Está en la página 1de 16

EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO
LOGRO DE LA SESIÓN

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora informes sobre los principios


del procedimiento administrativo y su trascendencia en el
procedimiento administrativo, utilizando las normas referidas al
derecho procedimental administrativo, demostrando conocimiento del
tema.
AGENDA

• EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1. Clases de procedimiento
administrativo.
2. Sujetos del procedimiento
administrativo.
3. Evolución y normativa actual.
SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Procedimiento constitutivo.- Es aquel que se produce con la


presentación de una solicitud escrita por parte del administrado,
cualquiera que sea su contenido y fundamentación y respecto de la cual
se inicia un procedimiento de manera vinculante para la Administración,
de manera que la misma está obliga a su tramitación hasta su
finalización, sin perjuicio de que la resolución sobre el pedido sea
positiva o negativa, lo que, al final, dependerá de que se ajuste o no a
Derecho.
SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

2. Procedimiento de revisión.- La revisión rogada o a través de un


recurso impugnativo, implica el desencadenamiento de un
procedimiento , cuyo inicio ha sido solicitado por el particular que trata
de conseguir que se elimine o altere, según la voluntad expresada en el
recurso impugnativo, el acto controvertido, por ser contrario al
ordenamiento.
SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

3. Procedimiento de ejecución administrativa.- Para que proceda la


ejecución forzosa de una resolución administrativa, ante el
incumplimiento del particular, se requiere que se haya dictado la
referida resolución y además la misma haya sido debidamente
notificada al administrado para que pueda cumplir con lo establecido en
la misma.
Clases de Procedimiento Administrativo

Procedimiento de Aprobación automática:


• Donde la sola presentación de la solicitud ante la entidad pública, da
por aprobado el trámite, el cual estará sujeto a la fiscalización posterior
(de acuerdo a lo regulado en el artículo 31º de la LPAG).
• La fiscalización posterior es la facultad que ejerce la Administración para
verificar de oficio y mediante un sistema de muestreo, la autenticidad
de las declaraciones, documentos, etc. La norma establece un
porcentaje determinado dentro del cual debe realizarse la fiscalización y
dentro de un período determinado, pudiendo cambiarse dichos criterios
en razón del tipo de actividad que se desarrolle.
• Resultados de la fiscalización: si son negativos o no satisfacen la
legalidad, la autoridad jerárquicamente superior (si la hubiere), deberá
declarar la nulidad del acto administrativo, así como aplicar la sanción
que la Ley establece.
Clases de Procedimiento Administrativo

Procedimientos de evaluación previa:


• Donde la Administración deberá tener un plazo para ordenar, instruir y decidir
sobre la petición de un administrado, a través de un procedimiento donde se
evalúa la solicitud del mismo. Este procedimiento puede estar sujeto a una regla
de silencio negativo o de silencio positivo.
• . El silencio es una ficción a la cual la Ley le otorga efectos positivos o negativos: el
administrado puede entender que la Administración ha aceptado su petición o
que la ha rechazado. En este último caso se entenderá que existe una denegación
ficta, lo que habilita al particular los recursos impugnativos que correspondan.
LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
El administrado

Aquella persona natural o jurídica que, cualquiera sea su


calificación o situación procedimental, participa en el
procedimiento administrativo.
El administrado

Se consideran administrados respecto de algún


procedimiento administrativo: i) quienes lo promuevan
como titulares de derechos o intereses legítimos
individuales o colectivos y ii) aquellos que, pese a no
haber iniciado el procedimiento, posean derechos o
intereses legítimos que puedan resultar afectados por la
decisión a adoptarse.
Capacidad y legitimidad para incoar el
procedimiento administrativo
Las partes en el cauce del procedimiento administrativo deben reunir dos
condiciones: i) capacidad, y ii) legitimidad. Respecto a la capacidad, ésta es la aptitud
de las personas de intervenir por sí mismas y no por medio de terceros en ejercicio
de sus derechos. Así, el TUO LPAG es claro al señalar que gozan de capacidad
procesal ante las entidades las personas que gozan de capacidad jurídica conforme a
las leyes. En ese sentido, la LPAG se remite a la definición contenida en el artículo 42
del Código Civil peruano, el cual señala que tienen capacidad plena de ejercicio de
sus derechos las personas que hayan cumplido dieciocho años, teniéndose en cuenta
las excepciones contenidas en los artículos 43, 44 y 46 de dicho cuerpo normativo,
referidos a la incapacidad absoluta, incapacidad relativa y capacidad adquirida.
Por otro lado, la legitimación es entendida como la aptitud de ser parte en el
procedimiento dado la titularidad de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos. Esta definición de legitimación coincide con el contenido del concepto de
administrado respecto a algún procedimiento administrativo concreto como califica
el TUO LPAG.
Evolución y normativa actual del procedimiento
administrativo: TUO LPAG

• La Ley de Procedimiento Administrativo General (en adelante:


LPAG) constituye el referente legal principal que rige la actuación
de las entidades que conforman la administración pública en
nuestro medio.
• El Texto Único Ordenado de la ley (en adelante: TUO LPAG)
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS compila
y sistematiza las reformas a su texto.
Principales objetivos de las reformas introducidas a
la LPAG por el Decreto Legislativo Nº 1272:

• 1.- Potenciar el proceso de simplificación administrativa mediante la reducción o eliminación de


cargas administrativas y de la agilización y racionalización de las normas del procedimiento con la
finalidad de mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios y funciones que tienen a su cargo
las entidades de la administración pública, con un fuerte énfasis en el objetivo de facilitar la
inversión privada y la realización de las actividades económicas indispensables para el desarrollo
del país, conforme con las recomendaciones de la OCDE.
• 2.- Enfatizar que la LPAG contiene las normas comunes para todos los procedimientos
administrativos porque establece las garantías básicas de los privados en sus relaciones con las
entidades administrativas, razón por la cual los preceptos que regulan los derechos de los
administrados, el régimen de simplificación administrativa y los principios de la potestad
sancionadora, entre varias otras, son normas que requieren ser aplicadas obligatoriamente por
todas las entidades públicas cualquiera sea su marco legal especial.
• 3.- Reincorporar a la LPAG instituciones que por una mala técnica legislativa y oportunismo
político su regulación había sido dispersada en otras normas legales, como sucedió con el
régimen del silencio administrativo.
Principales objetivos de las reformas introducidas a
la LPAG por el Decreto Legislativo Nº 1272:

• 4.- Mejorar la LPAG en aquellos aspectos en los que la experiencia de los últimos 15 años había
demostrado que era conveniente realizar precisiones o modificaciones, pero sin incurrir en el
detallismo o inflación normativa que padecen otros marcos legales de nuestro ordenamiento
administrativo.
• 5.- Desarrollar la regulación de instituciones y materias administrativas que no habían sido
consideradas en la LPAG pero que la experiencia había puesto en evidencia que resultaba
indispensable para reequilibrar las potestades de la administración pública con los derechos de
las personas, es el caso del régimen de las medidas correctivas, de la caducidad del
procedimiento administrativo sancionador y del establecimiento de un régimen común para el
ejercicio de la potestad de fiscalización, que constituye una innovación a nivel de derecho
comparado y que se justifica por el enorme potenciamiento que viene experimentando dicha
función en nuestro país.
Principales objetivos de las reformas introducidas a
la LPAG por el Decreto Legislativo Nº 1452:

• 1.- Continuar con el reforzamiento de las potestades para asegurar el cumplimiento de las
medidas de simplificación administrativa por parte de todas las entidades de la administración
pública.
• 2.- Introducir precisiones, aclarar algunos de los preceptos de la LPAG, especialmente aquellos
cuyo texto fueron objeto de reformas por el Decreto Legislativo Nº 1272, en especial los referidos
al régimen de notificación de los actos administrativos, de la nulidad de oficio y temas relativos a
la potestad y el procedimiento administrativo sancionador, entre otros.

También podría gustarte