Está en la página 1de 5

Colegio Franciscano “María Reina”

Sector Lenguaje y comunicación


Profesora: Marysol Miranda

Guía N ° 4 Corrección Guía Comprensión Lectora


Nombre: Curso: Fecha:
Objetivo de Aprendizaje:
- Diagnosticar la habilidad de localizar e interpreter información de un texto.
Habilidad:
- Comprensión Lectora.
Instrucciones:
- Lee cuidadosamente los textos.
- Marca la alternativa correcta con color azul.
- La guía será revisada la próxima clase (via meet).

TEXTO 1

Nacido en el sur de Chile en 1914, Nicanor Parra es una figura central en la poesía hispanoamericana del
último medio siglo. Caracterizada por su mirada desacralizadora e irónica, la "antipoesía" de Parra ofrece un
cuestionamiento despiadado de los dogmas y las injusticias del mundo contemporáneo, y una representación
dolorosamente cómica del hombre confundido y neurótico de nuestro tiempo. La delirante búsqueda de la
libertad que emprenden el antipoeta y sus personajes se expresa en una poesía que quiere confundirse con la
vida: la incorporación de temas y voces tradicionalmente ajenos a la poesía y una experimentación formal
constante son las dos caras del esfuerzo antipoético por acercarse a la realidad y entrar en un contacto
dinámico con los lectores.
(“Semblanzas. Nicanor Parra” de Niall Binns. Ediciones Eneida)

1. Según el texto anterior la antipoesía se nutre de:


a. Una mirada desacralizadora e irónica.
b. Un cuestionamiento despiadado de las cosas.
c. Temas y voces tradicionalmente ajenos a la poesía.
d. La confusión que siente el antipoeta frente a la vida.
2. En el fragmento anterior, de manera predominante se:
a. Caracteriza al antipoeta y su obra.
b. Hace un comentario de su obra.
c. Destaca un proceso creador.
d. Explica que la existencia humana es dolorosa.
3. De acuerdo con las claves contextuales se puede determinar que el fragmento
corresponde a:
a. Una noticia aparecida en un periódico.
b. Un texto de estudio de Lengua Castellana.
c. Un texto dedicado a la vida y obra del antipoeta.
d. Un registro cronológico de la obra del poeta.

4. A partir del fragmento leído podemos deducir que la antipoesía:


I. Cuestiona a la sociedad del s. XXI
II. Emplea la ironía como recurso poético.
III. Representa los vicios y virtudes sociales.
IV. Confunde a los neuróticos del s. XXI.
La respuesta es:
a. Sólo I.
b. I y II.
c. II y III.
d. II y IV.
En un diario aparece el siguiente resumen de una película:
Texto 2
En la película “Trece fantasmas” se construye una casa con mecanismos tecnológicos
muy complejos para apresar trece espíritus muy diversos que en conjunto darán un poder
inigualable a quien construyó el lugar. Esta casa se entrega a una familia que durante su
vida diaria empieza a tener experiencias extrañas, hasta que finalmente los fantasmas son
soltados de las prisiones y comienzan a atacar a los integrantes de la familia, que se
asustan, no comprenden lo que ocurre, dudan y deben, finalmente, aceptar este extraño
mundo para poder defenderse. Los integrantes de la familia y algunos personajes externos
emplean recursos tecnológicos para enfrentarlos…”
1. La película, de acuerdo con lo leído, se puede decir que corresponde al mundo:
a) Cotidiano, porque lo relatado al principio corresponde a la ciencia ficción y realmente es
posible que lo relatado ocurra.
b) Fantástico, debido a que lo importante de la película es el inesperado encuentro y
enfrentamiento con seres sobrenaturales.
c) Mítico, porque los fantasmas son tan poderosos como los dioses y pueden destruir el
mundo.
d) Cotidiano, porque el mundo es muy parecido al real y lo que ocurre podría pasar en
cualquier tiempo y lugar.
2. Si los hechos relatados en la película “Trece fantasmas” hubieran sido reales,
habrían aparecido en un diario en:
a) Un comentario.
b) Una crítica.
c) Una reseña.
d) Una noticia.
3. Escribe en diez líneas la reseña de tu película favorita (recuerda: una reseña debe
contener el título de la película, actores principales y personajes que representan,
argumento y puntos de interés. Una reseña no debe contener desenlace y sólo una
parte del desarrollo, porque su objetivo es interesar al receptor y no contar la trama
completa).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Texto 3

“En la calle Canadá, paradero 6 de Vicuña Mackenna, San Joaquín, existe acumulación de escombros,
ramas, troncos de árboles y abandono de animales frente a las casas donde hay una larga muralla. La
municipalidad instaló dos tachos de basura y ya van siete puestos por los vecinos que no quieren mal
olor frente a sus residencias y los han llevado a ese lugar, pero la mayoría quedó frente a las nuestras.
Algunos receptáculos no tienen tapas y su contenido vuela hacia los antejardines o a la Avenida
Presidente Salvador Allende, que se llena de desperdicios.”
(El Mercurio, “Línea Directa”)

1. ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior?


a. Definición.
b. Descripción.
c. Caracterización.
d. Narración.

2. La palabra “receptáculos” se empleó para no repetir el concepto “tachos de


basura”. Este recurso se llama:
a. Pronominalización.
b. Sinonimia.
c. Conectores.
d. Coherencia.

3. El título que mejor sintetiza el objetivo del texto leído es:


a. Basta de basurales clandestinos.
b. Los vecinos son los culpables.
c. Reclamo y frustración.
d. Municipalidad: manos a la obra.
4. ¿Qué puedes inferir del texto anterior?
a. Los vecinos se sienten sumamente enojados.
b. Quien escribe el texto se siente desvalido.
c. La Municipalidad no ayuda a los vecinos.
d. El lugar del basural no es visible a nadie.
5. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto leído?
a. Fática, debido a que apela a los lectores de El Mercurio”.
b. Referencial, porque informa lo que ocurre en calle Canadá.
c. Apelativa, ya que intenta cambiar la actitud de los vecinos.
d. Expresiva, pues destaca la expresión de una queja.

6. En el fragmento leído aparece una oración que está escrita en primera persona y
el pie de página indica fue extraído del Mercurio, lo que nos permite afirmar que el
género periodístico a que pertenece es:
a. Periodístico informativo. Noticia.
b. Periodístico de opinión. Columna de opinión.
c. Periodístico informativo. Reportaje.

d. Periodístico de opinión. Carta al director.

También podría gustarte