Está en la página 1de 9

PGP - 01

PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

1. 0BJETIVO

Describir las actividades necesarias para realizar la programación óptima de los Servicios
Conductor de manera que se minimicen los tiempos y distancias en vacío (HLP) y se reduzcan
las horas extras y/o tiempo adicional de trabajo de los operadores.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para el proceso de Gestión de Programación. Inicia con la recepción
previa del P.S.O. de parte de Transmilenio, y termina con la entrega de reportes de programación
a Transmilenio, Operadores y a las áreas de Operación y Control de Connexion Móvil.

RESPONSABLE: PROFESIONAL DE PROGRAMACION

3. DEFINICIONES
• Camello de Trabajo: Gráfico de la demanda del mercado.
• Itinerario: Se define como los eventos que se deben realizar para cumplir una tarea.
• Operador: Persona que conduce vehículo articulado.
• P.S.O: Es el Programa de Servicios de Operación adoptado por el sistema Transmilenio
para realizar la operación de un semestre.
• Servicio Bus o Servicio Vehiculo: Itinerario que debe realizar un vehículo troncal.
• Servicio Conductor (Sercon): Itinerario que debe realizar un conductor.
• Tabla Partida: Sercon con amplitud que tiene por itinerario una parte de servicio en la hora
pico de la mañana y otra parte en la hora pico de la tarde.
• Servicio: Recorrido expreso o corriente diseñado con paradas en estaciones y puntos de
parada específicos.
• Tabla horaria: Itinerario de uno o varios Servicio Bus durante el día.
• HLP: Kilómetros en vacío recorridos por el Bus.
• Flota Equilibrada: Numero de buses llegando a los patios igual al numero de buses
saliendo de los patios.
• Inicios y fines de Servicio (ISB Y FSB): Tiempo que necesita el operador antes de salir
del patio y cuando llega al patio respectivamente.
• Amplitud: Horas recorridas desde que inicia el servicio hasta que finaliza, teniendo en
cuenta turnos y horas de descanso.
• Horas Pico: Horas de mayor demanda durante el día.
• Horas Valle: Horas de menor demanda durante el día.
• Tipodía: Define la clasificación si la operación es para hábil, sábado o festivo.
• GBM: Programa utilizado para la realización de los turnos de los operadores.
• Fusión: Acción que permite utilizar un mismo bus para dos o más Servicios Bus.
• Visual Fox: Herramienta de desarrollo con la cual se carga el archivo de servicios
correspondientes a ConnexionMovil de Excel a Access para poder ser visto en el GBM.
• Tabla horario SCP: Tabla horario enviada por Transmilenio, que es devuelta con la
información de los servicios que ConnexionMovil realizará para esta programación.

4. DOCUMENTOS ASOCIADOS

- FGP-01 Hoja de Servicio Conductor


- FGP-02 Control de Asistencia
- FGP-03 Programación Alfabética
- FGP-05 Programación de buses

Elaboro: Revisó: Aprobó:

Profesional de programación Coordinador QHSE Director de Operaciones


1/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

- FGP-06 Asignación de servicios conductor para el SAE


- FGP-07 Asignación de servicios conductor
- FGP-08 Lista de turnos
- FGP-09 Programación disponibles
- FGP-10 Programación otros patios
- FGP-11 Kilómetros programados
- FGP-12 Nomina programación
- FGP-13 Tabla Horario Plan B
- FGP-17 Tablas Control
- FGP-18 Tabla Horario
- MGP-01 Manual de GBM

5. CONDICIONES GENERALES

5.1 Las Tablas horarias deben contener las horas exactas con minutos y segundos para el inicio y
fin de cada viaje, así como la hora exacta de parada en cada una de las estaciones.
5.2 En la generación de servicios bus se verifica que:
• Los tiempos de los kilómetros HLP, para iniciar el servicio comercial deben ser los
suficientes para salir del patio seleccionado y dirigirse al portal de inicio o estación
intermedia de inicio.
• Los tiempos de los kilómetros HLP, después de terminado el servicio comercial, deben ser
los suficientes para ir del portal de fin de servicio o estación intermedia de fin de servicio
hacia el patio seleccionado.
• Los datos de kilómetros HLP deben corresponder a la distancia del patio al portal (o
estación intermedia) o viceversa de inicio o fin del servicio.
5.3 Los tiempos HLP de inicio y fin de servicio los realiza el programa llamado “Easy GBM”, el
cual, es un programa que permite realizar la adición de inicios y fines de servicio, corregir
valles, adicionar relevos y renombrar sercones.
5.4 La distribución de tareas para los operadores inicia con la cantidad de operadores vinculados a
la empresa y su tipo de contrato. De este total se descuentan (y son aquellos que no van a
realizar tablas) los conductores que están en vacaciones, incapacitados, en capacitación,
suspendidos, con licencias no remuneradas, disponibles o en operación Master.
5.5 Las bases de datos que contienen esta información se deben actualizar oportunamente según
novedades.
5.6 Todos los conductores se deberían distribuir en el camello y por medio del programa llamado
GBM, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Un Operador puede conducir máximo entre 6 ½ horas continuas.
• La Amplitud no debería ser mayor a 11 horas (cuando el sercon no es de Tabla Partida).
• La Amplitud no debería ser mayor a 14 horas (cuando el sercon es de Tabla Partida).
• Un operador puede tener máximo 3 turnos en el día.
• Un operador debe tener descanso en promedio entre 30 y 120 minutos entre turno y turno,
dependiendo del sercon.
• Un operador debe tener turnos de mínimo 4 horas en el día.

5. 7 Para realizar una correcta asignación de servicio conductor se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Asignación de Novedades Fijas.
• Asignación de Novedades de Control.
• Asignación de Novedades de Semana.
• Asignación de Grupos para capacitación y/o reunión Master.
• Asignación de Novedades de Gestión Humana.
• Asignación de Operadores disponibles.

2/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

• Asignación de Turnos Críticos (Inician antes de las 6:00 a.m. y finalizan después de las
10:00 p.m.) de tal manera que en lo posible sean asignados a personal del mismo patio.
• Asignación de Turnos no Críticos, de tal manera que facilite el desplazamiento de personal
de otra zona.
• Asignación automática por medio del Software de Asignación de Operadores

5. 8 Los formatos que son generados para la entrega de papelería o archivos en digital son:

• FGP-01 Hojas Servicio Conductor


• FGP-02 Control Asistencia
• FGP-03 Programación Alfabética
• FGP-05 Programación Buses
• FGP-07 Asignación servicios Conductor
• FGP-08 Lista de Turnos
• FGP-09 Programación Disponibles
• FGP-10 Programación otros Patios
• FGP-11 Kilómetros programados.
• FGP-12 Control Nómina

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Se recibe por correo de Transmilenio el P.S.O que contiene información para la realización de
propuestas de distribución por derecho contractual de cualquier empresa operadora. Estas
propuestas de distribución las evalúa Transmilenio y acto seguido procede a aprobar la
propuesta con menor desfase de kilometraje real comparado con el kilometraje propuesto
según porcentaje de participación.
6.2 Después de recibido el correo de Transmilenio en el cual comunica la propuesta aprobada, se
procede a realizar una negociación entre las empresas operadoras para realizar propuestas de
redistribución que posteriormente se aprueban por consenso entre las empresas participantes
con el propósito de minimizar el kilometraje en vacío.
6.3 Como ya están definidas las tablas que realizará CONNEXION MOVIL, se recibe por correo
desde Effikaz el archivo que contiene la demanda inyectada en el programa especializado
GBM, las tablas Control, el resumen y el detalle de la operación para el respectivo tipodía del
que se vaya a realizar la programación.
6.4 Verificar que las tablas horario para Connexion Móvil disponibles correspondan a las
asignadas en el proceso de distribución por Transmilenio S.A.
6.5 A partir del informe de Buses por patio se equilibra la flota, teniendo en cuenta que debe haber
igual número de buses llegando y saliendo de cada patio donde “duerman” los buses en la
noche -actualmente se opera con Patio Sur (Principal), Patios Norte y Suba (Secundarios)-.
6.6 Verificar la capacidad de otros patios de acuerdo a la distribución propuesta.
6.7 Abrir desde la carpeta D:\PROGRAMACION\GBM/ el archivo de GBM correspondiente al día
que se va a programar.
6.8 Verificar con el nombre del Serbus que el GBM cargado sea el asignado por distribución a
Connexion Móvil.
6.9 Cargar la base GBM en el programa Easy GBM para cambiar los portales de inicio y fin; ya
que por defecto el programa los carga saliendo y llegando del portal del Norte, además se
corrigen horas valle y se adicionan inicios y finales del servicio bus.

3/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

6.10 Verificar si el número de servicios llegando y saliendo de cada patio corresponde al número
de la flota equilibrada realizada anteriormente, que las tablas partidas estén iniciando y
finalizando en el mismo patio, que los valles estén bien y si hay que aumentarle tiempo a los
inicios y fines según recorridos y direcciones de éstos.
6.11 Calcular y obtener el número de fusiones necesarias para cumplir con el número requerido de
tablas según la cantidad de buses vinculados y que minimicen el kilometraje HLP.
6.12 Aprobar las verificaciones hechas anteriormente y de no ajustarse repetir el proceso desde el
ítem 6.7.
6.13 Una vez aprobadas las verificaciones se realiza una copia del GBM bus y se renombra como
GBM dis donde se va a trabajar de aquí en adelante sobre los servicios conductor.
6.14 Se realizan los cortes sobre el GBM para formar cada uno de los servicios conductores por
medio de buses virtuales teniendo en cuenta las condiciones anteriormente planteadas y que
queden equilibradas las tablas de los operadores.
6.15 Generar los itinerarios de trabajo para los operadores Master y el personal de control.
Programar las reuniones Master y las capacitaciones entre las 11:00 y las 15:00 horas según
las directrices de la dirección de operaciones, del Plan de Capacitación o por requerimiento de
terceros, y publicar dichas fechas en la cartelera y/o vía correo electrónico. De la misma forma
programar el(los) Operador(es) Master que conduce(n) según programación realizada por
Control y disponibilidad de personal.
6.16 Organizar por medio del GBM todos los servicios conductor generados dependiendo su
clasificación por zona y según su turno; si son de la mañana se ordenan por hora de entrada y
si son de la tarde por hora de salida, en ambos casos de forma ascendente. Primero se
ordenan los que tienen zona de Norte, después los de Suba y finalmente los del Sur -Mientras
se siga con operación en los Patios Sur, Suba y Norte-.
6.17 Adicionar por medio del Easy GBM tiempos de inicio y fin de relevo, al inicio y fin de cada
turno respectivamente. Además renombrar los servicios conductores: la nomenclatura está
conformada por cuatro dígitos y dos letras “CB” y los numéricos. Lo anterior se puede también
hacer de forma manual desde GBM.
6.18 Verificar que los servicios Conductor GBM estén correctamente creados, sin errores de
estaciones, tiempos, distancias o numeración de los servicios conductor.
6.19 Si la verificación arroja algún error, se regresa al Servicios conductor GBM, para realizar las
correcciones. En caso contrario se continúa con la Asignación de los Servicios Conductor
(Sercones).
6.20 Asignar los operadores por medio del programa de Asignación de Operadores abriendo el
archivo que se encuentra D:\PROGRAMACION/Asignación SERCON/Fecha a generar; se
carga el Archivo GBM seleccionando los días a generar y se busca el GBM como Archivo a
cargar.
6.21 En la medida de lo posible para los operadores que realizaron carta de solicitud de novedades
y si no interfiere o se pone en riesgo la operación, se busca un servicio conductor que cumpla
con su solicitud así como para los que tienen novedades de semana, fijas, de control y
aquellos que están incapacitados, suspendidos, con licencia no remunerada o de descanso.
6.22 Para los operadores que no realizaron Carta de Solicitud de Novedades, se utiliza la
herramienta del Software de asignación de operadores llamada Asignación automática
6.23 Verificar que todas las novedades estén asignadas correctamente, que ningún operador que
finalice servicio después de las 11:00 p.m. inicie al día siguiente de madrugada o viceversa,
que los operadores estén asignados en las zonas y turnos que más se acomoden a sus

4/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

necesidades y que tengan el tiempo necesario para llegar o salir del patio y desplazarse para
poder cumplir el turno a cabalidad según si tienen ruta o no.
6.24 Imprimir la papelería o enviar correo electrónico (según sea el caso) con destino a Control,
generada por el programa de Asignación de Operadores:
• Imprimir: Reportes- Cartelera: Asignación de Servicios Conductor (Carteleras) FGP-07;
Lista de Turnos FGP-08; Programación de Disponibles FGP-09;
• Imprimir: Reportes-Papelería de Control: Hojas de Servicio Conductor FGP-01; Control de
Asistencia FGP-02.
• Enviar correo electrónico a los Técnicos de Control que incluyan archivos de. Reportes -
Programación Alfabética FGP-03; Programación Buses FGP-05; Programación de Otros
Patios (Entrada y Salida de Vehículos) FGP-10.
• Imprimir y/o enviar Tablas Control.
• Publicación en cartelera de capacitaciones y/o reuniones master.
6.25 A través del programa de asignación de operadores (Reportes – Cartelera – Notificación por
Mail) y el Outlook se envía por e-mail la programación y las capacitaciones y/o reuniones
master a todos los operadores.
6.26 Cargar archivos provenientes de las tablas “Misiones” y “Servicios” de la base de datos
“asignación” como archivos planos al Proyecto Margarita.

6.27 PLAN B Y PLAN B DIGITAL

En la eventualidad que antes o durante el procedimiento se presenten problemas de tipo técnico


que impidan realizar en su totalidad los puntos anteriores, o que por cualquier circunstancia no
sea posible la realización de la programación mediante el procedimiento anteriormente
descrito, se procederá a ejecutar el Plan B Digital en primera instancia. En caso de que no se
pueda contar con las herramientas digitales se procederá a ejecutar el Plan B.

Si la programación no ha salido a las 10:00 PM del día anterior al cual debe ser programado se
debe iniciar la ejecución de este plan:

A continuación se describen los procedimientos que describen las respectivas ejecuciones del Plan
B y el Plan B Digital.

6.27.1 Plan B

6.27.1.1 Se citan a los operadores que deben realizar sus respectivos recorridos tanto en la
mañana como en la tarde teniendo en cuenta su programación actual esto quiere decir mañana
o tarde.

6.27.1.2 A los operadores citados se les da su hora de presentación en el patio, esto quiere decir
que se debe iniciar desde las 4:00 AM en los diferentes patios donde se tenga operación en el
momento, teniendo en cuenta la zonificación de los operadores en la base de datos.

6.27.1.3 Se realiza una verificación de la flota que se esta guardando en los otros patios para
comprobar la cantidad de buses que se deben mover de un lugar a otro en vacío para cumplir
la operación.

6.27.1.4 Después de citados los operadores, se toman las tablas control y se separan por orden de
inicio de servicio, teniendo en cuenta rangos de operación con mas importancia.

5/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

6.27.1.5 Los rangos se dividirán por hora, ejemplo: Si la operación en el sistema inicia a las 5:00
AM, se toman todas las tablas que inician desde las 5:00 AM hasta las 6:00 AM inclusive.

6.27.1.6 Después de separadas las tablas que inician mas temprano se realiza una segunda
separación en las tablas que inician en puntos diferentes a los portales, esto quiere decir que
inician en estaciones intermedias como Ricaurte, Rionegro, Calle 76, General Santander,
etc.…

6.27.1.7 Después de realizado el procedimiento en el punto 6.27.1.6, se toman las tablas que
excedan el tiempo de trabajo continuo de un operador (6 horas continuas manejando), y se
dividen de tal forma que un servicio de todo un día se pueda realizar entre 2,3 o 4 operadores.

6.27.1.8 De igual forma, para las tablas con tiempo de trabajo corto (servicios y buses que salen en
hora pico), se indica a los operadores qué servicios y hasta qué hora los realizarán para luego
ingresar a patios.

6.27.1.9 A cada operador en el momento de entregar su hoja de servicio, se le indica que en


cuanto su servicio inicialmente asignado termine, se presente a control como disponible.

6.27.1.10 Este procedimiento debe continuar hasta cuando se saque toda la flota en la mañana.

6.27.1.11 Para la realización de los relevos se marcan todas las tablas control y el respectivo
operador con la hora en la cual se le debe hacer el relevo, y la hora de fin de dicho relevo.

6.27.1.12 Para la salida de la tarde se realiza un sondeo de la ubicación de los buses.

6.27.1.13 Se revisan las tablas que continúan su servicio en todo el día para citar a los operadores
en los respectivos cortes de la operación.

6.27.1.14 Después de separadas las tablas de todo un día se asigna a cada operador estas tablas.

6.27.1.15 Los operadores a los cuales no se les ha asignado tabla deben reportarse en el patio
desde las 12:00 y esperar la asignación tanto de buses como de servicio.

6.27.1.16 Después de realizada la verificación de la flota en los diferentes patios de la tarde, se


realiza el mismo procedimiento mostrado en los punto 6.27.1.5, 6.27.1.6 y 6.27.1.7.

6.27.1.17 Luego se realiza nuevamente el punto 6.27.9 para la salida de la tarde.

6.27.2 Plan B Digital

6.27.2.1 Para citar a los operadores teniendo en cuenta su turno actual se exporta la tabla
“Cartelera” de la Base de Datos “Asignación” a Excel, esta base de datos se encuentra
ubicada en D:\PROGRAMACION\Asignacion SERCON. Luego en esta tabla de Excel se filtra
por el campo “Turno Actual” donde el valor de “1” es turno de la mañana y el valor de “2” es el
turno de la tarde. Operadores en la mañana se citarán a las 4:00a.m. (O la hora a la que
comience la operación) y operadores en la tarde se citarán a las 11:00a.m.

6.27.2.2 La citación a los operadores también se realiza dependiendo la zona donde viven, por lo
tanto se filtra en la tabla por el campo “Zona” que contiene los siguientes valores:

• “1” Norte
• “2” Usme

6/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

• “3” Suba
• “4” Sur
• “9” Afueras de Bogotá Norte
• “10” Afueras de Bogotá Sur
• “11” Afueras de Bogotá

Ya con esta información y según el turno actual de los operadores se procede a citarlos en los
patios respectivos donde se tenga operación y según su turno actual. (Ej. Operador con turno
actual “1” y zona “3” se citará a las 4:00 a.m. en el Patio Suba)

6.27.2.3. Se realiza una verificación de la flota que se esta guardando en los otros patios para
comprobar la cantidad de buses que se deben mover de un lugar a otro en vacío para cumplir
la operación.

6.27.2.4. Para proceder con el Plan de manera Digital se procede a suprimir las tablas que no
corresponden a Connexion Móvil de la TablaHorario inicialmente enviada por Transmilenio S.A.
Esto se realiza para administrar la operación desde el formato de TablaHorario de Transmilenio
la cual contiene toda la información necesaria para ejecutar el plan de contingencia.

6.27.2.5. Para una mejor visualización de la Tabla Horario se filtra por el campo “Evento = 3 que
significa “Salida de Patio”, luego se colorean las celdas de amarillo y con esto se puede
identificar en la tabla cada vez que sale un Bus de Patio. Inmediatamente se realiza lo mismo
para identificar la entrada a un servicio filtrando por el campo “Evento = 5 Entrada a Servicio” y
se colorean las celdas de verde para visualizar cada vez que hay un inicio de servicio.

6.27.2.6. Luego se procede a contar y tomar las tablas donde se tienen inicios de servicio
asignados en portales diferentes y en estaciones intermedias. Esto se puede realizar filtrando
en la TablaHorario por el campo “Evento = “5” que significa “Inicio de Servicio”, luego por el
campo “Instante” y finalmente en el campo “Punto” se puede verificar si un servicio inicia
suficientemente temprano para comenzar a enviar buses en vacío desde las primeras horas de
la operación (4:00 a.m. para día hábil, 5:00 a.m. para día festivo) hacia los otros portales y/o
estaciones intermedias. En este caso se procede a asignar el operador y el bus los cuales
realizarán la tabla en cuestión verificando si la tabla excede o no el tiempo de trabajo de un
operador manejando (6 horas continuas). Si en efecto la tabla es mayor a este tiempo, se
marcan los cortes de a 6 horas que identifican la hora y el lugar de relevo del operador, esta
marca en la Tabla Horario se debe hacer en color Rojo solamente en las celdas que contengan
el código de Evento “8” que significa “Tiempo de Espera”.

6.27.2.7. Se comienza a dividir la operación en rangos por hora filtrando por el campo “Evento = “5”
que significa “Inicio de Servicio” y luego por el campo “Instante”, es decir: si la operación en el
sistema inicia a las 4:00 a.m., se toman todas las tablas que inician desde las 5:00 a.m. hasta
las 6:00 a.m., luego se tomas las tablas que inician entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m., y así
sucesivamente.

6.27.2.8 Se toman las tablas que excedan el tiempo de trabajo continuo de un operador (6 horas
continuas manejando), y se dividen de tal forma que un servicio de todo un día se pueda
realizar entre 2,3 o 4 operadores. Esto se puede visualizar fácilmente pues las salidas de patio
están marcadas en “Amarillo” diferenciando una tabla (Serbus) de otra. Luego se procede a
asignar el operador y el bus que realizarán la tabla en cuestión y se marcan los cortes de a 6
horas que identifican la hora y el lugar de relevo del operador, esta marca en la Tabla Horario
se debe hacer en color Rojo solamente en las celdas que contengan el código de Evento “8”
que significa “Tiempo de Espera”.

7/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

6.27.2.9 De igual forma, se asignan el operador y el bus para las tablas con tiempo de trabajo corto
(servicios y buses que salen en hora pico), y se indica a los operadores qué servicios y hasta
qué hora los realizarán para luego ingresar a patios.

6.27.2.10 La asignación de operadores y buses se realizan en la TablaHorario de la siguiente


manera: Para los operadores, se escribe en todas las celdas adyacentes de la tabla el
respectivo código del operador. Para los buses, se escribe en todas las celdas siguientes a las
adyacentes de la tabla el número del bus, es de aclarar que idealmente un Bus debe ser
asignado a una sola tabla o Serbus durante toda la operación.

6.27.2.11. A cada operador en el momento de entregar su hoja de servicio, se le indica que en


cuanto su servicio inicialmente asignado termine, se presente a control como disponible.

6.27.2.12 Este procedimiento debe continuar hasta cuando se saque toda la flota en la mañana.

6.27.2.13 Para la salida de la tarde se realiza un sondeo de la ubicación de los buses.

6.27.2.14 Se revisan las tablas que continúan su servicio en todo el día para citar a los operadores
en los respectivos cortes de la operación.

6.27.2.15 Después de separadas las tablas de todo un día se asigna a cada operador estas tablas.

6.27.2.16 Los operadores a los cuales no se les ha asignado tabla deben reportarse en el patio
desde las 12:00 y esperar la asignación tanto de buses como de servicio.

6.27.2.18 Después de realizada la verificación de la flota en los diferentes patios de la tarde, se


realiza el mismo procedimiento mostrado en los puntos 6.27.2.7, 6.27.2.8 y 6.27.2.9.

6.27.2.18 Luego se realiza nuevamente el punto 6.27.2.11 para la salida de la tarde.

De esta manera se describe la ejecución del Plan B el cual facilita la administración de la


contingencia y permite que se guarden los registros y novedades de la operación gracias a la
utilización de herramientas computacionales.

7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS REQUERIDOS

• Computador, pantalla de 21 plg.


• Impresora láser de mas de 10 páginas por minuto.
• Software: Ms Office, Stanisla, GBM, Easy GBM, Asignación de Operadores.

8. RESPUESTA A CONTINGENCIAS

8.1 Cambio de programación con tiempos menores a los estipulados en el contrato: la compañía
está preparada para realizar programación completa en 20 horas laborales.
8.2 Daño de software especializado: Al dañarse el computador o el software de programación se
cuenta con un equipo de soporte que contiene todos los programas requeridos, si este equipo
también se daña se tiene la capacidad para realizarla en cualquier computador con Excel, en 8
días hábiles.
8.3 Problemas de tipo técnico. Se procede a utilizar el Plan B Digital o Plan B descrito
anteriormente, para resolver contingencias de un día para otro, según sea el caso.

8/9
PGP - 01
PROGRAMACIÓN
V04 - 10 – 08

8.4 Falta de conductores: Se realiza de nuevo la Generación de Servicios conductor creando


nuevos servicios conductor adaptados a los recursos humanos con los que se cuentan,
teniendo en cuenta las siguientes actividades:
• Se generan nuevos servicios conductor adaptados a los Recursos Humanos con los que
cuenta la empresa
• Se disminuye la cantidad de conductores programados mediante la creación de más tablas
partidas o amplitudes.
• La empresa cuenta con 4 personas de otras áreas autorizadas para operar vehículos
articulados.
8.5 En caso de reportarse por parte de Mantenimiento, que no se cuenta con la cantidad necesaria
para cumplir con todas las tablas horario asignadas a Connexion Móvil, se procederá a realizar
una reunión con todas las empresas operadoras, con el fin de ceder las tablas con las que no
se pueda cumplir. Esta decisión será tomada únicamente por el Gerente General o el Director
de Operaciones.

9. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCIÒN DEL CAMBIO

V02 Se incluyó el Plan B de contingencias que comienza


desde el punto 6.27 donde se especifica que se
debe hacer en caso de fallas técnicas.
01-Junio 2007
Igualmente en el punto 6.1 se muestra que
anteriormente Connexion Movil cargaba el GBM y
ahora lo realiza Eficaz

Se realizó plan B digital, con el fin de ahorrar tiempo y


V03 28- Noviembre-2007
papel. Facilitar el acceso a la información.

Se incluyo los procedimientos de distribución y


redistribución de tablas entre operadores troncales,
actualización del objetivo se incluyeron 3 definiciones
nuevas (Tabla partida, fusión y tipodía) . Se
V04 31 Octubre de 2008 modificaron los criterios para el diseño de los
Sercones y actualización en el procedimiento para los
reportes generados a Gestión Operativa y de Control
ya que aparte de imprimir se genera por correo
electrónico.

9/9

También podría gustarte