a unos
RD$176,400.00 pesos al año para lo cual se presenta el siguiente plan de
mantenimiento.

Presupuesto de mantenimiento.
Años Cuota anual incremento Monto (RD$)
2019 176,400.00 176,400.00
2020 176,400.00 2% 179,928.00
2021 179,928.00 2.5% 184,426.20
2022 184426.20 3% 189,958.99
2023 189958.99 3.5% 196,607.60
Total (RD$) 927,321.00
Fuente: cnzfe.gob.do/
134

5.3.1.2.6. Depreciación
La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada
periodo fiscal. Se atribuye el costo total del activo a lo largo de su vida al asignar
una parte del costo del activo a cada periodo fiscal. Dicha depreciación se llevará
a cabo según la ley 11-92, según el código Tributario de la República Dominicana.

Depreciación.
Detalle % 2019 2020 2021 2022 2023
Maquinaria 0.15 9,189,817.00 7,811,344.00 6639642.80 5,643,696.40 4,797,141.90
Muebles y 0.25 769,440.00 577,080.00 432,810.00 324,607.50 243,455.63
equipos de
oficina

Transporte 0.25 16,166,000.00 12,124,500.00 9,093,375.00 6,820,031.30 5,115,023.40


Edificación 0.05 16,128,000.00 15,321,600.00 14,555,520.00 13,827,744.00 13,136,356.80
Totales 42,253,257.00 35,834,524.00 30,721,348.00 26,616,079.10 23,291,977.80
(RD$)
Fuente: Libro Fundamentos de Contabilidad.

5.3.2. Diferidos
Descripción Costo (RD$)
Registro de Nombre búsqueda (ONAPI) 5,755.00
Registro de capital social (Cámara de Comercio) 34,500.00
Registro sanitario $8,000.00
Registro industrial $25,000.00
Honorarios para la realización de los estatutos $40,000.00
Formulario solicitud de alquiler zona franca $100,000.00
Total (RD$) $213,255.00
Fuente: ONAPI, Cámara de Comercio.

Artículo 24.- Según la ley 8-90 sobre zonas francas o empresas ubicadas
en parques industriales dice que las operadoras de zonas francas y las empresas
establecidas dentro de ellas, serán protegidas bajo el régimen aduanero y fiscal,
definido en el Artículo 2 de la presente Ley, y en consecuencia recibirán el 100%
de exención sobre el impuesto de patentes, sobre activos o patrimonio, así como
el Impuesto de transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS).
135

5.4. Estado proforma o estado de resultados

Determinación de ingresos.
Año Plan de Precio Ingresos (RD$)
producción (und) unitario
2019 12,441,600 26.00 323,481,600.00
2020 14,929,920 26.00 395,165,123.00
2021 17,915,904 27.00 482,733,714.00
2022 21,499,085 27.00 589,707,505.00
2023 25,798,902 28.00 $720,386,688.00
Fuente: Datos de investigación.

En la tabla siguiente de estado de ganancia o pérdida se obviaron los


acápites de los gastos generales y administrativos, pues los mismos ya se
encuentran en la tabla de gastos totales de fabricación, ya que en la nómina se
encuentran los empleados directos y los empleados administrativos, en
sustitución de estos acápites están los gastos de instalación y puesta en marcha
del proyecto. También se encuentran en esta tabla los gastos concernientes al
pago del préstamo sin intereses.

Se omite el pago de impuestos sobre la renta ya que la Ley 8-90 en el


artículo 24, sobre zonas francas o empresas ubicadas en parques industriales
dice que las operadoras de zonas francas y las empresas establecidas dentro de
ellas, serán protegidas bajo el régimen aduanero y fiscal, definido en el Artículo
2 de esta Ley, y en consecuencia recibirán el 100% de exención sobre el pago
de impuesto sobre la renta establecido por la ley 5911, del 22 de mayo de 1962,
y sus modificaciones, referentes a las compañías por acciones.
136

Estado Proforma o ganancia y/o perdidas.


Detalles 2019 2020
Ingresos 323,481,600.00 355,829,760.00
Costos Directos
Mano de obra directa 7,948,723.20 8,346,159.36
Materia prima 203,044,423.70 223,348,866.10
Total costos directos (RD$) 210,993,146.90 231,695,025.46
Costos indirectos
Seguros 935,811.10 943,861.90
Renta 2,100,000.00 2,100,000.00
Electricidad 333,590.00 350,269.50
Agua 30,000.00 31,500.00
Contingencia 2,097,333.10 2,202,199.76
Comercialización 792,000.00 831,600.00
Teléfono e internet 60,000.00 63,000.00
Dieta 259,200.00 272,160.00
Combustible 623,514.20 654,689.91
Mantenimiento 176,400.00 179,928.00
Gastos de representación 74,940.00 78,687.00
Gastos financieros 6,862,500.00 5,849,709.88
Pago de préstamo 6,641,246.69 7,654,036.81
Depreciación 42,253,257.00 35,834,524.00
Material gastable 165,308.00 173,573.40
INFOTEP 84,480.00 88,704.00
Total de costos indirectos 63,489,580.09 57,308,444.16
Total de costos antes de imprevistos 274,482,726.99 89,003,469.62
Imprevistos 26,784,148.03 28,134,943.28
Instalación y puesta en marcha del 2,248,654.00
proyecto
Diferidos 213,255.00
Costo total (RD$) 303,728,784.02 317,138,412.90
Utilidad neta (RD$) 19,752,815.98 38,691,347.10
Fuente: datos de la investigación
137

Estado proforma o ganancias y/o perdidas


Detalles 2021 2022 2023
Ingresos 391,412,736.00 430,554,009.60 473,609,410.60
Costos Directos
Mano de obra directa 8,763,467.33 9,201,640.70 9,661,722.73
Materia prima 245,683,752.70 270,252,127.90 297,277,340.70
Total costos directos (RD$) 254,447,220.03 279,453,768.60 306,939,063.43
Costos indirectos
Seguros 951,287.01 959,589.60 968,272.50
Renta 2,100,000.00 2,100,000.00 2,100,000.00
Electricidad 367,782.98 386,172.13 405,480.13
Agua 33,075.00 34,728.75 36,465.19
Contingencia 2,312,309.74 2,427,925.23 2,549,321.49
Comercialización 873,180.00 916,839.00 962,680.95
Teléfono e internet 66,150.00 69,457.50 72,930.38
Dieta 285,768.00 300,056.40 315,059.22
Combustible 687,424.41 721,795.63 757,885.41
Mantenimiento 184,426.20 189,958.99 196,607.60
Gastos de representación 82,621.35 86,752.42 91,090.04
Gastos financieros 4,682,469.27 3,337,224.46 1,786,829.82
Pago de préstamo 8,821,277.42 10,166,522.23 9,930,087.04
Depreciación 30,721,348 26,616,079.10 23,291,977.80
Material gastable 182,252.07 191,364.67 200,932.91
INFOTEP 93,139.20 97,796.16 102,685.97
Total de costos indirectos 52,444,510.65 48,602,262.27 43,768,306.45
Total de costos antes de 306,891,730.68 328,056,030.87 350,707,369.88
imprevistos
Imprevistos 29,807,045.33 31,788,950.86 34,077,728.28
Instalación y puesta en marcha del
proyecto
Diferidos
Costo total de gastos(RD$) 336,698,776.01 359,844,981.73 384,785,098.16
Utilidad neta 54,713,959.99 70,709,027.87 88,824,312.44
138

Capítulo VI

Financiamiento de la inversión y evaluación económica


139

6.1. Necesidades de capital


Para poder desarrollar este proyecto se necesita de un capital inicial con
un monto de RD$80,973,257.65 pesos dominicanos de los cuales el 56% será
solicitado a una entidad financiera, el restante 44% será financiado por los socios
del proyecto el cual asciende a los RD$35,973,257.65 de pesos dominicanos
siendo un 11% para cada uno de los 4 socios, traduciéndose a unos
RD$8,993,314.41 pesos dominicanos por socio.

6.2. Fuentes de financiamiento


Para poder llevar a cabo la realización de este proyecto industrial Eblock
S.R.L, se seleccionó la entidad financiera BanReservas, siendo esta una de las
entidades financieras más prestigiosas y sólidas de la República Dominicana y la
misma proporcionará el 59% de la inversión necesaria el cual asciende a
RD$45,000,000.00 de pesos dominicanos y el faltante será aportado por los
socios del proyecto sumando un total de RD$80,973,257.65 de pesos
dominicanos.

6.3. Costo y condiciones de financiamiento


Para el otorgamiento de este financiamiento se pondrá en garantía todos
los equipos y mercancías que componen la empresa con las firmas de los cuatro
socios del proyecto, a una tasa fija del 15.25% con una duración de 5 años
equivalentes a 5 cuotas anuales de RD$13,503,746.69 de pesos dominicanos.
Cabe resaltar que esta tasa se consiguió por medio de una feria de préstamos
ofrecida por el BanReservas la cual proporcionó un 0% de gastos de cierre del
préstamo.
140

6.4. Amortización de la deuda


En la siguiente tabla se muestra la información relacionada a la
amortización del préstamo solicitado a la entidad bancaria BanReservas. En la
misma se optó por el pago anual ya que este permitirá una mejor planificación en
el desarrollo financiero de la industria Eblock S.R.L.

Amortización de la deuda
Total de préstamo 45,000,000.00
Tasa de interés 15.25%
Plazo anual 5
No. De pagos totales 5
Cuota anual 13,503,746.69

Periodos Desembolso Cuota anual Amortización Interés Saldo


0 45,000,000.00
1 13,503,746.69 6,641,246.686 6,862,500.00 38,358,753.31
2 13,503,746.69 7,654,036.806 5,849,709.88 30,704,716.51
3 13,503,746.69 8,821,277.419 4,682,469.27 21,883,439.09
4 13,503,746.69 10,166,522.23 3,337,224.46 11,716,916.86
5 13,503,746.69 11,716,916.86 1,786,829.82 0.00
Totales 67,518,733.45 45,000,000.00 22,518,733.43
(RD$)

6.5. Calculo del valor presente neto (VAN)


Esta parte de la metodología de evaluación de proyectos calcula la
rentabilidad de la inversión en términos de los dos índices más utilizados, que
son el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR).

Todas las cifras monetarias que se obtuvieron en el análisis o estudio


económico del proyecto, ahora se deben transformar a un índice de rentabilidad
económica.
141

El cálculo de la rentabilidad económica de la inversión en un proyecto es


vital para realizar o rechazar la inversión. En finanzas, el valor presente neto
(VPN) de una serie temporal de flujos de efectivo, tanto entrantes como salientes,
se define como la suma del valor presente (PV) de los flujos de efectivo
individuales.

El Valor Presente Neto es una herramienta central en el descuento de


flujos de caja (DCF) empleado en el análisis fundamental para la valoración de
empresas cotizadas en bolsa, y es un método estándar para la consideración del
valor temporal del dinero a la hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos
de inversión disponibles para una empresa a largo plazo.

Fórmula:
𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁
𝑉𝐴𝑁 = + 2 + 3 + 4 +
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)5

BN = Beneficio neto
i = Tasa pasiva de la entidad financiera 15.25% + 2% de incertidumbre ya que
este proyecto conlleva una inversión millonaria y la competencia está muy
bien establecida.
19,752,815.98 38,691,347.10 54,713,959.99 70,709,027.87 88,824,312.44
𝑉𝐴𝑁 = + + + +
(1 + 0.1725) (1 + 0.1725)2 (1 + 0.1725)3 (1 + 0.1725)4 (1 + 0.1725)5
− 80,973,256.28 = 156,431,395.3 − 80,973,256.28 =

𝑉𝐴𝑁 = 75,458,139.02

6.6. Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)


La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que
ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá
una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
142

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que


está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define
como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero,
para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la


rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento.

VAN = 0
𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑁
𝑇𝐼𝑅 = 80,973,256.28 − + 2
+ 3
+ 4
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)5

19,752,815.98 38,691,347.10 54,713,959.99 70,709,027.87


0 = 80,973,256.28 − + + +
(1 + 0.5) (1 + 0.5)2 (1 + 0.5)3 (1 + 0.5)4
88,824,312.44
+ = 80,973,256.28 − 72,240,486.13
(1 + 0.5)5
0 = 8,732,770.15
19,752,815.98 38,691,347.10 54,713,959.99 70,709,027.87
0 = 80,973,256.28 − + + +
(1 + 0.4) (1 + 0.4)2 (1 + 0.4)3 (1 + 0.4)4
88,824,312.44
+ = 80,973,256.28 − 88,710,765.2
(1 + 0.4)5

0 = -7,737,508.92

Utilizando el método de interpolación tenemos:

72,240,486.13

80,973,256.28

88,710,765.2
50% TIR=X 40%
143

50 − 40 72,240,486.13 − 88,710,765.2
=
50 − 𝑋 72,240,486.13 − 80,973,256.28
50 − 40 −16,470,279.07
=
50 − 𝑋 −8,732,770.15
10 1.89
=
50 − 𝑋 1
10 = 50 – X(1.89)
10 = 94.5 -1.89X
10 – 94.5 = -1.89X
-84.5 = -1.89X
−84.5 −84.5
𝑋 = −1.89 𝑋 = −1.89
X = 44.71%
TIR = 44.71%

6.7. Período de recuperación de la inversión


El PRI es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se
requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo
o inversión inicial. Este indicador mide tanto la liquidez del proyecto como el
riesgo relativo, pues permite anticipar los eventos a corto plazo.

100% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑅𝐼 =
𝑇𝐼𝑅
100%
𝑃𝑅𝐼 =
44.71%
𝑃𝑅𝐼 = 2.24
El período de recuperación de la inversión para este proyecto es de 2 años
2 meses y 26 días. Llegado este punto se habrá recuperado el valor invertido y
desde esa fecha se producirán ganancias que fluirán a través de los años.
144

Conclusiones
145

Con la tabulación de las informaciones obtenidas del Estudio de Mercado


y en base a la cantidad muestras seleccionadas, se ha conseguido datos que
encasillan la aceptación del producto, gracias a las repuestas de los
encuestados, quienes vemos en las variables de los gráficos tabulados.

El 79% de los encuestados confirmó estar dispuesto a distribuir los nuevos


productos para la mampostería de la compañía EBlocks y que esta compañía
colocará en el mercado, esto afianza la proyección de inversionistas en el
proyecto.

No obstante, se deberán motivar los siguientes aspectos: El uso de las


redes sociales, en el entendido de la importancia en la actualidad de estos medios
de comunicación.

Como resultado de este proyecto sobre la creación de una empresa de


fabricación de blocks ecológicos podemos agregar que la idea surge por la
necesidad encontrar soluciones factibles a la contaminación y al mismo tiempo
aprovechar estos recursos sólidos que se desperdician y aportan contaminación
al medio ambiente.

Así pues, no somos ajenos a los diseños y estrategias globales para


reducir la contaminación que causa el proceso de edificación, apuntándole a la
llamada construcción sostenible o ecológica. Se trata de manejar de modo eficaz
la energía, el agua, oprimir la generación de despojos y usar materiales sin
combinados tóxicos.
146

No obstante, uno de los grandes desafíos que plantea el desarrollo


sustentable es la construcción de edificaciones e infraestructuras que permitan
el crecimiento de ciudades competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo
tiempo, la integración social y la utilización eficiente de los recursos ambientales.

La fabricación de este tipo de bloques con remplazo de agregado fino por


material PET puede ser una alternativa en términos de producción en serie, a los
métodos de fabricación actual, teniendo en cuenta que cada vez es más
preocupante la cantidad de polímeros desechados y se le exige tener a las
empresas más conciencia ambiental y en términos aplicativos la creación de
estructuras en las cuales más que mayor resistencia se necesite menor peso
estático.

Al observar y analizar los resultados de peso, es notable que los bloques


adicionados con PET triturado y debido a que su densidad disminuye con la
acción del PET, reduce el peso del block, lo cual resulta favorable debido a que
se disminuyen los pesos de las estructuras cuando se construyan muros no
portantes o divisorios con el uso de estos bloques.

Esperanzados en que este sea revaluado bajo otras condiciones,


podemos agregar que el proyecto es de un aporte significativo para los procesos
de reciclaje y el aporte social. Considerando estos términos, el proyecto muestra
ser una opción para la implementación de empresas de reciclaje en un mercado
poco explotado en la República Dominicana.
147

Recomendaciones
148

Luego de haber desarrollado la investigación correspondiente al presente


trabajo de grado, se realizan las siguientes recomendaciones con el fin de ampliar
y complementar los datos obtenidos, debido a que la información referente al
tema es escasa y podría ser de utilidad en futuros proyectos en el país:

 Se trabajará un programa de ofertas para las negociaciones directas con


los clientes que suplen a otras empresas de la rama, es decir que
revenden, en el entendido que ayudará significativamente a la logística de
distribución. El 83% de las ferreterías revenden de 3 a 5 minoritarias, y el
87% de las mismas no reciben incentivos, pese a poseer un adecuado
mecanismo de distribución para el 71% de sus clientes. Estos datos
reforzarán grandemente nuestra estrategia de distribución.

 La implementación de una nueva Ley o modificación de la Ley 64-00 que


ayude de manera clara a este tipo de iniciativas de mejoramiento al
medioambiente integrado a la Ley 8-90 de Zona Franca, ayudaría
considerablemente al sostenimiento económico del proyecto.

 Se recomienda además, un claro mecanismo que permita identificar el


procedimiento de materia prima local en los procesos de industriales de
zonas francas, no solo en el caso de este proyecto, ya que fueron
identificadas otras industrias que son afectadas por una regulación antigua
y de poca protección a los industriales.

 Se recomienda la búsqueda de ayuda y soporte de instituciones


internacionales, que cuentan con programas de apoyo al mejoramiento del
149

medioambiente. Tal es el caso de los programas del Banco Internacional


BID y el programa especial para el soporte y mejoramiento
medioambiental Koica de Korea.

 Determinar la resistencia al fuego de un muro de bloques de concreto con


sustitución de PET, debido a que el material es un plástico con baja
resistencia al fuego y podría representar un riesgo para la población, por
su facilidad para la propagación de incendios.

 Proyectar a largo plazo el uso de la alternativa aquí planteada que al


integrarse con programas de concientización de la población den con la
solución del problema de la disposición de residuos plásticos que afecta
no solo a República Dominicana, sino al planeta.

 Ser evaluado a nivel nacional, incluyendo la exportación a islas aledañas


a la República Dominicana que no producen este tipo de producto,
incluyendo a Haití y así aumentar el mercado adquisitivo.

 Buscar alternativas para reducir los costes de materia prima,


principalmente la del plástico ya que representó un aumento significativo
en la elaboración del producto final.
150

 Elaborar los diferentes tipos y tamaños de blocks y agregar otros


productos a fines que sean compatibles con las materias primas utilizadas
en la empresa.

 También cabe resaltar que este proyecto se inició pensando en la


elaboración de un producto para ser ofrecido a una empresa ya
establecida y así ésta, solo incurriría en los costos de una nueva línea de
producción.

En definitiva este proyecto puede aportar a la sociedad y al medio


ambiente y que este tipo actividades deben ser consideradas y apoyadas por
todos nosotros.
151

Apéndice
152

Bibliografía
153

Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos (6ª Edición) México. McGraw-Hill.

Ballou, R. (2004). Administración dela cadena de suministro (5ª Edición) México.


Pearson Educación.

Beer, F. Johnston, E. DeWolf, J. Mazurek, D. (2013). Mecánica de Materiales


(6ta Edición) México. McGraw-Hill.

Martínez, G. Hernández, J. López, T. Campos, C. (2015). Materiales


Sustentables y Reciclados en la Construcción (1ª Edición) Omnia Publisher SL.

Neftci, S. (2008). Ingeniería Financiera (1ª Edición) México. McGraw-Hill.

Bartolomé, A. (1994) Construcción de Albañilería (1ª Edición) Perú. Editorial de


la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chase, R. Jacobs, R. Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones (12ª


Edición) México. McGraw-Hill.

Fidias G. (2012). Introducción a la investigación científica (6a edición), México.


McGraw-Hill.

Gómez, J. (2013). Gestión Logística y Comercial (1ª Edición) México. McGraw-


Hill.

Gutiérrez, H. Salazar, R. (2009). Control estadístico de la calidad y seis sigma


(2ª Edición) México. McGraw-Hill.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2010). Metodología de la


Investigación (5ª Edición) México. McGraw-Hill.
154

Koontz, H. Weihrich, H. Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva


global (14ta0 Edición) México. McGraw-Hill.

Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (5ª Edición) México. McGraw-


Hill.

Mendivil, V. (2010). Practica elemental de auditoria (5ª Edición) México.


CENGAGE Learning

Niebel, B. Freivals, A. (2009). Ingeniería Industrial métodos, estándares y diseño


de trabajo (12ª Edición) México. McGraw-Hill.

Paya, M. Aislamiento Térmico y acústico (1ª Edición) España. Ediciones Ceac.

Sarria, A. (1999). Introducción a la ingeniería civil. México. McGraw-Hill.

Tejada, F. (2012). Fundamentos de Contabilidad (1ª Edición) Moca, República


Dominicana. IMPREARTE EB.

También podría gustarte