Está en la página 1de 45

Secretaría de Gestión Educativa

Dirección General de Educación Primaria

ión Primaria

BIENVENIDOS
SEGUNDO CICLO

LENGUA y LITERATURA

TÉCNICOS RESPONSABLES:

4TO. GRADO:

PROF. MARTA EVA FLORES

PROF. SILVIA ALEJANDRA TROZZO

5TO. GRADO:

LIC. MIRIAN ELENA GÓMEZ

PROF. PATRICIA NATALIA FUENTES

PROF. ROSA LORENA PALACIOS

P á g i n a 1 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Índice
ión Primaria
Introducción general- Palabras Pág. 3
para el docente

Objetivos de aprendizaje para Pág. 4


el Ciclo

Contenidos y Capacidades para Pág. 5


el ciclo

Criterios de Evaluación Pág. 7

Actividades para 4TO. GRADO Pág. 8 a 21

Actividades para 5TO. GRADO Pág. 22 a 45

P á g i n a 2 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Queridos Colegas:
En el transcurso del ciclo lectivo 2020, y atendiendo
ión Primaria
al ASPO, hemos compartido con ustedes la producción de cuadernillos
para los tres ciclos de la educación primaria. Los cuadernillos se basaron
en una selección previa de contenidos, respetando la lógica de secuencia
didáctica y su destinatario mediato eran los estudiantes.

Esta quinta entrega de cuadernillos desde la DGEP


fue pensada de una manera diferente. Considerando la heterogeneidad
del grupo clase, basado en los diferentes ritmos de aprendizaje dados por
el contexto de aislamiento, decidimos ofrecer un cuadernillo cuyo
destinatario primero son los maestros y maestras, para que tomando
esta propuesta como base puedan enriquecerla, adecuarla y modificarla
según las necesidades de cada alumno y alumna.

Por ello podrán observar que algunas consignas tienen


sugerencias destinadas al maestro que ofrecen opciones que las
simplifican o complejizan. En este punto es importante que cada docente,
de manera artesanal, construya cuadernillos diferenciados para sus
estudiantes, atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos.

Sabemos que el trabajo es arduo, pero también estamos


seguros del enorme compromiso que cada uno de ustedes tienen para son
sus estudiantes. Esperamos que este cuadernillo, funcione como un
instrumento que ayude a re-crear y re-inventar los espacios de
enseñanza en estos tiempos tan complejos para todos.

P á g i n a 3 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Objetivos de aprendizajes para el ciclo en función de los


ión Primaria contenidos seleccionados

SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

 Generar en el lector el placer estético a partir


de la lectura de novela gráfica.
 Comprender la historia y la construcción de la
novela gráfica.
 Identificar características propias del código no
verbal, que contribuyen a la construcción de
sentidos (por ejemplo: metáforas, onomatopeyas,
tipos de planos, entre otros)

P á g i n a 4 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

CONTENIDOS… CAPACIDADES
COGNITIVAS
ión Primaria
CUARTO GRADO

Ejes del diseño CONTENIDOS Capacidad/Habilidades

COMPRENSIÓN
Y Participación en conversaciones acerca de  Comprender y producir
los textos leídos o escuchados: cuentos textos orales y escritos.
PRODUCCIÓN
tradicionales y notas de enciclopedia.
ORAL
 Macro-habilidades de la
lengua:
LECTURA Y  Leer diferentes unidades
PRODUCCIÓN La lectura asidua de notas de enciclopedia,
cuentos tradicionales por parte de los textuales a partir de los
ESCRITA cuentos tradicionales
estudiantes (en silencio o en voz alta).
trabajados
La participación en situaciones de escritura
de textos, notas de enciclopedias, con un  Escribir palabras,
propósito comunicativo determinado y oraciones y textos
atendiendo a parámetros de la situación sencillos, respetando las
comunicativa. convenciones pautadas.
LITERATURA
La participación en situaciones de lectura, de  Hablar acerca de lo leído,
cuentos tradicionales, con pares, docente y/o adecuando el discurso oral
adultos a las diferentes situaciones
comunicativas.

 Escuchar atentamente al
adulto mediador.
REFLEXIÓN La reflexión sobre palabras y expresiones
SOBRE LA escuchadas o leídas para ampliar y
enriquecer el vocabulario
LENGUA (su
sistema, normas
y uso) Y LOS
TEXTOS

P á g i n a 5 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

QUINTO GRADO

Ejes del diseño CONTENIDOS Capacidad/Habilidades


ión Primaria
COMPRENSIÓN La escucha comprensiva de la Novela:
Y características e identificación de  Comprender y producir
PRODUCCIÓN participantes, marco espacio temporal, textos orales y escritos.
secuencia de acciones.
ORAL
 Hablar sobre la
LECTURA Y La participación asidua y sistemática en temática de la novela.
PRODUCCIÓN situaciones de lectura de novela con
ESCRITA propósitos diversos: Leer para compartir con
otro lo leído, por goce estético.  Crear situaciones de
Lectura asidua de capítulos de la novela, por lectura, asiduas y
parte de los estudiantes, en silencio o voz sistemáticas.
alta.
 Producir textos escritos
LITERATURA La participación en situaciones de lectura, de manera individual a
comentario e intercambio de interpretaciones partir de la novela.
de obras –cada vez más complejas- tanto de
la tradición oral (Novelas) como de autor con
pares, docente y/o adultos.  Usar de manera
Producción de textos orales y escritos en adecuada los tiempos
forma individual a partir de la lectura leída verbales en las
operando transformaciones en personajes, producciones escritas.
marco temporal y espacial.

Reflexiones acerca de la producción escrita,


REFLEXIÓN considerando la escritura como proceso.
SOBRE LA Empleo de clases de palabras: los verbos en
la novela.
LENGUA (su La reflexión acerca del uso, en las
sistema, normas narraciones del: - pretérito perfecto simple y
y uso) Y LOS pretérito imperfecto (narración de hechos del
TEXTOS relato) - presente o pretérito imperfecto.

P á g i n a 6 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ión Primaria
CUARTO GRADO
 Leer cuentos tradicionales y producir textos orales del mismo tipo, respetando la
superestructura narrativa.
 Exponer textos no ficcionales, tales como nota de enciclopedia, texto informativo,
atendiendo al orden y jerarquización de la información.
 Leer y reconocer en textos no ficcionales (notas de enciclopedia), información explícita
e implícita.
 Reconocer y diferenciar, de manera autónoma, en textos ficcionales y no ficcionales las
características propias de cada uno de los tipos.

QUINTO GRADO

 Leer y producir textos orales ficcionales (novela) respetando la superestructura narrativa.


 Identificar y realizar transformaciones en personajes, marco temporal y espacial (en forma
individual), a partir de textos ficcionales trabajados en este cuadernillo.
 Reflexionar acerca de palabras y expresiones escuchadas o leídas con el propósito de
ampliar el vocabulario, empleando diferentes estrategias (determinación por contexto) que
permitan la apropiación y uso de las mismas en diferentes unidades textuales.
 Construir relaciones intertextuales sencillas (en textos de un mismo autor, o de un mismo
género, o de una misma temática) adaptaciones y versiones en otros lenguajes (cine).

P á g i n a 7 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

CUARTO
ión Primaria

GRADO

P á g i n a 8 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

CLASE 1
ión LAS
Primaria
CUENTOS
TRADICIONALES

Desde tiempos muy


remotos se cuentan
cuentos. Cuando aún no 1- Te proponemos leer el cuento “El flautista de Hamelín”,
existía la escritura, el puedes hacerlo solito/a o en compañía de un pariente, amigo,
hombre ya contaba alguien con quien puedas conversar y compartir opiniones luego de
cuentos que, con el la lectura.
tiempo, se fueron
transmitiendo oralmente a) Antes de ir directamente a la lectura, observa la imagen,
de padres a hijos. Así, imagínate que colores puede tener y píntala.
muchas historias
sobrevivieron oralmente a
través de los años y de las
generaciones hasta que
fueron recopiladas,
escritas y publicadas. Esto
permitió que se
conservaran y llegaran
hasta nosotros.

Los cuentos tradicionales


son narraciones
anónimas, es decir se
desconoce su autor, y
pasan a ser populares
porque forman parte de la
tradición del pueblo. La
finalidad de estos cuentos
es entretener y como las
fábulas, dejar algún tipo
de enseñanza moral.

Los escritores Jacob y


Wilhem Grimm y Charles
Perrault son los recopiladores
más conocidos.

P á g i n a 9 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

b) ¿Qué instrumento toca el joven?, ¿Qué animalitos lo siguen? ¿Por qué lo seguirán? ¿En qué lugar
transcurre esta historia?

2- Ahora sí lee atentamente el texto:


ión Primaria

EL FLAUTISTA DE HAMELÍN

H ace mucho, muchísimo tiempo, en la ciudad de Hamelín, sucedió algo muy


extraño y muy, muy inquietante. Una mañana, cuando los habitantes salieron de sus
casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones.

¡Miles de verdad!

Era tal el desconcierto que nadie sabía cómo ahuyentarlos, el tiempo pasaba, las
ideas no daban resultado y cada vez aparecían más y más. Tantos había que hasta los
mismos gatos huían asustados.

Ante la gravedad de la situación, el Consejo se reunió y resolvió lo siguiente:

“Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones.”

Y se sentaron a esperar.

Al poco tiempo se presentó ante ellos un flautista, alto, pálido y desgarbado a quien
nadie había visto antes. Les dijo:

“La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un solo ratón en Hamelín.”

Nadie dio créditos a sus palabras, pero no costaba nada intentarlo.

El flautista comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba, tocaba con su flauta
una maravillosa melodía, que encantaba a los ratones, quienes saliendo de sus
escondites seguían como hipnotizados los pasos del flautista.

Y así, caminando y tocando, los llevó a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni
siquiera se veían las murallas de la ciudad.

A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó su


recompensa. Pero liberados ya de su problema, le contestaron muy groseramente:

¡Vete de nuestra ciudad! ¿o acaso crees que te daremos tanto oro por tocar la flauta?

P á g i n a 10 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Furioso por el incumplimiento, tocó otra bella y encantadora melodía una y otra
vez.
ión Primaria
Pero ahora no eran los ratones los que lo seguían, sino los niños de la ciudad
quienes, fascinados por aquel sonido maravilloso, iban tras los pasos del extraño
músico.

Alegres y tomados de la mano formaron una interminable fila.

Nada lograron los ruegos de los padres ni el arrepentimiento de los embusteros. El


flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños al
igual que los ratones, nunca jamás volvieron.

La ciudad, con sus riquezas intactas, quedó desierta y vacía.

Nunca más hubo ratones ni niños.

Fin
El Flautista de Hamelín
Adaptación de María Laura Caruso
Editorial: Manoescrita
Biblioteca digital Ministerio de Educación
https://leerencasa.educacion.gob.ar/busqueda?q=el%20 flautista

3- Luego de la lectura charlamos en familia

a) ¿Qué pasó en el pueblo de Hamelín?


b) ¿Qué alimañas aparecieron? ¿por qué representaban un
problema para los habitantes?
c) ¿Qué dispusieron las autoridades del pueblo (Consejo)?
d) ¿Quién apareció y qué hizo?
e) ¿Qué pasó con la recompensa que prometieron las autoridades?
f) ¿Qué dispuso hacer el flautista al ver que no le pagaron?
g) ¿Te gustó el cuento? ¿Qué parte del cuento te gustó más? ¿por qué?
P á g i n a 11 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

SEGUIMOS
ESTUDIANDO MAÑANA

ión Primaria

CLASE 2

Ahora vamos a continuar trabajando en el cuaderno:

1- Relee el cuento “El flautista de Hamelin” para responder por escrito las preguntas
planteadas en la clase anterior. Un adulto te puede ayudar con esta tarea.

2- Además: te proponemos pensar y responder:


a) ¿De qué otras maneras pueden ser engañados los niños en la actualidad?
b) ¿Qué es una recompensa? ¿Es importante cumplir nuestros tratos?

3- Un nuevo final para el Flautista de Hamelin. Te proponemos que escribas un final diferente
para este cuento sin agregar nuevos personajes, imagina que sucedió a partir del final de este
párrafo: “Alegres y tomados de la mano formaron una interminable fila…..”

P á g i n a 12 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ión Primaria

CLASE 3

Los cuentos tradicionales se agrupan


en maravillosos, de animales, de
costumbres propias de lugares,
cómicos, de héroes o heroínas.

P á g i n a 13 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Algunas
ión Primaria características de
estos cuentos
son;

● transmitidos oralmente,
● su autor es desconocido (anónimo),
● hay varias versiones de un mismo texto,
● presentan elementos fantásticos que
entretienen y dejan una enseñanza.


● El flautista de Hamelín es un cuento tradicional de
origen alemán y Hamelin es una ciudad de ese país.
● La plaga de ratones fue real y causó muchos
problemas a sus habitantes.
● Existen varias versiones de este cuento, algunas con
final feliz y otras con final trágico.
● Este cuento fue recopilado por los hermanos Wilhelm
y Jacob Grimm.



P á g i n a 14 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

¿Recuerdas títulos de cuentos tradicionales que hayas leído o te hayan contado?

Observaión
la Primaria
imagen, ¿conoces a los personajes?

¿Reconociste algunos personajes?

Ahora te invitamos a completar el siguiente cuadro, ten en cuenta los ejemplos que te brindamos

Cuentos tradicionales conocidos Personajes conocidos de los cuentos tradicionales

El flautista de Hamelín El flautista, los niños, el Consejo.

Blancanieves y los siete enanitos Blancanieves, los siete enanitos, la bruja, el príncipe.

P á g i n a 15 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Sugerencia para el docente

ión
ParaPrimaria
complejizar esta actividad se sugiere proponer a los alumnos y alumnas que elijan
uno de los títulos y escriban en pocas palabras de que se trata este cuento (un breve
argumento)

CLASE 4

¡A trabajar con el personaje ¿Quiénes son los


principal! personajes del cuento
El flautista de
Hamelín? ¿Cómo
son? ¿Cuál te llamó
más la atención?

1- Te invitamos a caracterizar al flautista, para ello debes


escribir en tu cuaderno o carpeta, algunos adjetivos de los que están
acá mencionados.

divertido
hipnotizador

alto
furioso

P á g i n a 16 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

desgarbado
bailarín invasor

ión Primaria
grosero extraño
pálido

Cuando describimos expresamos las


características de un animal, de un
objeto o de una persona o personaje.
Las palabras que utilizamos para
describir son los adjetivos calificativos

2- Completa usando adjetivos calificativos:

Algo que nos inquieta mucho es INQUIETANTE

Un hecho que sale de lo común y corriente es EXTRAORDINARIO

Una persona que no tiene garbo (gracia) es …………………………………..

Alguien que muestra susto está………………………………………………….

Quién está o vive lejos es………………………………………………………...

Algo que nos desconcierta es……………………………………………………

Una persona con furia se siente…………………………………………………

CLASE 5 ¿?

¡Las ratas no son lo mismo que los


ratones!

P á g i n a 17 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Para conocer un poco más sobre la vida de estos animalitos vamos a leer
una interesante nota de enciclopedia
ión Primaria

Te mostramos algunas imágenes de enciclopedias.

P á g i n a 18 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

1- Leemos una nota de enciclopedia….

El ratón

Nombre científico: Mus musculus


ión Primaria
El ratón común o ratón casero es un animal que pertenece al grupo de los mamíferos. El ratón es muy
parecido a la rata, ambas especies forman parte de la misma subfamilia. Las ratas se incluyen dentro
del género de Rattus, mientras que los ratones pertenecen al género Mus.

El ratón es un roedor que mide unos veinte centímetros, se caracteriza por su pelaje corto de tonos
grises que se aclaran en el vientre, su hocico puntiagudo, orejas grandes redondeadas y una cola de
gran longitud.

Posee unos largos bigotes que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre el medio.
Como su vista es muy débil el ratón sólo identifica los objetos desde muy cerca. Su olfato en cambio
está muy desarrollado, lo ayuda a encontrar los alimentos y a los demás ratones. Su oído está también
desarrollado, el ratón oye hasta los sonidos de 100 kHz (80 kHz más que las personas).

Al igual que las ratas, los ratones pueden vivir en un entorno urbano (incluso ingresando en las casas)
o en zonas rurales. Por su fecundidad y por su hábito de roer, pueden dañar estructuras y cultivos,
algo que hace que suelan considerarlos una plaga.

Su dieta se basa principalmente en vegetales, pero también pueden comer carne y productos lácteos.

Los ratones de laboratorio y los utilizados como mascotas son generalmente blancos. Son también el
mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio y existen multitud de variantes transgénicas
que simulan enfermedades genéticas humanas.

¡Terminas de leer una nota de enciclopedia!

● ● ●

¿Sabes que es una enciclopedia?

Una enciclopedia es un libro de consulta, es un


compendio del conocimiento humano. Las hay en
formato papel (como las que se observan en las
imágenes) y electrónico (cuando consultamos en
internet Wikipedia), algunas tratan sobre temas
generales y otras de temas específicos.

● ● ● P á g i n a 19 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Relee la información sobre “El ratón” y completa en tu carpeta la ficha con estos datos:

 Nombre científico:
 Características
ión Primaria físicas:
 Alimentación:
 Vive en:
 Otros datos importantes:

Completa las siguientes oraciones

Una nota de enciclopedia es un texto……………………………………….


Suele ir acompañado de………………………………………………………

Los cuentos tradicionales son ………....anónimas, es decir se desconoce su ……………............

Ubica en el cuadro las siguientes características según corresponda

Brinda una información verídica Cuenta una historia para entretener

Narra la invasión de unos ratones Hay varias versiones de un mismo texto

Presenta características de una especie de ratón.

Predomina la descripción
P á g i n a 20 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

CUENTO TRADICIONAL NOTA DE ENCICLOPEDIA

ión Primaria

Para saber más….

Los hermanos Grimm

Jacob y Wilhem Grimm fueron dos escritores alemanes, nacidos en 1785 y


1786 respectivamente. A lo largo de su vida reunieron gran cantidad de
cuentos populares conocidos como cuentos de hadas o maravillosos y lo
publicaron en varias recopilaciones bajo el título de Cuentos para niños y
del hogar, que tuvieron gran difusión durante los siglos XIX y XX. Entre los
más conocidos se encuentran: “Blancanieves y los siete enanitos”,
“Cenicienta” y “La bella durmiente del bosque”

¡Lo hiciste excelente!

Sugerencia para el docente

Para complejizar esta actividad se sugiere que los alumnos proponer a los
alumnos y alumnas que elijan uno de los títulos y escriban en pocas palabras de
que se trata este cuento (un breve argumento)

P á g i n a 21 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

QUINTO
ión Primaria

GRADO

P á g i n a 22 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ión Primaria

En esta propuesta vas a trabajar con


un texto muy famoso: se trata de
“Alicia en el país de las maravillas”,
¡RECUERDA! una novela que ha deleitado a chicos
y grandes a lo largo de muchos
En los cuadernillos años. Sobre ella se han hecho
anteriores aprendiste innumerables películas: con actores,
con dibujos animados y ¡hasta una
sobre el texto de terror!
expositivo y los mitos
griegos.

En las actividades encontrarás


Vas a leer algunos muchas propuestas para trabajar. Así
capítulos de esta novela
que, como diría el Conejo Blanco,
y a intercambiar de
manera virtual con tu ¡vamos, que se hace tarde!
maestro y tus
compañeros, con la
ayuda de tu familia, los
resultados de la lectura.

P á g i n a 23 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ACTIVIDAD N° 1
ión Primaria “LO QUE RODEA AL TEXTO”

Como ya lo anticipamos vamos a leer una novela. Para comenzar conversa con algún adulto si
han leído o si vieron la película “Alicia en el país de las maravillas”.
Ahora te invitamos a observar las siguientes imágenes y luego escribir en los recuadros cuál
de ellas corresponde a una película, a una película animada y a un libro.

Antes de comenzar la lectura del CAPÍTULO 1 de “Alicia en el país de las maravillas” vamos a
detenernos a observar los elementos paratextuales que se presentan en los libros, y en
particular en el de la novela que vas a leer.

P á g i n a 24 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ELEMENTOS PARATEXTUALES OBSERVA CON


ATENCIÓN LA IMAGEN
Tapa: Lomo y Los ejemplares La organización Y LOS DIFERENTES
Título, imagen, contratapa, poseen en capítulos es ELEMENTOS
(a partir de datos que se dedicatorias, un indicador PARATEXTUALES PARA
ión Primaria
estos elementos repiten y la capítulos bastante seguro LUEGO COMPLETAR
el que lee podrá sinopsis. numerados e de que te
LAS ACTIVIDADES
imaginar cuál es ilustrados, encontraras
ese país y sus glosario, índice, ante una novela
características) en algunos y no, por
autor, incluye una ejemplo, ante
ilustrador, pequeña una antología de
colección a la entrevista al cuentos.
que pertenece, autor y al
editorial. ilustrador, y
otros títulos que
integran la
colección.

TAPA CONTRATAPA

P á g i n a 25 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ión Primaria

Algunas preguntas que


guiarán tu observación:

¿En qué parte se imprime el título


del libro?
¿Quién es la persona que escribió
la novela?
¿Y la que realizó los dibujos en la
novela?
¿Dónde aparece el resumen?
¿Lugar donde se sujeta las hojas
del libro?
¿Pertenece a alguna colección?

A continuación deberás completar una ficha con los datos identificados:

TÍTULO:

AUTOR:

ILUSTRADOR:

COLECCIÓN:

EDITORIAL:

¡¡¡¡COMPLETASTE LA PRIMERA ACTIVIDAD!!!!!

P á g i n a 26 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ACTIVIDAD N° 2
ión Primaria “EL MUNDO DE ALICIA”

Leer una novela es como vivir una aventura. Te vas metiendo en


la historia y te transportas a otros mundos.

La lectura de una novela, además, lleva más tiempo que la


lectura de un cuento.

Para leer Alicia en el país de las maravillas, tendrás que


organizarte. Puedes leerla en voz alta entre toda la familia, pero
también es lindo hacer una lectura individual, silenciosa, en los
tiempos que decidas, para que puedas leer y releer aquellas
partes que te hayan gustado o no hayas comprendido del todo.

Ahora si estamos listos para iniciar la lectura en voz alta del capítulo 1 de “Alicia en el país de
las maravillas”, puedes hacerlo junto a algún adulto.

Capítulo 1 - EN LA MADRIGUERA DEL CONEJO

Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer:
había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y
de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia. Así pues, estaba pensando (y pensar le
costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una
guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó
cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados. No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le
pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar
tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en
aquel momento le pareció lo más natural del mundo).
Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un
salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de
él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo
se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.
Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las
arreglaría después para salir. Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y
después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en
detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo. O el pozo era en verdad profundo, o

P á g i n a 27 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y
para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero
estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que
estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos.
Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA,
pero ión
vio,Primaria
con desencanto, que estaba vacío. No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que
anduviera por abajo, y se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo.
«¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin
importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» (Y era
verdad.) Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de caer? --Me gustaría saber cuántas millas he descendido ya
--dijo en voz alta--. Tengo que estar bastante cerca del centro de la tierra. Veamos: creo que está a cuatro mil
millas de profundidad... Como veis, Alicia había aprendido algunas cosas de éstas en las clases de la escuela, y
aunque no era un momento muy oportuno para presumir de sus conocimientos, ya que no había nadie allí que
pudiera escucharla, le pareció que repetirlo le servía de repaso. --Sí, está debe de ser la distancia... pero me
pregunto a qué latitud o longitud habré llegado. Alicia no tenía la menor idea de lo que era la latitud, ni
tampoco la longitud, pero le pareció bien decir unas palabras tan bonitas e impresionantes. Enseguida volvió a
empezar. --¡A lo mejor caigo a través de toda la tierra! ¡Qué divertido sería salir donde vive esta gente que anda
cabeza abajo! Los antipáticos, creo... (Ahora Alicia se alegró de que no hubiera nadie escuchando, porque esta
palabra no le sonaba del todo bien.) Pero entonces tendré que preguntarles el nombre del país. Por favor,
señora, ¿estamos en Nueva Zelanda o en Australia? Y mientras decía estas palabras, ensayó una reverencia.
¡Reverencias mientras caía por el aire! ¿Creéis que esto es posible? --¡Y qué criada tan ignorante voy a
parecerle! No, mejor será no preguntar nada. Ya lo veré escrito en alguna parte. Abajo, abajo, abajo. No había
otra cosa que hacer y Alicia empezó enseguida a hablar otra vez. --¡Temo que Dina me echará mucho de menos
esta noche! (Dina era la gata.) Espero que se acuerden de su platito de leche a la hora del té. ¡Dina, guapa, me
gustaría tenerte conmigo aquí abajo! En el aire no hay ratones, claro, pero podrías cazar algún murciélago, y se
parecen mucho a los ratones, sabes. Pero me pregunto: ¿comerán murciélagos los gatos? Al llegar a este punto,
Alicia empezó a sentirse medio dormida y siguió diciéndose como en sueños: «¿Comen murciélagos los gatos?
¿Comen murciélagos los gatos?» Y a veces: «¿Comen gatos los murciélagos?» Porque, como no sabía
contestar a ninguna de las dos preguntas, no importaba mucho cuál de las dos se formulara. Se estaba
durmiendo de veras y empezaba a soñar que paseaba con Dina de la mano y que le preguntaba con mucha
ansiedad: «Ahora Dina, dime la verdad, ¿te has comido alguna vez un murciélago?», cuando de pronto,
¡cataplum!, fue a dar sobre un montón de ramas y hojas secas. La caída había terminado. Alicia no sufrió el
menor daño, y se levantó de un salto. Miró hacia arriba, pero todo estaba oscuro. Ante ella se abría otro largo
pasadizo, y alcanzó a ver en él al Conejo Blanco, que se alejaba a toda prisa. No había momento que perder, y
Alicia, sin vacilar, echó a correr como el viento, y llego justo a tiempo para oírle decir, mientras doblaba un
recodo: --¡Válganme mis orejas y bigotes, qué tarde se me está haciendo! Iba casi pisándole los talones, pero,
cuando dobló a su vez el recodo, no vio al Conejo por ninguna parte. Se encontró en un vestíbulo amplio y
bajo, iluminado por una hilera de lámparas que colgaban del techo. Había puertas alrededor de todo el
vestíbulo, pero todas estaban cerradas con llave, y cuando Alicia hubo dado la vuelta, bajando por un lado y
subiendo por el otro, probando puerta a puerta, se dirigió tristemente al centro de la habitación, y se preguntó
cómo se las arreglaría para salir de allí. De repente se encontró ante una mesita de tres patas, toda de cristal
macizo. No había nada sobre ella, salvo una diminuta llave de oro, y lo primero que se le ocurrió a Alicia fue
que debía corresponder a una de las puertas del vestíbulo. Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran demasiado grandes,
o la llave era demasiado pequeña, lo cierto es que no pudo abrir ninguna puerta. Sin embargo, al dar la vuelta
por segunda vez, descubrió una cortinilla que no había visto antes, y detrás había una puertecita de unos dos
palmos de altura. Probó la llave de oro en la cerradura, y vio con alegría que ajustaba bien. Alicia abrió la
puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera. Se arrodilló y al otro
lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía de salir de aquella
P á g i n a 28 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

oscura sala y de pasear entre aquellos macizos de flores multicolores y aquellas frescas fuentes! Pero ni
siquiera podía pasar la cabeza por la abertura. «Y aunque pudiera pasar la cabeza», pensó la pobre Alicia, «de
poco iba a servirme sin los hombros. ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un telescopio! Creo que
podría hacerlo, sólo con saber por dónde empezar.» Y es que, como veis, a Alicia le habían pasado tantas cosas
extraordinarias aquel día, que había empezado a pensar que casi nada era en realidad imposible. De nada servía
ión Primaria
quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con la esperanza de encontrar sobre ella
otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones para encoger a la gente como si fueran telescopios. Esta
vez encontró en la mesa una botellita («que desde luego no estaba aquí antes», dijo Alicia), y alrededor del
cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BEBEME» hermosamente impresa en grandes
caracteres. Está muy bien eso de decir «BEBEME», pero la pequeña Alicia era muy prudente y no iba a beber
aquello por las buenas. «No, primero voy a mirar», se dijo, «para ver si lleva o no la indicación de veneno.»
Porque Alicia había leído preciosos cuentos de niños que se habían quemado, o habían sido devorados por
bestias feroces, u otras cosas desagradables, sólo por no haber querido recordar las sencillas normas que las
personas que buscaban su bien les habían inculcado: como que un hierro al rojo te quema si no lo sueltas en
seguida, o que si te cortas muy hondo en un dedo con un cuchillo suele salir sangre. Y Alicia no olvidaba nunca
que, si bebes mucho de una botella que lleva la indicación «veneno», terminará, a la corta o a la larga, por
hacerte daño. Sin embargo, aquella botella no llevaba la indicación «veneno», así que Alicia se atrevió a probar
el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a tarta de cerezas,
almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se lo acabó en un santiamén. --¡Qué
sensación más extraña! --dijo Alicia--. Me debo estar encogiendo como un telescopio. Y así era, en efecto:
ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada
para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para
ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. «No vaya
consumirme del todo, como una vela», se dijo para sus adentros. «¿Qué sería de mí entonces?» E intentó
imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber
visto nunca una cosa así. Después de un rato, viendo que no pasaba nada más, decidió salir en seguida al jardín.
Pero, ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita de oro, y, cuando
volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible alcanzarla. Podía verla claramente a través del
cristal, e intentó con ahínco trepar por una de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se
cansó de intentarlo, la pobre niña se sentó en el suelo y se echó a llorar. «¡Vamos! ¡De nada sirve llorar de esta
manera!», se dijo Alicia a sí misma, con bastante firmeza. «¡Te aconsejo que dejes de llorar ahora mismo!»
Alicia se daba por lo general muy buenos consejos a sí misma (aunquerara vez los seguía), y algunas veces se
reñía con tanta dureza que se le saltaban las lágrimas. Se acordaba incluso de haber intentado una vez tirarse de
las orejas por haberse hecho trampas en un partido de croquet que jugaba consigo misma, pues a esta curiosa
criatura le gustaba mucho comportarse como si fuera dos personas a la vez. «¡Pero de nada me serviría ahora
comportarme como si fuera dos personas!», pensó la pobre Alicia. «¡Cuando ya se me hace bastante difícil ser
una sola persona como Dios manda! “Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo
de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra «COMEME»,
deliciosamente escrita con grosella. «Bueno, me lo comeré», se dijo Alicia, «y si me hace crecer, podré coger la
llave, y, si me hace todavía más pequeña, podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro
entraré en el jardín, y eso es lo que importa. “Dio un mordisquito y se preguntó nerviosísima a sí misma:
«¿Hacia dónde? ¿Hacia dónde?» Al mismo tiempo, se llevó una mano a la cabeza para notar en qué dirección
se iniciaba el cambio, y quedó muy sorprendida al advertir que seguía con el mismo tamaño. En realidad, esto
es lo que sucede normalmente cuando se da un mordisco a un pastel, pero Alicia estaba ya tan acostumbrada a
que todo lo que le sucedía fuera extraordinario, que le pareció muy aburrido y muy tonto que la vida discurriese
por cauces normales. Así pues, pasó a la acción, y en un santiamén dio buena cuenta del pastelito.

P á g i n a 29 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

¡Esperamos que hayas disfrutado de la


ión Primaria
lectura!
Debes prestar mucha atención para completar el siguiente cuadro
donde hay fragmentos dichos por algunos de los personajes de este
primer capítulo. Para poder completarlo puedes volver a releer las
veces que consideres necesarias.

¿Qué contesta o que


¿Quién lo dice? Lo que dice ¿A quién le dice?
hace?

«¿Y de qué sirve un libro sin A ella misma Piensa y sueña


Alicia dibujos ni diálogos?»,

«¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a


llegar tarde!»

. «¡Vaya! », pensó Alicia.


«¡Después de una caída como ésta,
rodar por las escaleras me parecerá
algo sin importancia!

--¡A lo mejor caigo a través de toda


la tierra! ¡Qué divertido sería salir
donde vive esta gente que anda
cabeza abajo!

¡cataplum!

--¡Válganme mis orejas y bigotes,


qué tarde se me está haciendo!

Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran


demasiado grandes, o la llave era
demasiado pequeña, lo cierto es que

P á g i n a 30 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria
no pudo abrir ninguna puerta.

¡Cómo me gustaría poderme


ión Primaria encoger como un telescopio!

«No vaya consumirme del todo,


como una vela»,

¡De nada sirve llorar de esta


manera!»,

. «¡Pero de nada me serviría ahora


comportarme como si fuera dos
personas!»

«COMEME»

«¿Hacia dónde? ¿Hacia dónde?

ACTIVIDAD N° 3
“UN MUNDO MARAVILLOSO”

Como quizás ya te hayas dado cuenta en la lectura del primer capítulo es posible encontrar
elementos de la “vida cotidiana” pero que tienen aquí un uso “extraordinario”…vamos a trabajar
ahora identificándolos en algunos fragmentos del texto.

Observa los que pudimos encontrar en este primer fragmento:

P á g i n a 31 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Alicia en el país de las maravillas

ión Primaria
Alicia estaba empezando a cansarse de estar ahí sentada… Y ahí estaba, discutiendo consigo misma
(lo mejor posible, porque el calor la hacía sentirse más bien soñolienta y boba) si el placer de tejer
una guirnalda de margaritas justificaba el esfuerzo de ponerse de pie para ir a recoger las flores,
cuando de pronto pasó corriendo a su lado un conejo blanco de ojos rosados. Eso no tenía nada de
extraordinario, y tampoco le pareció demasiado extraordinario a Alicia que el Conejo murmurase
“¡Ay, ay, ay, ¡qué tarde que se me está haciendo!” mientras corría (fue mucho más tarde, cuando
volvió a pensar en todo ese asunto, que se le ocurrió que lo que correspondía era sorprenderse; en el
primer momento le pareció lo más natural del mundo). Pero, cuando el Conejo sacó un reloj del
bolsillo del chaleco, lo miró y luego siguió corriendo, Alicia se puso de pie de un salto ya que de
pronto se le cruzó por la mente que jamás antes había visto un conejo con bolsillo de chaleco, ni con
reloj para sacar de ese bolsillo. Ardiendo de curiosidad, se lanzó a perseguirlo a toda carrera por el
campo, y apenas si tuvo tiempo de verlo saltar dentro de una gran madriguera que había junto al
cerco. Un instante después se zambullía Alicia detrás de él, sin detenerse a pensar ni por un momento
cómo demonios iba a hacer para volver a salir de donde se estaba metiendo.
Fragmento de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas,
trad. de Graciela Montes, Buenos Aires, Colihue, 2003.

ELEMENTO USO EN LA VIDA USO


COTIDIANA EXTRAORDINARIO

A trabajar solos con los fragmentos que siguen para que identifiquen los elementos de la vida
cotidiana y su uso extraordinario en la novela.

P á g i n a 32 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Fragmento N° 1

De repente se encontró ante una mesita de tres patas, toda de cristal macizo. No había nada
ión Primaria
sobre ella, salvo una diminuta llave de oro, y lo primero que se le ocurrió a Alicia fue que
debía corresponder a una de las puertas del vestíbulo. Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran
demasiado grandes, o la llave era demasiado pequeña, lo cierto es que no pudo abrir ninguna
puerta. Sin embargo, al dar la vuelta por segunda vez, descubrió una cortinilla que no había
visto antes, y detrás había una puertecita de unos dos palmos de altura. Probó la llave de oro
en la cerradura, y vio con alegría que ajustaba bien. Alicia abrió la puerta y se encontró con
que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera. Se arrodilló y al otro lado
del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía de salir de
aquella oscura sala y de pasear entre aquellos macizos de flores multicolores y aquellas
frescas fuentes! Pero ni siquiera podía pasar la cabeza por la abertura. “Y aunque pudiera
pasar la cabeza”, pensó la pobre Alicia, “de poco iba a servirme sin los hombros. ¡Cómo me
gustaría poderme encoger como un telescopio! Creo que podría hacerlo, sólo con saber por
dónde empezar.”

Fragmento N°2

Sin embargo, aquella botella no llevaba la indicación “veneno”, así que Alicia se atrevió a
probar el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a
tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se
lo acabó en un santiamén. –¡Qué sensación más extraña! –dijo Alicia–. Me debo estar
encogiendo como un telescopio. Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros,
y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita
y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si
seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. “No vaya
a consumirme del todo, como una vela”, se dijo para sus adentros. “¿Qué sería de mí
entonces?”

Fragmento N°3

Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo de la mesa. La abrió
y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra “CÓMEME”,
deliciosamente escrita con grosella. “Bueno, me lo comeré”, se dijo Alicia. […] Así pues pasó
a la acción y en un santiamén dio cuenta del pastelillo. –¡Curiorífico y curiorífico! –exclamó
Alicia (estaba tan sorprendida, que por un momento se olvidó hasta de hablar correctamente)–.
¡Ahora me estoy estirando como el telescopio más largo que haya existido jamás! ¡Adiós,
pies! –gritó, porque cuando miró hacia abajo vio que sus pies quedaban ya tan lejos que
parecía fuera a perderlos de vista–. ¡Oh, mis pobrecitos pies! ¡Me pregunto quién os pondrá
ahora vuestros zapatos y vuestros calcetines!
P á g i n a 33 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

USO EN LA VIDA USO EXTRAORDINARIO EN EL


ELEMENTO REAL
ión Primaria
COTIDIANA TEXTO

Fragmento N° 1 Alicia probo la llave de oro en la cerradura


Las personas las utilizan para
de la puertecilla y vio con alegría que
Llave abrir y cerrar puertas
ajustaba bien .

Fragmento N° 2

Fragmento N° 3

P á g i n a 34 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria
La Novela “Alicia en el país de las
maravillas” pertenece a la Literatura
fantástica.
¿Quieren saber por qué?

ión Primaria

Sin embargo, en un momento, de manera inesperada,


algo sucede: en este mundo con reglas tan reconocibles
y cotidianas para el lector, de pronto irrumpe un
La literatura fantástica se caracteriza elemento sobrenatural, imposible, extraordinario,
por presentar, inicialmente, personajes inexplicable. El lector se desorienta, se inquieta, se
y situaciones que son absolutamente siente extraño, porque ese elemento sobrenatural no
normales en el mundo en el que el parecía posible en el mundo que hasta ese momento el
lector vive. Los personajes que texto había presentado. “¿Será verdad?”, “¿Podrá
aparecen y los lugares en los que se pasar?” son preguntas que el lector no puede evitar
mueven son similares a los nuestros. hacerse, aun sabiendo que está leyendo una novela.

Un ejemplo de ello es que los personajes que aparecen y los lugares en los que se mueven
son similares a los nuestros: por ejemplo Alicia es una niña que está leyendo un libro que le
aburre, sentada a la sombra de un árbol.

No te olvides de copiar en tu carpeta toda esta información.

¡Hasta aquí ya trabajaste un montón!


 Reconociste los elementos paratextuales del libro.
 Leíste el primer capítulo de “Alicia en el País de las maravillas, luego
 recuperaste información haciendo relecturas para completar un cuadro.
 Identificaste en ese texto algunos elementos que son propios de la Literatura fantástica.

En la próxima actividad podrás conocer más sobre el autor de la novela que estás leyendo.

P á g i n a 35 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ACTIVIDAD N° 4
“EL AUTOR DE LA NOVELA”
ión Primaria

Te presentamos a Lewis Carrol el autor de la novela


“Alicia en el país de las maravillas”
Lee la información solo, o si lo prefieres con la ayuda de tu docente u otro adulto.

P á g i n a 36 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

A partir de la información que leíste, responde las siguientes preguntas en tu carpeta.

1- ¿Quién fue Charles Lutwidge Dodgson? ¿A qué se dedicaba?


2- ión
¿EnPrimaria
qué circunstancias fue creada la historia de Alicia? ¿Por qué el autor decide escribir la
historia?
3- ¿Quién era la Alicia verdadera?
4- ¿Cuántos años tenía Alicia cuando el autor volvió a contactarse con ella por carta? ¿Para qué lo
hizo?

Marca con una X las opciones correctas para las siguientes preguntas:

1- ¿Qué fue Lewis Carroll?

Doctor
Matemático
Para tener en cuenta y trabajar
Abogado con los alumnos.
Estas actividades se sugieren
Fotógrafo proponer a los estudiantes
con escasa participación
Contador
virtual.
Escritor

2- ¿Cuál es su obra literaria más reconocida ? Alicia en el País de las maravillas


Una carta para Alicia
Maravillas del mundo

1832
3- ¿En qué año nació esta obra literaria?
1862
2020

4- ¿Qué hizo Carroll para entretener a las niñas en el bote?

Invento una historia de magia.


Invento una historia subterránea de una niña a la que llamo Alicia.
Invento una historia de un conejo gigante.

P á g i n a 37 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

5- ¿En qué año publicó Alicia en el país de las maravillas? 1865


1867
1895

ión Primaria

APRENDISTE MUCHÍSIMO SOBRE LEWIS CARROLL.

EN LA PRÓXIMA ACTIVIDAD PROFUNDIZAREMOS ACERCA DE


LOS PERSONAJES DE LA NOVELA.

ACTIVIDAD N° 5
“LOS PERSONAJES Y SU RECORRIDO”

Para completar las consignas de esta actividad deberás volver a releer el capítulo 1 de la
novela.
Las siguientes preguntas te ayudarán a recordar la información: ¿Quién es Alicia? ¿Dónde
estaba y a quién vio? ¿Qué le pareció extraño? ¿A quién le pide ayuda?
Completa y después dibuja a cada personaje

Alicia es una niña de


pelo………………………………

P á g i n a 38 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ión Primaria
El conejo es
……………………………….
y de ojos
………………………………………….

Alicia luego de ver al conejo decidió seguirlo. Te invito a que releas el capítulo 1 para recordar el
lugar donde ella estaba y aquellos por los que fue pasando.

Vamos a imaginar un posible mapa de la aventura de esos lugares que recorrió Alicia en este
primer capítulo. Puedes completarlo dibujando cada lugar y/o colocando su nombre con una
pequeña descripción. Como ayuda te marcamos el lugar desde donde Alicia salió.

Alicia estaba a la
orilla del río

P á g i n a 39 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ACTIVIDAD N° 6
ión Primaria
¿Qué pasaría si…?

Imagina que pasaría si… Alicia en vez de caer por un pozo, ¿se fuera volando? ¿Y si en vez de
un conejo hubiera visto a una paloma?

a) Comenzarás a escribir una nueva versión de este capítulo de la novela. Para eso tendrás
que tener en cuenta lo que sucede con esos dos personajes, podrías incluir una breve
descripciónde cada uno. Puedes imaginar un nuevo mapa de la aventura para Alicia, ya
que en vez de caer por un pozo, volará por el cielo.

b) Relee el texto que acabas de escribir.


 Podes hacer varias lecturas para revisar si el mismo resulta comprensible y coherente.
 Se lo puedes leer a un adulto y tomar en cuenta sus indicaciones acerca de si hay algo
que no se entiende o no “suena bien”.
 Envíale un audio o video del texto a tu maestro y presta atención a sus indicaciones.

ACTIVIDAD N° 7
Los personajes en acción

Como seguro ya avanzaste en el primer borrador de la nueva versión del capítulo de Alicia en el
país de las maravillas, vamos a recordar un tema muy importante para tener en cuenta, al
momento de revisar y/o reescribir ese primer borrador.

A través de los verbos se expresan las acciones que se desarrollan en


el relato y se presentan los personajes y los lugares en que
transcurre la historia.
En los relatos, noticias o biografías, por medio de los verbos
podemos saber qué hizo (salió), qué le pasó (sufrió), qué dijo
P á g i n a 40 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

(preguntó) una persona o un personaje, o conocer su aspecto, su forma de ser (era,


tenía).
En general, los verbos son palabras importantes de la oración ya que a su alrededor se
organiza el resto de la frase.
ión Primaria

Por ejemplo: el verbo cazar necesita alguien o algo que cace y una presa para cazarla.

El gato caza un ratón.

Ahora bien, el verbo florecer necesita sólo algo que florezca. ¿Qué podría ser?

Las plantas florecen en primavera.

El verbo es la palabra que, además de tener su significado propio, da idea de tiempo (pasado, presente o futuro)
y señala al ser que realiza o sufre la acción o tiene la característica expresada.
La persona gramatical, también llamada persona del verbo, no es una persona real. Es un concepto de la
gramática.
La primera, en singular o en plural, refiere a la persona que habla (yo o nosotros). La segunda persona tiene
diversas formas; según la confianza que se tenga con el interlocutor, puede decírsele vos o usted. En la
Argentina utilizamos vos y ustedes (cuando se le habla a más de una persona); en España, en cambio, se
emplea tú y vosotros. La tercera remite a las personas u objetos de los que se habla.

Las formas verbales que aparecen en el siguiente cuadro corresponden a distintos tiempos
verbales del modo indicativo y a diferentes personas gramaticales.

Presente Pretérito Pretérito perfecto Futuro


imperfecto simple
Yo escribo en mi A los 5 años, yo Ayer escribí una Escribiré en el
carpeta. escribía bastante carta. pizarrón.
bien.
Vos siempre traes Vos trabajabas en el Usted vivió en esa Muy pronto, vos
tus tareas completas campo a los 20 años. casa en 1990. también verás ese
lugar.
Ella conoce a mi Juan tomaba mate Él no esperó el tren. Alicia llegará en
madre. bajo aquel árbol. cualquier momento.
Somos argentinos. Nosotros jugábamos Aquí estuvimos Nosotros
en esa plaza. ayer. estudiaremos solos.
Ustedes gritan En esa época, ustedes Vosotros Ustedes no
demasiado tenían auto conseguisteis el terminarán solos
premio. este trabajo.
Ellas salen Antes venían a esta Ellos prepararon el Mañana dormirán
temprano. escuela. asado. tranquilos.

P á g i n a 41 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Lee ahora la información del cuadro con un adulto. Verás que habla de los otros tiempos que
encontraste en el cuadro anterior. Es una síntesis que te será útil para revisar lo que ya sabes
de los verbos y completar con nueva información.

ión Primaria
LOS TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO

Pretérito imperfecto Pretérito perfecto simple Futuro

Juan tomaba mate bajo aquel Aquí estuvimos ayer. Alicia va a llegar en cualquier
árbol cuando vivía en esta momento.
casa. En este caso, se trata Alicia llegará en cualquier
también de una situación momento.
Es decir, Juan acostumbraba ocurrida en el pasado, pero
a tomar mate bajo aquel que no se prolongó durante Quien habla (o escribe)
árbol. cierto tiempo, sino que ocurrió afirma o cree que algo va a
El pretérito imperfecto una vez, en determinado ocurrir o va a ser de cierta
expresa una situación momento. manera.
habitual en el pasado
(siempre lo hacía).

Un pequeño ejercicio sobre los verbos:


a) Leer el siguiente fragmento de una biografía de Lewis Carrol y anotar los verbos en tu carpeta.

Charles Lutwidge Dodgson nació en 1832 en Cheshire (Gran Bretaña), y murió en Guildford en 1898.
Hijo de un archidicono, fue matemático, fotógrafo y escritor.

b) Leer este otro fragmento de la biografía del gran escritor.

A partir de 1885, escribió ya bajo el nombre de Lewis Carroll, poemas para el The Train.

c) Hacer una lista en tu carpeta con los verbos que encuentres en los párrafos que acabas de
leer y explicar brevemente: ¿en qué tiempo están conjugados los verbos del primero y del
segundo texto?
d) Ahora tienes que volver a leer el borrador de la nueva versión del primer capítulo de Alicia en
el país de las maravillas, cuya escritura iniciaste en la actividad anterior. Revisar los verbos
que empleaste, si se sostiene el mismo tiempo verbal y si los mismos están correctamente
escritos según la persona gramatical.
P á g i n a 42 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

ACTIVIDAD N° 8
ión Primaria A divertirse jugando

Según leíste en su biografía, Lewis Carroll nació, vivió y murió en Gran Bretaña. Todas sus obras
fueron escritas en inglés. Las versiones que leemos en nuestro país son traducciones. Como los
traductores pueden tener diversos criterios, hay veces que, sin cambiar el contenido del texto, lo
traducen de modo diferente.

Si tienes conectividad a internet, en el siguiente link vas a encontrar el libro completo de Alicia en
el país de las maravillas, en en una de las primeras ediciones que se realizó del mismo en
español.

https://www.educ.ar/recursos/151061/alicia-en-el-pais-de-las-
maravillas?from=151395
Ahora vas a trabajar con los índices de diferentes ediciones de la novela:

ÍNDICE ÍNDICE
1. En la madriguera del conejo. 1. En la conejera.
2. El charco de lágrimas. 2. El estanque de las lágrimas.
3. Una carrera de locos y una larga historia.
3. Una carrera de revoltijo y un cuento largo
4. La casa del Conejo. 4. El conejo manda un visitante.
5. Consejos de una Oruga. 5. El consejo de la Oruga.
6. Cerdo y pimienta. 6. Lechón con pimienta.
7. Una merienda de locos. 7. Un té de locos.
8. El croquet de la Reina. 8. El campo de croquet de la Reina.
9. La historia de la Falsa Tortuga. 9. El cuento de la Tortuga Fraguada.
10. El baile de la Langosta. 10. El rigodón de las langostas.
11. ¿Quién robó las tartas? 11. ¿Quién robó las tortitas?
12. La declaración de Alicia 12. El testimonio de Alicia

P á g i n a 43 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

a) Leer los índices de las dos ediciones diferentes de Alicia en el país de las maravillas. Puedes
agregar una nueva columna con los nombres de los capítulos de la edición del libro que está
en el link.

b) Analizar
ión Primaria
cada uno de los títulos para observar las diferencias generadas en ellos a raíz de las
diferentes traducciones que se realizaron. ¿Cuál o cuáles de los títulos aparecen con mayores
diferencias de traducción?

Además de las diferencias de criterios entre


distintos traductores (como decidir, por
ejemplo, si traducen “nena” o “niña”), Alicia
en el país de las maravillas les plantea una
dificultad adicional al momento de la
traducción: Lewis Carroll hace muchos
juegos de palabras, y con frecuencia, si se
traduce palabra por palabra, esos “juegos” no
se entienden, pierden su gracia.

Leer las siguientes frases hechas y al costado anotar qué significan para vos o para alguien de tu
familia.

“¡Alicia, deberías estar avergonzada! –se reprendió Alicia (a sí


misma) –. ¡Una chica tan grande como tú y llorando así!”

“un mar de lágrimas”

P á g i n a 44 | 45
Secretaría de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria

Ahora si puedes volver a revisar tu versión del Capítulo de Alicia en el país de las maravillas, y
agregar si lo deseas alguna frase hecha. Cuando consideres que el texto esté listo se lo
compartes a tu docente.

ión Primaria

Ahora quedan invitados a seguir


leyendo los siguientes capítulos de
“Alicia en el país de las maravillas”
en el link que les dejamos
al principio de esta actividad.

Hasta el próximo cuadernillo.


¡Gracias por compartir esta
aventura!

P á g i n a 45 | 45

También podría gustarte