Está en la página 1de 50
MP 45-1 DTVP-2 Método de evaluacién de la percepcion visual de Frostig Segunda edicion MANUAL Donald D. Hammill Nils A. Pearson Judith K. Voress ‘Traducido por: Lic. Irma Rosa Alvarado Guerrero Especialista en Desarrollo Infantil ‘Universidad Nacional Auténoma de México Editora: Lic. Lorena Blanca Facultad de Estudios Superiores ‘Zaragoza ‘Universidad Nacional Autiinoma de México @ Editorial EI Manual Moderno, S.A. de CV. ‘México, D.F. ~ Santalé de Bogoté Titulo original de la obra: Developmental Test of Vicual Pereeption (DTVP-2) ‘Second Edition ‘Translated and reproduced by permission, © 1961, 1963, 1964, 1966 by Marianne Frostig Copyright © 1964, 1993 by PRO-ED, Ine ‘Método de evaluactén de la percepcién visual de Frostig (DTVP-2) ‘Segunda Bdicién Manual, Libro de figuras, Protocolo de respuestas, ‘Forma de regictro perfiexaminador ©1980, 1995 ISBN 968-426 681.2 Editorial El Manual Modemo, S.A. de C.V. ‘Ay. Sonora 206, Col. Hipédromo, Deleg. Cuauhiémoe, 06100 México, D.F. ‘Miembro de Ia Camara Nacicnal de Ia Industria Baitorlal, Reg. nim. 39 {mpreso en México en loe talleres de Programas Educativos, $.A. de C.V. (Chabscano No. 65, Local A, Col Asturias, 06850 México, DF. ‘Titaje (en miles) 495 ‘Toros los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reprodtcica,almacenada en tema alguno de tarjetas perforadas otransmnitida, ‘por ctro medio electrénico, mecsnico,fetocopiador, registrador, tostera cin permiso previo por escrito ée la Editorial. llrightsreserved. No part of thie publication uy be reproduced, sored in a tetrieval system, cr transmitted in any form or by any means, ‘electronic, mechanical, photocopying, recording ‘or otherwise, without the prior permisaion in writing from the Publisher. tra © Ramat cere... ov Aviso* Las pruebas psicolgieas son instrumenios de empleo delicado y por ello su venta esta restringida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberin acreditarse como psicdlogos graduados, ppasantes, o miembros de una organizacién nacional de psicdlogos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autorizacién escrita de la Editorial. Aytidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial £1 Manual Modemo, S.A. de C.V. ‘Ay, Sonora 206, Col. Hipddromo, 06400 México, DF. 1 Este instrumento consta de: Manual (MP 45-1) Libro de figuras (MP 45-2) Protocolo de respuestas (MP 45-3) Forma de registro del perfil/examinador (MP 45-4) Dedicatoria Esta revisién del Método de Evaluacién de la Pereepeién Visual esti dedicada a Marianne Frostig y a sus colegas de largo tiempo Phyllis Maslow, Welty Lefever y John Wiltlesey, quienes dedicaron una década para desarrollar y ‘mejorar la primera edicién de la pructa. ‘Marianne Frostig nacid en Austria en 1906. Ella y su. familia llcgaron alos Estados Unidos cn 1939 justamen- te después de estallar la Segunda Guerra Mundial. JImpartia clases ena escuela en el turno matutino y conti- nu6 su educacién por Ia noche. Recibié el grado de maestria en la Escuela de Graduados de Claremont en 1949 y un doctorado en psicologia educativa en 1955 en la Universidad del Sur de California en 1955. Fundé el Centro Marianne Prostig de Terapia Educacio- nal en Los Angeles en los inicios de la década de 1950 ¥y trabajé como directora ejecutiva hasta que se retiré en. 1972. El centro fue establecido para proporcionar entre ‘namiento profesional y tratamiento a nifios con problemas de aprendizaje. Marianne Frostig murié el 21 de junio, en 1985, en Alemania Occidental, después de suftir un ataque de apoplejfa en uno de sus viajes como conferen- cista. Los lectores que deseen aprender més detalles acerca de la vida de Ia Da. Frostig pueden consultat el tributo que en 1985 le rindié Phyllis Maslow, una colega de mucho tiempo. El trabajo de Frostig sobre percepcién visual gand el reconocimiento nacional debido en parte a que lla, con un grupo de colegas, publicé una prucha de petcepeién visual ampliamente usada. El Método de Evaluacién dela Percepcién Visual (DTVP) (Fros- lig, Lefever y Whittlesey, 1966). Sus autotes constru- yeron él DTVP para medir cinco aspectos distintos de la percepeién visual: coordinacién ojo-mano, figura- fondo, constancia de forma, posicién en el espacio y relaciones espaciales. Tanto su experiencia clinica, co- mo los descubrimientos de investigadores como Thurs~ tone (1944), Wedell (1960), y Cruickshank, Bice y vir Prefacio ‘Wallen (1957) le levaron a eteet que estas cinco reas sc desarrollan independientemente unas de otras y que ceotin relacionadas de alguna forma com Ia habilidad del niffo para aprender materias académicas y con la adap- tacién ala escuela y a otros ambientes. ‘Antes de que el DTVP estuviera disponible, los profesionales no tenfan un instrumento completo con ‘normas para evaluar los diversoe de la ppercepcién visual. En realidad, Ins pruebas de habilida~ des especificas de percepcién visual existian, pero la mayoria eran dispositivos clinicos informales con poco ‘oningin dato estadistico para apoyar su confiabilidad y vvalidez. Posefan una normalizacién cuando macho ina- decuada, y ya que los grupos normativos diferfan dra- miticamente de pmeba a prueba, sus resultados no podian compararse con confianza; factor que limité su valor clinico. En 1958 comenz6 el trabajo sobre el DTVP. Se construyeron los reactives y se realizaron estudios piloto para probar su valor. Se desarrollaron varias ‘versiones preliminares del DTVP antes de que Ia forma final fuera publicada por Frostig, Lefever y Whittlesey en Marzo de 1961. Los procedimientos de edmputco actualizados y las nuevas normas basadas en 2100 nifios se proporcionaron en una monogtafia que data de 1964 (Frostig, Maslow, Lefever y Whittlesey, 1964). Este artfculo fue seguido, en 1966, por la publicacién de un manual de administracién y cémputo para la procba (Frostig et al. 1966). Inmediatamente después de su publicacién, el DTVP se convirtié en una prucba sumamente popular. Desde 1961 hasta alrededor de 1970, el DTVP fue probablemente 1a prueba mis comin en su tipo. Los investigadores la usaron ampliamente para estudiar las caracteristicas de la percepeidn visual, para determinar los efectos del entrenamiento en percepcién visual € identificar nifios con desérdenes perceptuales. Ademis, tun cuerpo considerable de estudiosos investigaron los, méritos del DTVP, especialmente su confiabilidad y validez. Lamentablemente, los descubrimientos colecti- vosde estas investigaciones sugieren que el DTVP tenia serios defectos que requerian corregirse. Después de una revisién concienmuda de aproxima- damente 30 estudios relevantes, Hammill y Wiederholt (1973) concluyeron que mientras las puntuaciones del DTVP eran validas, las confiabilidades asociadas con Jas subprucbas eran tan bajas que no permitian una interpretacién segura. También descubrieron que las subpruetas no eran independientes. Se proporcioné un cuadio desolador de las propi cestadisticas del DTVP en A Consumer's Guide to Tests in Print (Hammill, Bown y Bryant, 1992). Fsta fuente empled ex- pertos en medicién para estimar las pruebas de acuerdo con criterios objetivos basados en pricticas mejor aceptadas. Los expertos emitieron juicios de “inacep- table” al DTVP en las categorias de “datos normativos”, confabilidad” y “validez”. Los juicios de la Consumer's Guide se refuerzan por la mayorfa de los individuos que han revisado criticamente la prueba. A continua- cidn se proporcionan muestras de estas revisiones: “En ninguna parte del marmal se informa sobre el ‘sexo, nivel escolar u ocupaciénde los padres del grupo notmativo... Las normas son anticuadas...Las confi bilidades para las subpruebas del DTVP estan lejos de los niveles aceptables.” “Los datos de validez... no apoyan el argumento de los autores acerca de que la prueba mide cinco habilidades perceptuales difinidas operscionalmente” (Salvia e Yeseldyke, 1991, pp. 312-314). “ELDTVP cs deficiente en tétminos de estandatiza- ign, confiabilidad, eémmputo de la procbae instrucciones ‘para la interpretacion. De igual tmportanela es que no se haya comoborado hasta ahora su validez” (Luftig, 1989, pal). “Un problema mayor se refiere a la no repre- sentatividad de la muestra de estandarizacién. Los datos de confiabilidad y validez presentados en el manual son Vu lnouficientes y a veces inadccuados™ (Gch y Swerdlik, 1985, p. 297). “La nwestta nottnativa fur seleccionada inicamente enire nifios escolares cavcésices de hogares de clase ‘media” (Gabbard, 1992, p. 385). Las consideraciones de estas revisiones y los juicios de Ja Consumer's Guide, aunados a nuestra creencia de que el camponecesita de una buena medida de la percepeién visual, nos inspiré para desarrollar el DTVP-2, la segun- da edicién de la prucba. Las éreas incluidas 0 mejoradas se listan a conti- nuacién: 1. Se increments Ia confiabilidad para las subprucbas hasta niveles aceptables. 2. Se proporcioné una amplia evidencia sobre la validez. de contenido, la telacionada con el critetio y la de constructo, 3. Se emprendié el andlisis de validez: factorial para fortalecer la validez de la prueba. Se realizaron estudios que muestran la ausencia de sesgos raciales, de sexo y de preferencia manual. 5. Los datos notmativos ahora estn basados en una ‘gran muestra estratficada con caracteristicas demo- ‘erificamente similares a las del censo de 1990 de la poblacién en edad escolar, 6. Se desarrollaron dos nuevas puntuaciones compues- tas (percepcién visual con reduccién de respuesta motora e integracién visomotora) para facilitar el diagnéstico. 7. Se extendieron las edades a las que se puede aplicar Ta prucha para incluir a niftos de 10 aftos. Frostig (Frostig et al. 1964;M. Prostig, G.D. Orpety P.. Maslow, comunicacién personal, 14 de agosto, 1970) sabla que el DTVP estaba mal estandarizado y las sub- pruebas requerian mayor confiabilidad, pero carecla de Jos recursos necesarios pata trabajar en la revisién de la pricha. Nos sentimos gnstosos de poder completar esta tarea por ella. En general, nos gustaria pensar que estaria corgullosa de nuestros esfuerzos. Con esta revisin espe- ramos que la prucba de Frostig recupere con justicia la posicién que tenfa antes y sea nuevamente la primera y mejor prucba disponible de pereepeién visual. Extendemos nuestro sincero agradecimiento a los si- guientes profesionales que probaron en campo el DTVP-2, proporcionaron datos normativos de nifios a partir de sus dreas geogrificas, o contribuyeron de otras maneras al desarrollo de esta prueba: Barbara Heneghan (California); Sheila Lesensky (Connecticut); Denise Allen (Indiana); Mary Cronin (Louisiana); Betsy Davis (Maryland); Barbara Romano (New Jersey); Karen Gaylord, John LaFave, Nellie ‘Thornton (New York); Trudy Kuenning (Ohio), Geryl Benson (Pennsylvania); Joyce Bure, Sheila Contreras, Jeanne Doyle, Laura Fowler, Helen Kauris, Clarie Reconocimientos McGee, Lana Taylor, Jim Wiehe, Anna Wilkinson (Te- xas); Robert Burr (Utah), Robert Siege! (Virginia). Nota: Se invita a Ins personas que usen el DTVP-2, a que envien copias de sus trabajos, junto con cualquier suge- rencia para mejorarla prueba dirigiéndose a los editores a cargo en PRO-ED, 8700 Shoal Creek Boulevard, ‘Austin, Texas 78758. Prefacio 1 Fundamentos y deseripcién ... Una breve descripcién del proceso perceptual Evaluacién de habilidades de percepcién visual Una descripcién del DIVP-2 . Usos del DIVP-2 ... , 2. Aplicacién y cémputo . Requisitos del examinador . es Procedimientos bésicos para examinar . Eyaluacién de nifios con problemas Duracién de la prueba . Entradas, basales y topes Instrucciones espectficas para cadasubprucba .....+.++ ‘Subprucbal. Coordinacién ojo-mano . ‘Subpruebe 2. Posicicn en el espacio . ‘Subprusta 3. Copia .. ‘Subprueba 4, Figure-fondo ‘Subprucba 5. Relaciones espaciales . ‘Subprucba 6. Cietre visual ‘Subprucba 7. Velocidad visomotora . Subprueba 8. Constancia de forma .. xI Contenido Qué miden los cocientes compuestos? {Qué miden las subpruebas? .. ‘Anillisis de discrepancia intra-habilidad . Paeeauciones na interretacin de ks elas de prc a Consideraciones del pee eee (Comunicacién de los resultados de la prucha . 4 Procedimientos normativos . Procedimientos de seleccién de la muestra... Caracteristicas demograficas de la muestra . Estadistica normativs Confiabilidad de la prueba 6 Nae Cees oe ee ee Validez de contenido... Validez telacionada con el criterio Validez de constructo ..... 7. Control de peegos|.0..c0cc--eccs-cceees Referencias Apéndice A. Tablas normativas de conversion . Tablas A-1 hasta A-11. Conversion de puntuaciones crudas ‘a puntuaciones estindar y percentiles para las subpruebas ... .. 2 Tabla A-12. Conversién de las sumas de las puntuaciones estindar a coclentes delos compuestos ... Tabla A-13, Conversién de puntuaciones crudas a equivalentes de edad para las subpruebas Apéndice B. Ejemplos de respuestas de nifios .......... nm Apéndice C. Ejemplo de resultados del sistema PRO de cémputo del DIVP-2 xi Este capitulo provee al lector de: a) una explicacion bisica de la percepcién, especialmente de la percepelén visual, 'b) una disousién de loc inlentos previos para medic las habilidades perceptuales visuales,c) una revisién del rmue- vo Método de evaluacién de Ia percepcién visual de Frostig, segunda edicién (DTVP-2) y d) lastazones para cevaluar las habilidades de percepcin visual. Este capttulo también Je da al lector los antecedentes necesarics para interpretar los resultados del DTVP-2. Una breve descripcion del proceso perceptual Esta seccién proporciona un examen ripido de los he- ‘chos bisicos acerca de los procesos perceptuales. Pri- mero, se discuten algunas ideas generales sobre la percepeién y se presenta un modelo de tresniveles que representa las habilidades receptivas. Segundo, se des- ctiben los tipos de habilidades de percepcién visual mas ‘cominmente mencionadas en la literatura clinica y de investigacién. Tercero, se analiza la cuestin de si las habilidades de percepcién visual son independientes 0 noy la relevancia de esto para la prictica clinica. Un modelo de éres niveles del proceso receptive El cuerpo humano esti equipado con varias clases dife- renies de células receptoras. Algunas células tienen 1 Fundamentos y descripcion so receptivo, el lector no deberla confunditse con las diferencias semdnticas entre los autores que escriben sobre Ia percepcién, Algunos tedricos aman “percep- cién” al proceso receptivo total. En este caso, el término percepeisn significa “conocer” 0 “entender”, Esta es la definicién de los filésofos y de los diccionarios genera- les. Otros distinguen entre “sensacién” (por ejemplo, la reaccién pasiva de la célula receptiva, una reaccion que no involuera la memoria) y “percepcién™ (por ejemplo el resto del proceso teceptiva). Incluso otros se refieren sélo a la “sensacién” y la “cognicién™ y ubican a la “percepcién” bajo “cognicién”. Sin embargo la mayoria de los psicdlogos, terapeu- tas ocupacionales y educadores probablemente coinci- den con Strauss y Lehtinen (1974) y Witt, Elliot, Gresham y Kramer (1988) quienes afirman. que la ercepeisn es_un paso intermedio en el i de informacién entre la sensaciSn y la cognicion. Desde ste punto de vst, el proceoo receptive etd dividido en tres niveles a los que se designa como sensaci ‘peepcitn ycoumeldn, Leo groseaca sqeTchecay Feeney lene sitive ‘9 solucién de pro- SoS Ocoee gn c ades concretas, no si -¢stimules (Por ejemplo tamafio, solar, forma, textura.o sonido) se identifican catna.petrepcisis. No obstanie, es algo de hecho artificial separar las propiedades concre- tas y fisleas de Ins cognitivas ya que en la prictica, cuando se copian figuras geométricas, uno frecuente- mente piensa en el “trisngulo”, “cuadro” o cualquiera otra. Los procesos restantes (esto és, los relacionados conla consciencia simple) son asignados ala sensacién. Asi, para nuestros propésitos, el término Fes inate aon ecm Cee Avera Ja inlerpretaclOmy OFganPartaR de Tos clementos “Asi ¢ » Ta za visual y Ja sensibilidad auditiva) y- Jas tareas de procesamiento cognitive (por ej aten- idi'y comiprension de lecharay Sin de ies Lefo- Fer Willan (960) cones etiee a definicién; todos los reactivos de su prueba original ‘medifan un entendimiento de las propiedades conctetas de los estimulos. Este punto de vista es esencialmente el mismo que describieron Asliny Sinith (1988), aunque sus términos varfan ligeramente de los antes mencionados. Aslin y ‘Smith dividen las funciones zeceptivas en “tres niveles estructurales diferentes”: a) primitivas-sensotiales, 2) peeeicenc peep = reese de ‘orden superior (por ejemplo, cognicion y lenguaje). Estos autores sostieneti que Ios niveles son teéricamente dis- tintos, pero ecpeculan que existe gran interaccidn entre ellos. Por ejemplo, se cree que las tareas perceptuales -Pueden.estar influidas por los factores cognitives y los_ relacionados con ef Teigtajé; SURGUE Tis latcas puedan— 2 no vincularse con una respuesta verbal. Como nosotros, estos testicospostillin unt inodelo’ de procesamiento visual en tres niveles, en donde la percepcién visual est ubicada en algiin punto entre el nivel inferior, el cual versa sobre Ia consciencia de la vista, conide y tacto, y el nivel superior, el cual trata con habilidades como el razonamiento y la lectura, Tivos de habilidades de percepcién visual En la primera edicién del DTVP Frostig, Lefever y Whittlesey (1961, 1966) y Frostig, Maslow, Lefever y Whittlesey (1964) intentaron construir una bateria de cinco subpruebas que midiera cinco aspectos diferentes de la percepcién visual. Ciatro de estas subpruebas fueron nombradas de acuerdo al tipo de percepcién visual que median (constancia de forma, figura-fondo, posiciénen el espacio y relaciones espaciales). La quinta subptucba, coordinacién motora ocular, fue nombrada de acuerdo con las modalidades involucradasen la tarea ‘mas que pot el tipo de percepcién visual implicado, La fundamentacién para elegir estos tipos particu- Inres de Ia percepcién como contenidos para el DTVP se basé en la experiencia profesional de los autores y en los descubrimientos de investigadores como Thursione (1944), Wedell (1960), y Cruickshank, Bice y Wallen (1957). En seguida se describen los tipos especificos de percepcién visual que fueron operacionalizados en el DTVP original. La constancia de forma involucra 8 ~~ doniinanfes de ciertas figuras o formas cuando apa- Fecen en diferentes tamafios, sombteados, texturas Figura-fondo involucra el reconocimiento de figuras ~~ inmersas ert urrmareo sensorial general. Posicién en el espacio involucra la disctiminacién de —Tolaciones y trastrueques de figuras. Relaciones espaciales involucra el anilisis de formas y ppatrones eh telacién coh el cuerpo espacio pro- pios. Enuna revisién detallada de los procesos de percepelén visual, Chalfant y Scheffelin (1909) analizaron los tiposde percepci6n visual, los cuales son similares a los postu- lados por Frostig y sus colegas. Ademis, en revisiones recientes de la percepcién visual, Stephens y Pratt (1989) y Gabbard (1992) confirman los constructos de Frostig et al, (1961, 1966), Frostig et al, (1964) y Chalfant y Schef- felin. Esta consistencia tedrica es la base de nuestra decision, para retener los construcios originales como los fundarnen- {er para disefar es subprucbas del DTVP-2. Interdependencia de fas habilidades de percencién visual Muchos investigadores y clinicos han supuesto que sor ejemplo ee fondo existia separadamente.de_la.babili- dad de constancia de forma). Esta hipétesis ha per- “mitido desarrollar pruebas para medir habilidades especificas de percepcién visual y programas de inter- venicién espectficos para estrenar esas habilidades, Hay razones comprensibles para asumir que las babilidades. “discemir entre diferentes tipos de habilidades de percep- cin visual (por ejemplo; Chalfant y Scheffelin, 1969; Gabbard, 1992) y quienes desarrollan pruebas constru- yen pruebas con el propésito aparente de medir diferen- tes habilidades de percepcién visual (por ejemplo Frostig er al, 1961). Mientras esta suposicién de la independencia de habilidades puede ser verdadera en un. sentido, es indudablemente falsa en otro. Aunque existiesen tedricamente diferentes habili- dades de percepcién visual, desde un punto de vista pnictico se encuentran probablemente entrelazadas de modo inseparable dentro de los individuos. Para probar a existencia de habilidades especificas de percepeién visual, Thurstone (1944) aplicé al menos 50 pruebas perceptuales a una muestra amplia de sujetos y analiz6 factorialmente los resultados. Estos descubrimientos petmitieron coneluir que existe un cierto nimero de diferentes habilidades de percepeisn visual. Las catego- ras de habi lidades que él identificé fueron utiles pot contribuir a nuestro entendimiento de la constitucién tedrica de la percepcion. Sin embargo, las ejecuciones reales de las prichas de. ThuFstone estuvieron fuerte- fient .cionadas. Unicamente el muy sensi- ‘ble anilisis factorial aplicado a los datos del grupo fue capaz de extract Factores especificos (esto es, habilida- des) que Frostig et al., (1961) usaron en parie como Ia base para construir su pruebas del DTVP. (ck eqs fas paces cel proses pera tualesse intercorrelacionan tanto, ¢s improbable que las habilidades especificas pudieran verse con claridad en ‘casos individuales. Por ejemplo, la habilidad visual de ee 3 ancia de forma, posicicn en-el-espacio)— En Ia realizacién de las pruebas de petcepcisn vi- sual, uno puede usar los constructos derivados del ani- lisis factotial como base para desarrollar subprucbas, pero uno titubea para asumir que los resultados de la subprueba miden de manera discreta el constructo. To- dos los reactivos de una prucba disefiados para evaluar Ia habilidad de figura-fondo pueden requerir que el nifio. deseubra figuras ocultas en un fondo de formas distrac- toras, pero para completar la tarea, el nifiotambién debe depender considerablemente de las habilidades de dis- criminacién, relaciones espaciales y constancia de for- ma. Esta interdependencia entre habilidades tiende a _asegiFar una alfa correlacién entre los resultados de las Subprucbas de cuyos contenidos se supone que repte= ~~ sentan diferentes habitidades de pacepeion visual — ‘Una erftica del DTVP original se referia a las afir- maciones de Frostig et al., (1961, 1966) y Frostig etal, (1964) en cuanto a que las habilidades de percepcisn visual son independientes una de otra y que las subprue- bas de su baterla median habilidades discretas. En nueve Investigaciones se estudis el grado de relacién entre las subpruebas del DIVP (Allen, 1968; Boyd y Randle, 1970; Cawley, Burrow y Goodstein, 1968; Corah y Powell, 1963; Hammill, Colarusso y Wiederholt, 1971; ‘Ohnmacht y Olson, 1968; Ohnmacht y Rosen, 1967; Olson, 1968; Sprague, 1965). Estos estudios (en los cuales se empleé una vatiedad de pruebas de inteligen- cia, de lectura, de ejecucién y de percepcién asf como diferentes muestra de nifios) no pudieron proporcionar cinco factores separados que'se apegaran a Ins cinco subpruebas del DTVP. En efecto, en siete estudios des- cubrieron sélo un factor (percepcién visual), mientras ‘otros dos estudios descubricron sélo dos factores (per- ‘cepeion visual e integracién visomotora). Losresultados de estos estudios sitvieron como base de nuestra deci- ‘sin pata proporcionar cocientes separades de las puntua- ‘clones de percepcién visual e integracién visomotora en el DTVP-2y evitar la tentacién de construir pruebas que midiesen “habilidades discretas de percepeién visual”. Evaluaci6n de habilidades de percepcién visual Esta seceién describe la medicién de habilidades de petcepcidn visual, la cual tiene una larga historia en psicologia y educacién. La primera parte de esta seccién describe brevemente el desarrollo de las pruebas de petcepeién visual durante la primera década de este siglo y pone particular atencién en la adecuacién psicométrica de las pruebas usadas ampliamente en la actualidad. En Ja segunda patte se analiza el papel de las pruebas visomotoras en Ja evaluacién de las habilidades de per- cepeién visual en los nifios. El estado actual de las pruebas de percercién visual Al comenzat el siglo XX, los clinicos e investigadores desarrollaron muchos dispositives para evaluat la per- cepcién visual. Deseaban usar estos instrumentos para estudiar la naturaleza de la percepeién o para diagnosti- car perturbaciones en los individuos. Ninguna de esas medidas tenfa normas nacionales. La mayorfa de esas priebas podrian ser consideradaa de discho infor mal de acuerdo con las normas actuales. Pocos de esos instrumentos han demostrado confiabilidad 0 yalidez. Lamonografia clésica de Thurstone (1944) es una buena fuente para los lectotes que deseen conocer mis de las pruebas iniciales. Enladécada de 1930, los profesionales comenzaron 1 construir pruebas que ahora reconocerlamos mis © ‘menos como “estandatizadas”. Por estandarizada enten- demos una prueba que tiene normas establecidas, con- Fablldadly valid Entre las pruebas mas importantes Percepei6n visual tenemos el Visual-Mo1or Gestalt Test (Bender, 1938) y subpruebas seleccionadas de la Wechsler Bellevue Intelligence Scale (Wechsler, 1939) y Detroit Tests of Learning Aptitude (Baker y Leland, 1935). Una segunda ola de pruebas disefiadas especifi- ccamente para evaluar la percepcién visual aparecié en Ia década de 1960 e incluyé la Chicago Test of Visual Discrimination (Weiner, Wepman, & Morency, 1965), Memory-for-Designs Test (Graham & Kendall, 1960), Slosson Drawing Coordination Test (Slosson, 1967), Developmental Test of Visual-Motor Iategration (Beery y Buktenica, 1967), como también unaseleccién de subprucbas del Iiinois Test of Psycholinguistic Abi- lities (Kirk y McCarthy, 1961). La primera edicién del Método de evaluacién de la percepcién visual (Prostig etal., 1961) también fue publicada en la década de los aflos sesentas. Deade los occentas, las prichas de percepeién visual mis notables han sido: Motor-Free Visual Perception Test (Colarusso y Hammill, 1972), el Southern Califor- nia Sensory Integration Tests (Ayres, 1980), el Bender Gestalt Test for Young Children (Koppitz, 1975), el Sensory Integrationand Praxis Tests (Ayres, 1989), el Test of Visual-Perceptual Skills (Gardnet, 1982), el Test of Visual- Motor Skills (Gardner, 1986) y subprucbas selec- sionadas del Woodcock-Johnson Psycho-Educational Battery (Woodcock y Joknson, 1989). EI problema para los clinicos, investigadores maestros ¢s simplemente éste: Todas las pruebas de percepeién visual disponibles en la actualidad tienen defectos series. Por lo general los datos normativos se bbasan en muestras no representativas, los coeficientes de confiabilidad que ¢e lee adjudican son demasiado bajos para permitir que sus puntuaciones se interpreten clini- camenie, y su validez asociada esmuy poea paraengendrar confianza. Salvia e Ysseldyke (1991) lamentan el estado actual de las pruebas de percepcién visual como sigue: La mayoria de las investigaciones ha mostrado que las prucbas de percepcicn motora no suelen ser confiables No sabemos qué miden, porque nada miden de manera consistente... las pruebas empleadas para evaluar habili- dade de percepcidn en nifos son técricamenteinadecoadas. Y¥ generalmente no son ni teériea ni psicométricamente sslidas. (P. 305) ‘Las observaciones de Salvia e Ysseldyke (1991) se refuerzan por juicios objetives publicados en A Consu- mer’s Guide To Tests in Print (Hammill, Brown y Bryant, 1992). Aqut los profesionales que tienen expe- riencia en medir las tasas de puntuaciones de las pruebas de acuerdo a criterios similares de los propuestos por la American Psychological Association (1985). Las nor- mas, conflabilidad y validez. de cada prueba son juzga- das por un minimo de dos personas, Como resultado, cada puntuacién derivada de una prueba se clasifica como A (altamente recomendada), B (recomendada) 0 F (no recomendada). Se revisaron los juicios de las ocho pruebas més populares empleadas en la actualidad para evaluar percepcién visual o integracién visomotora. Las Pruebas fueron: The Bender Gestalt Test for Young Children (Koppitz, 1975), Developmental Test of Vi- ‘sual-Motor Integration (Beery, 1989), Método de eva- luacién de la percepcién visual (Frostig et al, 1964), Motor-Free Visual Perception Test (Colarusso y Ham- 1972). Purdue Perceptual-Motor Survey (Roachy Kephart, 1966), Sensory Integration and Praxis Tests (Ayres, 1989), Test of Visual-Motor Skills (Garner, 1986) y Test of Visual- Perceptual Skills (Gardner, 1982). Los evaluadores dieron calificacién de F (no recomen- dada) a cada puntuaeién total y a cada subprueba de las pruebas mencionadas. La percepciém visual es un drea importante en poi- cologfa, terapia ocupacional y educacién. La ausencia de pruebas de habilidades de percepcién visual técnica- mente adecuadas inhibe a los investigadores y a los clinicos. En efecto, existen pruebas que estén tan mal construidas que sus resultados no pueden ser usadoscon confianza para identificar nifios impedidos perceptual- ‘mente con el fin de hacer un trabajo correctivo, para probar la efectividad de cualquier programa de trata- miento © para setvit como variables de investigacién dirigida a estudiar la percepcién. Los profesionales ne- cesitan pruebas de percepcién visual bien construidas que puedan ser empleadas para los propésitos antes ‘mencionados. La segunda edicién del DTVP se constru- y6 ptecisamente con el propésito de ayudar a satisfacer esta necesidad. El papel de las habilidades motoras en la evaluacién de la percencién visual Sun “ibres “de componente mottia”; dado que wi oe ik FSpOSRA MONE een ‘un ingtediente necesario en toda tarea de evaluacién, es mas exacto consideratlas como tareas de respuesta motriz reducida. La igualacién es un ejem- plo de actividad visual con reduccién motora (por ‘ejemplo, a un nifio se le muestra la fotografia de un circulo y se le indica que sefiale tantos cfrculos como pueda descubrir en una pégina Ilena de dibujos de dife- rentes formas geométricas). La copia es un ejemplo de actividad visomotora (por ejemplo, a unnifiosele muestra una forma geométrica y se le indica que dibuje una igual en .una hoja de papel). ‘Una declaracién de Bender (1938) refleja los fun- damentos para medir la percepcién visual usando una prucba de integracién vosomotora: “La conducta motriz de un nifio pequefio se adapta para asemejarse al estimulo percibido en el campo éptico” (p. 9), Esto implica que Ia peteepeién que cl nifo tiene de un estimulo serefle ensuhabilidad eae is Raph (1970, Ball 09) ~y Berko (1 ‘otros, apoyan esta posicion. motora (@ veces I iz ~guiada visualmente) starts raver deloreune as bilidad viso-perceptual; en Ta ri Tos casos, sus resultados proporcionan informacién valida acerea de “Jas habitidades perceptuales de un individu. Estas proe- ‘bas tienen valor cuando uno esti interesado en qué tan Dien integra el nifio las habilidades visuales y motoras. ‘Sin embargo, su uso no es apropiado en todos los casos. ‘Un cuetpo importante de investigaciones enfatiza ) Ox) Le! |<] =| [0] [I (Mi |< se} |) L&S (EE) [el =) 10) (I [il [SI Siig 5! Ta) (&, |) [4] (DD) | fr] 0] [I [Hl] 8 a Cuodro 2-1. Descripcién de los reactivos Gestalt para la Copia 1. Una sola linea recta que esta a 10 © hacia cualquior lado do la vertical. 2. Una sola tinea recta que esta a 10 * nacta cvalquor lado do la horizontal 3. Una sola tinea recta que est a 10 ~ hacia cualquor lado do Ia chagnonal (en ta droccién deseada) | 4 Una fornia precominantemente circular que tone una razén do ancho/alto no mayor do 2:1 5. Dos lingas diagonales que intorsectan. La pars larga no debe ser mas del dob do la pate corta 6. Tres lados claramente defnices, una esquina mas alta que las otras. 4 Dos tneas recias que se iniersecian, una esta a 10 ° hacia Gualguie lado de la vertical y a ola 10 * nacta cuaiquer\ado| de la horizontal. La parte grande no debo sor mas dol deble que la pate cor. ‘8. Cuatro lados claramente definidos quo donotan un cuadrado. 98. Una figura de cuatro lados (més cuadrada que rectangular con dos lines intemas que se intersectan que producen cuatro poquefias iguras de cuatro tacos 10, Dos lineas curvas cualquiera con un triéngulo entre elas. Una linea dibujada dontzo del riénguto produce 4 Jados quo parocon tiangulos. 11. Una figura parecida al croulo que contiene dos lineas més o menos rectas que dividen al ciraulo en tras partes. 12, Cualquier figura de cuato lados con dos lineas casi paralelas y dos lineas no paralelas, esto 8s, parecica a un trapezoid. 13, Cuaiquier figura como évalo con una figura parecka a tiéngulo Superpuasia al largo del 6valo. 14, Una figura de cuatro lados con dos linegs internas que se iniersectan que prociucen cuatro figuras parectdas al tréngulo. 15. Cualquier figura de cinco lades empleando lineas més o menos rectas. }16. Una figura de cuatro tadas con dos ineas intornas que sa intorsectan que producen cuatro figuras pequefias de tres lados,| y tkingulos en los extremes opuostos de las figuras de cuatro ledos. 17. Cualquior figura de custro lads, con lados opuestos paralelos que contione una igura de cuatro lados y cuyoslados opuestos también son paraleie. Los lados do la figura de adentro no puodon ser cercanamente paralels alla figura de afuora. 18. Figuras parocidas al diamante, al cuadrado o al recténgulo, que tienen triéngulos en dos lados adyacentes. La figura final debe contener sets lado. 19. Una figura de custro lados que contene una figura de cuatro lados que contens otra figura de cuatro lados. Todas las lineas: de las figuras de cuatro tados deben ser aproximadamente paralelas. Las lineas 29 dobon dbbujar conectando ‘aproximedamente los éngulos de la cela interna con los Angulos correspondiontos da por lo menos ola caja 120, Un triénguio con una rueda inscrita con cuatro rayos, figuras de troo| Puntuacién: Se actedita 1 punto por cada sefial_ DO AQUI ABAJO PUEDEN SER MAS GRANDES, correcta dentro de la figura. Si las sefiales salende los PEQUENAS, OSCURAS O CLARAS QUE LA FOR- Uimites de la forma, no le otorgue el punto. No se MA DE ARRIBA; PUEDEN ESTAR VOLTEADAS. estan puntos por las sefiales colocadas incorrecta-_ _ DELADO ODECABEZA. DOS FORMAS DECADA. ‘mente. La puntuacién cruda del estudiante es simplemen- UNA ESTAN ESCONDIDAS AQUI ABAJO, SENA- te el mimero total de sefiales colocadas correcta-. LA LAS RESPUESTAS CORRECTAS". mente. Cuando el nifio entienda los reactivos de ejemplo, continte la prucba. Si el nifiono indica dos respuestas, ‘Subprueba8. recuérdele que hay dos respuestas y que debe escoget Basal: Ninguno. ambas. Tope: Tres respuectas incorrectas de cinco. Puntuacién: Cada eactivo x calificari con 1.00. Intrueciones: Abra el Libto de figuras en Ia sub- _Losnifios obtienen un punto por cada reactive correcto. Prueba de Constancia de forma. Diga “OBSERVA LA — Conforme el nifto dé sus respuestas, se registran con PAGINA QUE ESTA ENFRENTE DE TI. VERAS —_ 10 O en a Forrna de registro del perfil/examinador (las UNA FORMA EN LA PARTE DE ARRIBA DE LA _respuestascorrectas eatin listadas on los cuadros ntume- PAGINA Y OTRAS TRES DEBAJO. ENCUENTRA __rados para esta subprucba). Para obtener un punto, LASFORMAS DE AQUI ABAJO (indique al estudian- Ia respvesta del nifio debe coineidir exactamente con la te las opciones de respuesta) QUE SE PAREZCAN A respuesta dada en la forma. La puntuacién eruda para LAFORMA DE AQUI ARRIBA (scfialeel estimuloal esta prucka es el miimero total de reactive contestados estudiante). LAS FORMAS QUE ESTAS BUSCAN- —_cotrectamente, 19 3 (nterpretacion de los resultados del OTUP-2 Este capltulo explica cémo interpretar los resultados del DTVP-2. Se analizan especificamente los siguientes tépicosia) c6mo Menar la Forma de registro del per- fil/examinador, b) en qué consiste el Sistema PRO de (Cémputo del DIVP-2, c) cémo interpretar e informar sobre las puntuaciones de la prueba, d) qué miden los cocientes compuestos del D'TVP-2, e) qué significan Tos resultados de las subprucbas, f) cémo se pucde ‘manejar el andlisis de discrepancias, g) eudles precau- cciones tienen que tomarse en la interpretacién de las puntuaciones de Ia prucha, h) cémo explicar el sesgo roveniente del estudiante y la situacién, ¢ i) eémo ‘comunicat a otros los resultados de la prucba.. Forma de registro del perfil/examinador La ejecucién individual en la evalnacién de un nifio se registra y se resume en la Forma de registro del per- filfexaminador. La primera pagina de la forma esta disefiada para especifiear la informacién pertinent acerca del nifio y del examinador y para registrar y petfilar las puntuaciones crudas del DTVP-2, los equi- valentes de edad, los percentiles, las puntuaciones es~ ‘andar y los cocientes, asi como el registro de las puntuaciones de otras pruebas. La segunda pdgina pro- potciona espacio para describir las condiciones de apli- caciGn y una exposicién breve de las earacteristicas del DTVP-2. La tercera pagina est reservada para interpre- taciones y recomendaciones. La pégina final se usa para registrar Ia actuacién del nifio en Tos reactivos de las 21 subprucbas. Enel cuadto3~1 se proporciona un ejemplo de la Forma de registro del perfil/examinador con los datos de Sara. Seccién I. Datos de identificacién Ena esquina superior derecha de la pagina frontal de la Forma deregistro del perfi/examinador se da un espacio para anotar datos relevantes acerca del nifio que se esta ‘evaluando y del individuo que aplica la prueba. Como ‘es de suponerse, esta informacién ineluye el nombre del nifie, su edad, sexo, escuela, grado escolar; asi como también el notnbre y titulo del examinador. La edad exacta del nifio se determina ficilmente restando la fecha de nacimiento de la fecha en la que se evalud, Por ejemplo, en el caso de Sara: Afio Mes Dia Fecha de evaluacién _92 11 16 Fecha de nacimiento — 85 a 8 Edad cronolégica 7 4 8 Sara tiene 7 afios, 4 meses y 8 dias de edad, Ocasional- ‘mene oe tiene que pedir presiado un aio (12 meses) o wn mes (30 dias) para restar correctamente. Suponiendoque el cumpleafio de Sara fuera el 17 de noviembre de 1985. Dia 16 a Aiio 2 85, Mes ul u Fecha de evaluscién Fecha de nacimiento Método de evaluaci6n de la percepcion visual de Frosti¢ ‘Segunda Edicion FORMA DE REGISTRO DEL PERFIL/EXAMINADOR <3 ae fig re ee " E at 2 a et beabhed BexsaeneRee Spe PROD Stee Ete ase Unsame, SA 40 Cv, Figura 3-1. Ejempio de llenado de una Forma de registro del perfilexaminader. 2 ‘Ya que 17 no se puede sustraer de 16, se piden prestados 30 dias (esto es, un mes) de Ia columna de los meses adyacente y se suman a los 16 dias. La fecha de evalua- cion ahora es 92-10-46, Afio Mes Dia Fecha de evaluacién 92 10 46 Fecha de nacimiento 85 ze ‘Sin embargo, puesto que 11 meses no se pueden restar de 10 meses, se piden prestados 12 meses (o sea un afio) de la columna de los afios adyacente. La fecha de la cevaluacién se convierte en 91-22-46. La resta simple se aplica (véase mis adelante), y resulta que la edad de Sara es de 6 aftos, 11 meses y 29 dias Mes 22 Afio Dia 91 85, 6 Fecha de evaluacién Fecha de nacimiento dad ctonolgica A fin de utilizar las tablas normativas, no redondee hacia Ia cifra inmediata superior Ia edad de Sara Entonces, ella tiene 6 afios, 11 meses de edad y no 7 afios O meses, Seccion (I, Registro de las subpruebas del DTUP-2 v de los cocientes compuestos. En esta seccién, el examinador registra la puntuacién cruda del nifio, el equivalente de eded, el percentil y Ia puntuseisn estsindar para cada subprueba. Las puntua- ciones crudas se pueden convertir en equivalentes de edad, en puntuaciones estindar y en percentiles, usando las tablas normativas en el Apéndice A. Por ejemplo, la puntuacién cruda de 140 en Ia Cootdinacién ojo-mano de Sara se conviette en un equivalente de edad (EE) de 5-10 usando Ia informacién encontrada en la Tabla A-13. La Tabla A-7 del Apéndice A indica que puntuacién estindar de Sara es 8 y su percentil es 25, con base.en su edad de 7 afios, 4 meses. Las puntuaciones estindar de las subprucbas se registran en los espacios indicados para ellas en esta seccidn, La puntuacisn estindar para cada subprueba se sasigna ya sea al compuesto de Ia Percepcién visual con respuesta motriz reducida o al compuesto de Inte~ eracién visomotora. El compuesto de la Percepcién visual general incluye las puntuaciones estindar de to- das las subprucbas. De esta forma, la puntuacién estin- 23 dar del Cierre visual contribuye a formar el compuesto de la Percepcién visual general y el compuesto de la Percepcién visual con respuesta motriz reducida Las puntuaciones estindar que forman cada com- puesto se suman y registran en el cuadro aj en Ia hilera inferior de la seccién mareada como “Puntua- ciones estiindar de las subprucbas”. Este valor sumado se convierte en un cociente (otto tipo de puntuacién estandar) y en un percentil utilizando la Tabla A-12 del Apéndice A. Estos cocientes y percentiles se registran en sus espacios apropiados en el extremo derecho de la seceidn IL Porejemplo, para calcular el Cociente de la percep- cién visual general (CPVG) del DTVP-2, se suman todas las puntuaciones estindar de las ocho subpruebas, Esta suma se puede transformar en un cociente o en un percentil consultendo la Tabla A-12 en el apéndice A. Enel caso de Sara, la suma de las puntuaciones estandar de las subpruebas es 83. En seguida se consulta la Tabla A-12eni el Apéndice A. Fl examinador localiza la co- Jumna “Suma de las 8 subpruebas” y lee la columna hacia abajo hasta encontrar el 83. Elcociente correspon- diente (103), que se encuentra a la izquierda, es la puntuacién del cocienede Sara. El percent (seeneven- ‘ra.a la detecha) resulta ser 58, Los equivalentes de edad (EsE) pars los compucstos también se pucden estimne. Esto se hace calculando la mediana de los FsE! que integran cada compuesto (es decir, ocho ESE para la Percepcicn visual general, cuatro ESE para la Percepeién visual con respuesta motriz reducida y cuatro EsE. para la Integracién visomotora). En estos casos, se busca el rango del EE adecuado para Ja subprueba de arriba hacia abajo; la mediana seri el ‘promedio entre cl cuarto y quinto rango del EsE cuando ‘seordenan ocho equivalentes y entre el segundo y tercer rango del EsB, cuando se cuentan cuatro equivalentes, Porejemplo, enel compuesto de la Integracién visomo- tora supongamos que los EsE son 4-3, 5-2, 6-1 y 6-2 reapectivamente. Colocados en.orden jeriruico, los equivalentes de edad son 6-2)6-1,5-2)4-3. Lamediana €s el punto medio entre 6-1 y 5-2. Se calcula determi- sando el ndmero de meses entre las dos edades; en este caso, la diferencia es de 11 meses. Divida el nimero de ‘meses entre 2 y sume el valor (5 ¥%) para la edad mas baja (5-2). Entonces, el equivalente de edad para el ‘compuesto es 5-7 %4 0 5-7, Ocasionalmente, un examinador aplicaré menos de ‘ocho subprucbas. Esto puede ocurrir cuando el periodo de prueba se interrumpe, el examinando rehusa conti- nuar, el examinador aplica o punttia incorrectamente Ia subprueba, 0 algo sucede que pone en entredicho Ia validez de los resultados de una subprucba. En tales ‘ocasiones, el examinador tendr que “protratcat” para con seguir Ins ocho subprucbas necesatias para computat el CPVG, El prorrateo se hace sumando las puntua- ciones esténdar de las subpruebas que se presenta- ton y eso dividirlo aritméticamente entre el nimero de subpruebas realizadas efectivamente. Esta pun- tuacién promedio se registra en el espacio corres- pondiente a la puntuacién estindar ausente, Escriba el valor prorrateado en el espacio apropiado de la Seccién II para caleular el compuesto. Este valor debera encerrarse en un circulo para indiear que es una cifra prorrateada. Cuando es necesatia tina puntuacién protrateada para completar uno de los otros compuestos, dicha pun- tuacién protrateada es el promedio de las puntuaciones estindat que se obtuvieron para un compuesto particu- lar. Por ejemplo, el Cociente de integracién visomotora (CIVM) se forma de cuatro subprucbas (es decir, Coor- dinacisn ojo-mano + Copia + Relaciones espaciales + Velocidad visomotora). Considere una situacién en la que el examinando obtuvo puntuaciones estindar de 4, 5 y 6 em las primeras tres subpruebas, pero por falta de ticmpo no pudo realizarla de Velocidad visomotora, En te caso, se asigna un valot protrateado de 5 para que como puntuacisn estindar para la subprucba de Velocidad visomotora, y el cociente compuesto yl percentl se determinan de la manera usual. ‘Aunque Ins puntuaciones compuestas que contienen, un valor protrateado se pueden perfilar, las puntuacio- nes estindar prorrateadss de las subprucbas no se deben perfilar, ni tampoco deberfan tomarse como teflejo del estatus de un nifio en Ia subprueba repre- sentada. Por ejemplo, si un pequefio no terminé una subprueba y el examinador caleul6 una puntuacién estandar prorrateada, el valor prorrateado deberia usarse para propésitos estadisticos més que para pro- Pésitos clinicos. En ottas palabras, Ia puntuacién de Ia subprucba protrateada no sirve para emitir juicios linicos. El velot protratcado no nos dice nada acerca de Ia habilidad del nifio en esa subprucba en Jar; la puntuacién sirve tinicamente para permitir que se calcule elcociente del compuesto pertinente. Cuan do se prorratee, mantenga claramente presentes los siguientes puntos: 410No prommatee mis de una subprueba por compuesto clinico, 2. No interprete clinicamente el valor de una subprueba prorrateada, 3. Utilice el valor prorrateado slo paracalcular valores compuesios (es decir, ¢! compuesto total ast como ‘otros compuestos).. 4. No protratee simplemente porque un examinando se ha desempefiado mal en tna prueba. ‘Secci6n Ill. Perfil de las puntuaciones de la prueba En Ia seceién II, se proporciona informacién sobre las puntuaciones de las subpruebas y los cocientes ‘compuestos de manera numérica. En la Seceién I, las puntuaciones de la prueba se presentan en forma grifica. Los valotes para las puntuaciones de las subprucbas del DTVP-2, los cocientes compuestes y las puntuaciones de otras pruebas se trazan con una *X’ en su lugar apropiado. Este perfil permite una comparacién fécil de Is puntuaciones del DIVP-2 entre si mismas y eon ‘otras puntuaciones. Mediante la exploracién visual de Jos perfiles, los examinadores pueden lograr una apre- ciacién gruesa de los puntos fuertes y débiles del nifio a través de las puntuaciones del DTVP-2. Seccién IV. tnformacién de otras pruebas. Los resultados de algunas otras pruebas pertinentes que ‘se pudieron haber aplicado al estudiante se registran en. la Secci6n IV. Se anotan, espeeificamente, el nombre de la prueba, la fecha de aplicacién y el equivalente del DTVP-2. Estos equivalentes estin basados en una dis- ttibucién de puntuaciones estindar que tiene una media de 100 y una desviacion estindar de 15. Si una prucba 1o informa sobre las puntuaciones estindar basadas en esta distribucién, las puntuaciones se pueden convertir alos equivalentes usando Ia Tabla 3-1. Se puede obtener tuna conversién exacta utilizando esta féemula: Equiva- lente DI'VP-2~(15/DE)(X-M)+100. En esta ecuacién, DEy Msc refierena la desviacion estindar y a la media respectivamente, de otras pruebas (es decir, 1.96 y 5 para las estaninas y 10-y 50 para las puntuaciones T); Xes la puntuacicn estindar real del estudiante en la prueba. Quiz desee comparar la actuacién de Sata en el DTVP-2 con pruebas que evalian otras habilidades. En ‘este ejemplo, se le aplicé a Sara el Test of Nonverbal Inielligence Second Edition (Brown, Sherbenou y John- sen, 1990) y el Test of Early Reading Ability-Second Edition (Reid, Hresko y Hamnill, 1969). Elcocientedel Nonverbal Intelligence y el cociente del Reading de Sara s¢ registraron en a Seecién IV y se graficaron en la seccion IIL ‘Seccién U. Condiciones de aplicacion Esta seccion proporciona espacio para que el examina- dor registre datos importantes respecto a las condiciones: del ambiente y del examinando presentes, en el momen- to de la evaluacién. Estas condiciones se refieren al clima de la evaluacién, al rapport, al pariedo de Ia prueba, al numero de sesiones necesarins para terminar Ta evaluacién y a las limitaciones del estudiante. Des pués de considerar estas limitaciones, el examinadot puede decidir cuanta confianza pone en los resultados, ‘Obviamente, los resultados obtenidos de un estudiante enfermo, distrafdo, al quese evahia en un cuarto calien- te y ruidoso, serin menos indicativos de las habilidades verdaderas que aquéllas obtenidas bajo mejores condi- ciones, Seccion UL. Caracteristicas del OTUP-2 La base teética y las caracteristicas estadisticas del DTVP-2 se resuinen en esta seccion de la Forma de registro del perfil/examinador. Esta informacién pro- porciona al lector del informe un entendimiento de la adecuacién técnica della prucba y freenentemente es itil ‘cuando se analizan los resultados de la evaluacisn con los padres y otros profesionales. Secci6n UIl. interpretacién y recomendaciones Este espacioesté resetvado para las notas relevantes del examinador acerca de la interpretacién de resultados del D'VP-2, recomendaciones para evaluaciones pos- terioresy sugerencias para hacer intervenciones ocana- lizaciones apropiadas. Loe comentarios que sc relacionan con la validez de los resultados de Ia prueba también son apropiados aqui, Seccién Ill. Registro del reactivo y de ta elecucién en la subprueba Bnesta seccion se registra el desempefio del nifio en los reactivos de cada subprucba. Se escribe el total de 25 reactivos para cada subpruebaen las areas de los cundros proporcionadas. Estas “puntuaciones crudas” se regis- tran en los espacios apropiados en la Seccién Il y se transforman en equivalentes de edad, en percentiles yen puntuaciones estandar. El Sistema PRO de cémputo del OTUP-2 Los usuarios de! DTVP-2 pueden encontrar itil el Sis- tema PRO de cémputo del DT'VP-2 desarrollado por Hresko y Schlieve (1993). Este paquete de software, disponible para Apple Macintosh, asi como para las PC IBM y computadoras compatibles, proporciona 2 Jos usuarios una representacién exacta de los resulta- dos del estudiante. El usuario suministra informacién domognifiea acerca del estudiante (por ejemplo: non bre, fecha de nacimiento, fecha de evaluacién), las puntuaciones erudas de las subpruebas y las puntua- ciones de cualquier prucha comparativa que se desce. Este programa convierte las puntuaciones crudas cn puntuaciones estindar, y percentiles y en seguida ge- neta los cocientes compuestos. Las opciones del pro- sgrama permiten al usuario scleccionar de un conjunto de informes, incluyendo informacion demogrifica acerca del examinando, puntuaciones estdndar, com- Pucstos cocientes, anilisis de discrepancia de pun- tuaciones estindar, andlisis de discrepancia de ‘compuestos y cocientes ¢ intervalos de confianza para Jes puntuaciones estindar, y para los compuestos y cocientes en tres niveles de confianza, Cuando el examinador proporciona puntuaciones de pruebas ‘compatativas, éstas se incluyen en el andlisis. Fl usuario tiene la opcién de observar el andlisis en la pantalla de la computador, ¢ imprimirlo o salvarlo como un archivo de texto en un disco para introdvcitlo a un progra- ‘ma de procesamiento de palabras. Se proporciona una ‘muestra del impreso en el Apéndice C. Las puntuaciones de la prueba y su interpretaci6n El DTVP-2 proporciona cinco tipos de puntuaciones: puntuaciones crudas, equivalentes de edad, percenti- Jes, puntuaciones estandar de las subpruchas y cocientes compuestos. Cada indice se describe aqui. Tobia 3-1. Rolacién de las puntuaciones estandar con los ranges percentiles y entre si mismas Puntuaciones estindar Lake) Cocientes | Subprucbes | Puntua- ; = eteersncey | |p Caslorire 8 | bebe ue" |Puntuaciones T|Puntusciones Z| Estaninas 99 50 | 20 83 43.33 9 99 145 is | 80 43.00 2 99 140 8 n 42.67 9 99 135 v 2 42:33 8 98 130 16 70 +2.00 9 95 125 15 7 +157 a rH 120 4 3 4133 a a ns 8 | 0 +100 7 5 110 2 57 40.67 6 a 105 n 53 40.33 6 50 100 10 50 +0.00 5 37 95 9 a7 = 0.33 4 3 | 0 8 a ~0.67 4 16 85 a 40 =1.00 3 8 80 ‘ 37 =133 2 5 ia 5 33 =167 2 2 70 4 30 =2.00 1 1 65 3 7 2:33 1 i 60 2 2 “267 | a 1 35 1 20 = 3.00 1 Pontunciones cries “edades de porcepsién visual”. Estas puntuaciones Una puntuacién ctuda es el miimero total de puntos que elnifio obtiene porlos reactivos de una subprucba. Estas puntuaciones tienen poco valor clinico. Por ejemplo, el hecho de que Sara pudiese tener una puntuacién cruda de 17 endos subpruebas no significa que su conocimien- tode los contenidos deambas subprucbas sca igual. Por el contratio, una puntuaciénde 17 etna subprucba podria indicar una habilidad inferior al promedio, micntras que misina puntuacién en otra subprueba puede indicar una habilidad superior. El valor de las puntuaciones crudas radica en el hecho de que se pueden convertir ext cequivalentes de edad, percentiles y puntuaciones estindar. Eauivalentes de edad ‘A os equivalentes de eded para la evaluacién de habili- dades especificas genetalmente sc les etiqueta de acter- do al contenido de Ia prueba. De este modo, los cequivalentes de edad asociados con pruebas de lectura se denominan “edades de lectura” y aquellos asociados ‘con pruebas de pereepcisn visual feciben el nombre de 26 se derivan calculando el promedio de la puntuacién dl gruponormativo en intervalos de 6meses. A través dal proceso de interpolacién, extrapolacién y desvaneci- miento, los equivalentes de edad se generan por cada punto de la puntuacién croda obtenida en una subpruc- ba. Entonces, una puntuacién cruda de 150 en Ia sub- prueba de Coordinacién ojo-mano proporciona un EE, de 6-3 (véase la Tabla A-13 en el Apéndice A). En afios recientes, se ha puesto bajo una estrecha observacidn el uso de equivalentes de edad; tanto, que la American Psychological Association, entre ottas, ha ‘propuesto descontinuar estas puntuaciones. En efecto, Ia organizacién ha ido tan lejos como para alentar a los editores a que dejen de informar sobre puntuaciones de pruebas como equivalentes de edad. La mayoria de las autoridades desaconsejan vehementemente el uso de equivalentes de edad con base en que éstos tienen pro- Piedades estadisticas inadecnadas y con frecuencia son engaflosos, Salvia e Yaseldyke (1991) proporcionan un andlisisdetallado de las dficultades relacionadas con las normas de edad. Sin embargo, en las escuelas actuales, muchos examinadores descubren que cic ageneias © sistemas de empleo solicitan los equivalentes de edad. Proporeionamos estas puntuaciones (renuentementc) porque con frecuencia se tequicren para propesitos adminis- trativos. La Tabla A-13 del Apéndice A se usa para con: verti las puntuaciones cnudas en equivalentes de edad Dado que los equivalentes de edad son problemati- os, recomendamos a los usuarios de DTVP-2 leer las precauciones asociadas con equivalentes de edad que se encuentran en los trabajos de Aiken (1985), Anastasi (1988), Gronlund y Linn (1990) y Salvia e Ysseldyke (1991), Preferimos usar puntuaciones estindar y percenti- Jes més que equivalentes de edad cuando informamos sobre Jos resultados a los padres y a otros profesionales. Percentiles [Los percentiles © rangos percentiles, reptesentan valo- tes que indican el porcenitaje de distribucién quees igual 2, 0 inferior de tina puntuacién patticular. Por ejemplo, ‘un percentil de 56 significa que el 56% de la muestra de estandarizacién tuvo una puntuacién igual o inferior de la puntuacién del examinando. Obviamenite, esta interpretacicn es fil de entender, lo cual hace que los percentiles constituyan una puntuacién popular para que Iaempleen los practicantes cuando se comunique a otros los resultados de la prueba. Los percentiles se generan para las subprucbas y compuestos usando las Tablas A-I hasta la A-12 en el Apéndice A. Puntuaciones esténdar de las suboruebas Las puntuaciones estandar proporcionan la muestra mas 130 Muy superior 234 121-130 Superior 687 111-120 Arriba del promedio 16.12 90-110 Promedio 49.51 80-89 Abajodel promedio 16.12 70-79 Deficienite 6.87 <70 Muy deficiente 234 2Qué miden los cocientes compuestos? ata seccin ofrece pautas para interpretar los valores compuestos en términos del diagnéstico general de Ia Ihabilidad de Ia pereepcién visual asi como de puntos fuertes y débiles espectfices. Las puntuaciones com- ‘Puestas (0 cocientes, como se les Ilsina) son los valores ‘mas titiles derivados del DI'VP-2 porque teflejan el contenido teal construido en la prueba (véase la Discu- sin del analisis factorial en el eapitulo 6). También son sumamente confiables y se componen de varias sub- pruebas representativas mas que de una sola. El com- puesto total y los dos compuestos elinicos se describen censeguida Coclente de la vercescién visual general (CPUG) Para la mayor parte de los nis, el CPVG es la mejor medida que la gente suele asociar cuando dive “percep- ccion visual”. La informacion inchuida acerca de la habi- lidad de la percepeién visual se deriva de dos tipos de formatos de prueba (esto es, formatos de la integracién visomotora y de respuesta motriz.reducida). Los datos de las ocho Subprucbas, cada una de las cuales mide un tipo diferente de percepeién visual de una manera dis- tinta, contribuyen al CPG. Los individuos que se desempentan bien en este compuesto demuestran dominio en las habilidades de coordinacién ojo-mano y en las habilidades de per- cepeién visual que frecuentemente se requieren para ejecutar esas destrezas, Tales individues demostrarén un entendimiento considerable de las propiedades fisicas que se relacionan con las figuras y los objetos, Ellos tendrsn habilidades de discriminacion muy desarrolla- das que les permiten reconocer figuras estimulo cuando éstas aparecen en arteglos de formas similares (aunque diferentes), formas incompletas, fondos distractores y posiciones y tamafios diferentes. Esias habilidades de petcepcién visual estan integradas con las habilidades ‘manuales del nino, pot Jo que petmiten destreza y cexactitud en los movimientos de las mancs. ‘Los nintos con una puntuacién aliaen este compues- to suelen ser buenos en un amplio tango de actividades {que requieren habilidades de percepeién visual, habili- dades visomotoras finas. Estas actividades ineluyen muchos juegos (rompecabezas, mosaicos de madera), conductas adaptativas (manejo de cerraduras, picapor tes, cierres, tijeras, palancas, broches de presicn y boto- nies), habilidades de los grados de preescolar, jardin de nifios y escuela primatia (pegar, delinear, copiar, colo- rear, dibujar, clasificar, caligrafiar, uso de plantillas, moldes, gises y tablercs de pijas). Las puntuaciones bajas del CPVG generalmente son realizadas por nifios que tienen problemas de pereepcicn visual, perturbaciones motoras fines, o dificultad en la ‘coordinacicn de los movimientos de la mano con la vision. ‘Como eonsecuencia, tienden a ejecntar de manera defi- 28 ciente las habilidades de juego, las conductas adaptati- vas, ¥ las actividades escolares mencionadas en el pa: rrafo anterior. ‘Cuandoel CPVG esta abajo de 90, los examinadores requieren poner mas atencién de la usual alos cocientes clinicamente importantes ~el Cociente de la pereepcién visual con respuesta motriz reducida (CPMR) y el Co- ciente de integracién visomotora (CIVM).Elexamen de ‘estos cocientes puede ayudar a explicar las causas de los CPVG bajos. Cocientes clinicos ‘Como se mencioné anteriormente, los profesionales hhan empleado dos fotmatos bisicos cuando evalian la habilidad de percepeién visual (es decir, quienes uti- lizan tareas con respuesta motriz reducida y quienes ‘usan tareas de evaluaciGn de la integracién visomotora). EL DTVP-2 tefleja tal dicotomia proporcionando un cociente representante de cada uno de estos formatos. ‘Los cocientes se denotninan como “cocientes clinicos” por su valor en el diagnéstico de los nifios y para la comprensién de la naturaleza de sus problemas. Cociente de la pereepcion visual con respuesta motriz reducida (CPMR). De todos los cocientes del DTVP-2, el CPMR es la medida més ditecta y “pura” la percep- cién visual, en Ia que es necesatio tinicamente un ‘minimo de habilidades motoras (por ejemplo, sefialar) para mostrar competencia perceptual. Cociente de Integraciin Visomotora (CIVM). Para ac~ tuar bien en este compuesto, los ninos deben demostrat sus habilidades de percepcién visual ejecutando tareas ‘complejas de coordinacién ojo-mano. Las puntuaciones bajas no necesariamente indican una percepeién visual deficiente; bien pueden significat que los nifios tienen movimientos torpes de las manos o que tienen dificultad en la coordinacién de movimientos de la mano al ojo, Contrastando el CPMR y el CIVM. Puede set impor- tante una diferencia significativa entre estos dos co- cientes. Cuando el CPMR es superior al CIVM, el examinador tiene prueba de que el CIVM relativamente bajo no se debe a la percepeicn visual por se, La fuente de esta discrepancia probablemente radica en el sistema motor del nifio. En tales casos, el examinador deberia sceptar que el CPMR més que ol CVG e« la mejor evidencia del estado de percepeidn visual del niiio & investigar los posibles problemas de sus habilidades motoras En teoria, uno nunica deberfa esperar encontrar un caso en el que el CIVM sea mayor que el CPMR porque presumiblemente la gente debe ser capaz.de percibir los estimulos antes de que pueda reproducitlos o manipu- larlos. No obstante, tales casos ocurren. Se les considera ejemplos del sesgo de Ia prueba, sesgo situacional ( tracciones del nifio © del examinador, nivel de ruido, temperatura del cuarto) o sesgo del sujeto (desaten- cin, nivel bajo de energla, actitud, motivacién). La comparacién del CPMR y el CIVM es muy ttl para los ‘examinadores; asegura que no diagnosticarin errénea- ‘mente una dificultad en la percepeién visual a un nitio ‘cuando en realidad él o ella esté experimenitando un problema enel rea motora. Para la mayorfa de los nifios, los cocientes serin, relativamente exactos, raramente se alejan mas de una desviacidn estindar, Cuando ambos cocientes son de 90 ‘omis, uno puede coneiuir que el nfo esti manifestando in aleance promedio 0 mayor de las habilidades que el DTYP-2 mide. Los cocientes estables abajo de 90, sin ‘embargo, pueden indicar alin grado de retraso mental, un problema del sentido de la vista o una perturbacién della percepcién visual. En tales casos, deberia empren- ién completa de Ia habilidad cognos- citiva y de la visién, Qué miden las subpruebas? Si se hace juiciosamente, la interpretacién de la ejecu- cidn de la subpricha proporcionaré informacién acerca de las fuerzas y debilidades de una persona. Sin embar- 0, los problemas ain existen con respecto a la inter- Prelacién de la ejecucién en la subprucba que debe afrontarse con equidad cuando se manejan tales andli- sis. Por ejemplo, la confiabilidad asociada con la mayo- ta de las subprucbas generalmente est4 cerca 0 abajo del nivel de aceptabilidad. Esto significa que Ias inter- pretaciones, los diagnésticos y los juicios hechos sobre Ia base de las puntuaciones de las subpruebas van a contener considerablemente mis sesgo que los que se bbasan en cocientes compuestos. Debido a esto, los resultados de las puntuaciones compuestas deberian recibir ms erédito y atencién que aquellas de las subpruebas. La evaluacién de la ejecu-

También podría gustarte